Está en la página 1de 23

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAPACHICA

MOVIMIENTO REGIONAL “SI TRABAJA”

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL (2011 – 2015) DEL DISTRITO DE


CAPACHICA

PREPARADO POR:
VALENTIN QUISPE QUISPE
(CANDIDATO A ALCALDE)

CAPACHICA JULIO 2010

¡Capachica Unido! Páá giná 1


RESENTACIÓN

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DISTRITO DE CAPACHICA………..…...


06
1.1 Creación política……………………………………………………………….….….……… 06
1.2 Ubicación…….…………………………………………………………………………….…. 06
1.3 Límites…………………………………………………………………………..……....……. 06
1.4 Áreas de extensión y superficie……………………………………………………..….…… 06
1.5 Suelos……………………………………………………………………………………….… 06
1.6 Población y densidad poblacional……………………………………….……………...….. 06
1.7 Flora y fauna……………………………………………………………………….…..….…. 06

II. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DISTRITO DE CAPACHICA A PARTIR


DEL ANÁLISIS FODA……………………………………………………………….….…
07
2.1 Fortalezas……………………………………………………………………………….…... 07
2.2 Oportunidades……………………………………………………………………….…….... 07
2.3 Debilidades…………………………………………………………………………..….…... 08
2.3.1 Componente agrícola…………………………………………………………….……….... 08
2.3.2 Componente pecuario………………………………………………………………….….. 09
2.3.3 Componente de salud…………………………………………………………………….. 09
2.3.4 Componente de educación…………………………………………………………...….... 10
2.3.5 Componente de turismo………………………………………………………………..….. 10
2.3.6 Componente de comercialización……………………………………………………….…. 11
2.3.7 Componente de pesca…………………………………………………………………….... 11
2.3.8 Componente de gestión y organización………………………………………………...…. 11
2.3.9 Componente minería artesanal……………………………………………………..………. 12
2.4.10 Componente medio ambiente y territorio…………………………………………….……. 12
2.4 Amenazas………………………………………………………………..…………………… 12

III. VISIÓN Y MISIÓN DEL DISTRITO DE CAPACHICA………………………………..


….. 13
3.1 Propuesta de visión del distrito de Capachica…………………………………………… 13
3.2 Propuesta de misión del distrito de Capachica (de los actores
Sociales del distrito de Capachica para los próximos 04 años)………………………… 13

IV. PROGRAMA DE GOBIERNO POR COMPONENTES Y EJES DE


DESARROLLO……………………………………………………………………….……..
14
4.1 Componente: desarrollo agropecuario y actividades productivas…………………….… 14
4.1.1 Sub componente: sector agrario…………………………………….………………..…… 14
4.1.2 Sub componente: sector pecuario…………………………………………………………. 15
4.1.3 Sub componente: sector pesquero…………………………………….……………..…… 15
4.1.4 Sub componente: sector minero………………………………………………….……….. 16
4.2 Componente: desarrollo humano………………………………………………..………… 16
4.2.1 Sub componente: sector educación, cultura y deportes…….…………………………... 16
4.2.1.1 Sub componente: sector educación…………………………………………...…….…….. 16
4.2.1.2 Sub componente: cultura………………………………………………………….….……. 17
4.2.1.3 Sub componente: deportes………………………………………………………….….….. 17

¡Capachica Unido! Páá giná 2


4.2.2 Sub componente: sector salud………………………………………………………….…. 18
4.2.3 Sub componente: socioeconómico y generación de empleo……..…………………….. 18
4.3 Componente: desarrollo de turismo rural comunitario y artesanía……………….……. 18
4.3 Componente: desarrollo de infraestructura productiva y vial……………………….….. 19
4.4.1 Infraestructura productiva……………………………………………………………….… 19
4.4.2 Infraestructura vial…………………………………………………………………………. 20
4.4.2.1 A corto plazo……………………………………………………………………………….. 20
4.4.2.2 A mediano plazo………………………………………………………………………….… 20
4.4.2.3 A largo plazo……………………………………………………………………………….. 20
4.5 Componente: medio ambiente y territorio………………………………………………... 21
4.6 Componente: gestión, organización administrativa y seguridad ciudadana………….. 21
4.6.1 Gestión adecuada de los recursos económicos……………………………………….… 21
4.6.2 Componente: organización administrativa……………………………………………..… 22
4.6.3 Componente: seguridad ciudadana……………………………………….…………...… 22
4.7 Componente: prevención de desastres…………………………………………...……… 22

