Está en la página 1de 4

PARED CELULAR VEGETAL: UNA ESTRUCTURA DINAMICA

La pared de células del corcho (Quercus suber) fue la primera estructura celular
observada al microscopio, pero se le prestó escasa atención durante muchos años por
considerarla una armazón inerte, sólo con función mecánica. Estudios recientes han
modificado ese concepto de “estructura estática” y pusieron en evidencia su dinamismo,
elevada complejidad y heterogeneidad estructural. La pared celular vegetal desempeña
diferentes funciones y su existencia es la responsable de propiedades particulares del
crecimiento de la célula, intercambio con el medio, comunicación, osmoregulación, y
defensa frente a patógenos.

Componentes de la pared celular

Las paredes celulares vegetales están construídas según una arquitectura común:
fibras resistentes a la tensión, englobadas en una matriz resistente a la compresión. Las
fibras, formadas celulosa, se distinguen de la matriz por su relativa homogeneidad en su
composición química. En la matriz predominan dos clases de polisacáridos: las
hemicelulosas y las pectinas, además de glucoproteínas y compuestos de naturaleza
fenólica, entre los que se incluyen la lignina.

Celulosa

Es el componente fibrilar presente en las paredes celulares vegetales, constituída


por un polímero lineal de glucosas unidas por enlaces β 1 4. La ausencia de cadenas
laterales y la estructura lineal permite la formación de agregados moleculares: las
microfibrillas (Fig. 1). La estabilización se da por puentes de hidrógeno intermoleculares.
La deposición microfibrilar de la celulosa permite la existencia de espacios entre las
microfibrillas, que están ocupados por la matriz, que puede presentar entre otras
moléculas suberina y lignina.

Hemicelulosas

La hemicelulosas constituyen una mezcla de polipentosas y polihexosas que se

Figura 1. Fotomicrografía
electrónica de microfibrillas
de celulosa.
presentan como una cadena lineal relativamente larga, con ramificaciones cortas. Los
elementos monosacáridos de las polipentosas son la D-xilulosa y D-arabinosa, y entre las
polihexosas la D-manosa y la D-glucosa. El xiloglucano es el polisacárido hemicelulósico
más abundante en las paredes celulares primarias de dicotiledóneas y gimnospermas y
está constituido por un eje central de D-glucosas β 1->4 con ramificaciones en el C6
formadas por azúcares como L - binosa, D- xilosa, D galactosa y L-fucosas, entre otros.

Pectinas

Los constituyentes fundamentales de las pectinas son los homogalacturonanos


(HGA) y los ramnogalacturonanos I (RGI). Los HGA constituyen más abundantes de las
pectinas y son polisacáridos ricos en residuos de ácido galacturónico. Los residuos de
ácido galacturóncio pueden estar metilados, acetilados y/o unidos a otros azúcares como
las xilosas y apiosas. En el caso de los RG el eje central de ácido galacturónico α(1->4)
está alternando con residuos de L -ramnosa α(1-2) en una proporción variable.

Arquitectura de la pared celular

La pared celular vegetal se forma por el depósito “en capas” de las distintas
moléculas que la forman sobre la superficie externa de las células, y se pueden distinguir
estructuralmente hasta tres componentes: la lámina media, la pared celular primaria y la
pared celular secundaria (Fig. 2 a y b).
a b

lm

pc

Figura 2. Microscopía electrónica de células nodulares de Lotus subbiflorus. En la fig. a. se


indican la laminilla media (lm) y la pared celular (pc) en un ángulo donde se reúnene tres
células. En la fig. b. se obervan los mismos elementos a menor aumento.
La lámina media, capa más externa de la pared celular y la primera en sintetizarse y
depositarse. Esto ocurre durante la etapa final del proceso de división celular.

Pared celular primaria, las células hijas comienzan el depósito de pared celular primaria
sobre cada lado de la lámina media. Como la pared primaria se forma antes de que la
célula haya terminado el crecimiento el “estiramiento” de la pared permite el crecimiento el
crecimiento de la célula.

Pared celular secundaria, algunas células especializadas producen una capa adicional
al comienzo de la fase de diferenciación: la pared secundaria. Esta se deposita cuando la
célula dejó de crecer, y aunque no siempre presenta un grosor homogéneo en las
diferentes regiones de la superficie celular, suele ser más gruesa que la primaria.

El algodón una fibra vegetal de celulosa

Una fibra vegetal es técnicamente un tipo de célula de esclerénquima caracterizada


por paredes celulares muy duras impregnadas con lignina. Sin embargo, comercialmente,
el término "fibra" se refiere comunmente a una masa elongada de material vegetal que
corresponde a un conjunto de células fibrilares o haces vasculares.
En el algodón es un material resistente que es absorbente, versátil, que se tiñe
fácilmente y soporta muchos lavados. Cada planta de algodón produce gran cantidad de
fibra, y el costo de procesamiento es menor que el de otras fibras vegetales.
Los frutos de algodón son cápsulas que maduran 50-80 días después de la
polinización, y al madurar se abren y se observa una masa de “pelos” blancos y largos,
que sirven para la dispersión por el viento de la semilla a la que están unidos.
Pared celular y maduración de frutos

Los cambios en las texturas de los frutos tienen como resultado el ablandamiento
del mismo y determinan finalmente tanto la calidad de los frutos como la vida media de
éstos tras su recolección. Estos cambios son consecuencia de modificaciones en las
paredes celulares, en las que participan de forma coordinada e interdependiente
numerosos enzimas, especialmente las que modifican las pectinas. La modificación de las
pectinas afecta la integridad de la lámina media, que es el elemento que controla la
adhesión intercelular y determina en gran parte la textura del fruto.

Centre la discusión en:

a. Productos de hidrólisis de los componentes glucídicos de la pared celular.


b. Relación entre integridad de la PC de los frutos y conservación en la postcosecha.

También podría gustarte