¡Capachica Unido! Páá giná 3


PRESENTACIÓN

El presente Plan de Gobierno Municipal 2011 - 2014 del distrito de Capachica es


resultado de la sistematización que la Base Distrital del Movimiento Regional “SI TRABAJA” ha
formulado con el propósito que sirva como instrumento de gestión y de gobierno para orientar a
la lista que presentamos en esta presente contienda electoral que se realizará en el mes de
octubre del presente año del 2010.

Asimismo, es una propuesta producto de un taller de formulación del Plan de Desarrollo


Integral del Distrito de Capachica, realizado en 2008 con la participación de los señores Alcaldes
de los 05 Centros Poblados, Presidentes de Comunidades Campesinas, representantes de
instituciones y de organizaciones de base de cuya actividad hemos promovido y participado
activamente con las bases del distrito de Capachica del Movimiento Regional “SI TRABAJA”. De
ahí que esta propuesta no es improvisada por una coyuntura electoral, sino es una propuesta
técnica y política, seria, responsable, viable y sostenible; esto lo garantizamos dado que
contamos con un equipo Técnico de primer nivel como asesores.

Con el presente Plan nos hemos propuesto lograr dos objetivos:

 Servir de Guía para el Gobierno Municipal que ejerza la Lista que presentamos y
llevar a la práctica la propuesta que se presenta en el presente Plan.

 Cumplir con la exigencia que establece la normatividad vigente.

La metodología dentro del marco procedimental utilizada para la formulación y


elaboración del presente Plan de Gobierno Municipal 2011-2014 del distrito de Capachica ha
sido la siguiente:

 En base a los resultados del taller de formulación del Plan de Desarrollo Integral del
Distrito de Capachica, realizado en el año del 2006 con la participación de los
señores Alcaldes de los 05 Centros Poblados, Presidentes de Comunidades
Campesinas, representantes de instituciones y de organizaciones y en coordinación
con nuestras bases sectoriales del distrito de Capachica, se hizo esta propuesta
recogiendo las aspiraciones y necesidades de la población.

 Asimismo, en reuniones políticas partidarias de todas nuestras bases en el distrito


de Capachica se ha redefinido el ideario del Plan de Gobierno; considerando la
Misión y Visión, así como el Programa de Gobierno, en función a la política global,
multisectorial y sectorial, en torno a 06 ejes de desarrollo que consideramos son
importantes para el desarrollo del distrito de Capachica.

¡Capachica Unido! Páá giná 4


 Estos lineamientos de política y programa de gobierno, es una propuesta técnica
viable y sostenible que se basa en la identificación del FODA, utilizado para
caracterizar el análisis situacional del distrito de Capachica.

Esta propuesta de Plan de Gobierno Municipal 2011 – 2014 del distrito de Capachica
será implementado por nuestra representación del Movimiento regional “SI TRABAJA” en el
Gobierno Local de la Municipalidad Distrital de Capachica, en caso de ser elegidos por el voto
democrático del pueblo de Capachica.

Capachica, Junio del 2010

¡Capachica Unido! Páá giná 5


I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DISTRITO DE CAPACHICA

1.8 CREACIÓN POLÍTICA

Inicialmente, Capachica fue creado en la época de la independencia como parte de la


provincia de Huancané. Luego de esta época la creación del distrito de Capachica obedece a la
dación del D.S. del 02 de mayo de 1854, dado en la Casa de Gobierno en el Cusco y emitido por
el ciudadano Ramón Castilla, Gran Mariscal de los Ejércitos Nacionales y Presidente Provisorio
de la República del Perú.

1.9 UBICACIÓN

Se encuentra ubicado en la región sierra a 15º 38´ 18´´ de longitud sur y, 69º 49´ 15´´ de
longitud oeste del meridiano de Greenwich; se encuentra a 3, 880 m.s.n.m.

1.10 LÍMITES

Norte : Distrito de Pusi y el Lago Titicaca


Sur : Lago Titicaca
Este : Lago Titicaca
Oeste : Distrito de Coata y Huata

1.11 ÁREAS DE EXTENSIÓN Y SUPERFICIE

Comprende aproximadamente 117.06 Km 2 de extensión que representa el 1.80 % de la


superficie de la provincia de Puno y el 0.16% del departamento de Puno.

1.12 SUELOS

Aproximadamente según el censo agropecuario de 1994, comprende un total de 7, 319


hectáreas de terreno cultivable y un total de 41, 013 parcelas. Según la clasificación de suelos
por la ONERN los suelos del área circunlacustre de las comunidades campesina y centros
poblados ubicados en esta zona presentan suelos medianamente profundos; la textura varía
entre franco – arcilloso a franco arenoso con buena capacidad para retener la humedad y con un
buen contenido de materia orgánica de regular a bueno.

1.13 POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL

Según el último censo de población y vivienda del año del 2007, el distrito de Capachica
contaba con una población total de 11, 387 habitantes de los cuales son 5, 655 varones (49.7 %)
y 5, 732 mujeres (50.3 %). La población urbana está compuesto por 342 (3.0 %) habitantes y la
población rural por 10, 695 habitantes (97.0 %).

La densidad poblacional del distrito de Capachica es de 97 hab/Km 2.

1.14 FLORA Y FAUNA

El distrito de Capachica posee una rica biodiversidad de flora y fauna, expresada en 83


especies de diversidad vegetal y animal.

¡Capachica Unido! Páá giná 6


II. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DISTRITO DE CAPACHICA A PARTIR DEL
ANÁLISIS FODA

2.1 FORTALEZAS

 Recursos naturales ricos en BIODIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA con relieves


naturales de FISIOGRAFIA y OROGRAFIA que le permiten al distrito ofertar
TURISMO VIVENCIAL, ECOTURISMO y TURISMO de AVENTURA.

 Lago Titicaca, SIN ningún grado de CONTAMINACIÓN.

 Espaciosas y límpidas PLAYAS, con ubicaciones agroclimatológicas adecuadas


para la práctica del DEPORTE ACUÁTICO (Botes de vela, natación, esquí,
acuático, etc.), que pueden ser utilizados por el turismo: local, nacional e
internacional.

 Micro climas especiales que le permitan desarrollar una gran BIODIVERSIDAD DE


FLORA y FAUNA.

 Artesanías de BORDADOS, únicos en el mundo.

 Práctica de costumbres ancestrales, que le permite brindar RITOS, COSTUMBRES


y FOLKLORE al turismo nacional e internacional y que para los pobladores del
distrito se constituye en su RIQUEZA DE VALORES CULTURALES ANDINOS y
oferta de TURISMO MÍSTICO.

 Recursos ÍCTICOS de especies nativas (Ispi, carachi, boga, mauri).

 Organizaciones de PESCADORES organizados.

 Productos de CULTIVOS ANDINOS ORGÁNICOS con gran diversidad de especies


nativas.

 Existencia de “LL’ASHK’A” que es una alga que tiene un gran contenido proteico
(53.4 % de proteína), más que la carne de cuy, quinua, cañihua y tarwi. Además de
alto contenido de vitamina E y D como regeneradores de la piel.

2.2 OPORTUNIDADES

 DEMANDA DE TURISMO VIVENCIAL por parte del turista nacional y sobre todo
internacional.

 VOLUNTAD POLÍTICA DEL GOBIERNO CENTRAL y REGIONAL, en convertir al


distrito en EJE DEL CIRCUITO TURÍSTICO SILLUSTANI - CAPACHICA -
AMANTANI - TAQUILE.

 Demanda del TURISMO por la PRÁCTICA de Turismo de Aventura y Eco Turismo.

¡Capachica Unido! Páá giná 7


 Demanda del TURISMO MÍSTICO y la necesidad por CONOCER, los VALORES
CULTURALES (Ritos, Costumbres, Folklore).

 DEMANDA DEL TURISMO LOCAL, por la PRÁCTICA DEL DEPORTE DE LA


NATACIÓN y del turismo nacional e internacional por la PRÁCTICA DE GUIADO
POR LOS BOTES DE VELA Y A REMO.

 Demanda de PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y ORGÁNICOS (quinua, papa, oca,


mashua, etc.).

 EXISTENCIA DE FINANCIERAS INTERNACIONALES, para apoyar la conservación


de la Ecología, Medio Ambiente y PROMOCIÓN DEL TURISMO VIVENCIAL.

 Estabilidad económica.

 Existencia de Fondos de Compensación Municipal y Canon Minero para inversión


de proyectos orientados al desarrollo del turismo vivencia para mejorar los niveles
de vida de la población de la península de Capachica.

 Existencia del Programa de Vaso de Leche para mitigar el déficit nutricional de la


niñez y población vulnerable.

 Apoyo de parte de Organizaciones Internacionales respecto a Comunidades


Nativas y Originarias.

 COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL, que brinda oportunidades de


FINANCIAMIENTO por parte de Organismo No Gubernamentales de Desarrollo de
carácter Internacional, Organismos Laterales y Bilaterales, Fondos Contravalor, etc.
orientados a la PROMOCIÓN DEL TURISMO VIVENCIA y la promoción de Créditos
para la generación de micro empresas.

2.3 DEBILIDADES

Las debilidades se constituyen como aquellos factores que restringen y limitan el


desarrollo del distrito de Capachica; sin embargo, estas debilidades por ser factores internos,
pueden ser superadas y corregidas. En el distrito de Capachica, se ha identificado las siguientes
debilidades por componentes:

2.3.1 COMPONENTE AGRÍCOLA

 Bajos niveles de producción y productividad agrícola.

 Deterioro de los productos como la papa a consecuencia del gusano


“gorgojo de los andes”.

 Insuficiente dotación de fertilizantes naturales y abono orgánico.

 Deterioro de la calidad de las semillas (papa, cebada, oca y quinua).

¡Capachica Unido! Páá giná 8


 Poco apoyo del sector del Ministerio de Agricultura.

2.3.2 COMPONENTE PECUARIO

 Baja rentabilidad pecuaria.

 Baja calidad genética de ganado vacuno, ovino y porcino.

 Problemas de Sanidad Animal.

 Insuficiente alimentación de forrajes para el ganado.

 Inexistencia de una Posta Sanitaria Veterinaria.

2.3.3 COMPONENTE DE SALUD

 Bajos niveles de salud.

 Altas tasas de mortalidad infantil y desnutrición.

 Falta de medicamentos al alcance de las economías de las familias campesinas.

 El Centro de Salud no cuenta con suficiente presupuesto para la adquisición de


medicamentos y equipamiento, dotación de combustible y otros, para atender
emergencias de salud.

 Carencia de servicios de agua potable y desagüe en la capital del distrito y en la


mayoría de los Centros Poblados y Comunidades Campesinas.

 Incapacidad de pago por los servicios de energía eléctrica en los Centros Poblados
y comunidades campesinas del distrito por parte de las familias con carencias
económicas.

 Poca capacidad de Gestión por parte de las autoridades del Municipio y autoridades
en general del distrito, indiferencia y poca preocupación por parte de las
autoridades Municipales Menores y dirigentes de Comunidades Campesinas, así
como de Organizaciones Populares. También es debido a que existe ausencia de
posibilidades de capacitación de la población sobre aspectos relacionados a higiene
y salubridad.

 Existe falta de promoción, difusión y orientación hacia la población que es


eminentemente rural sobre la importancia del uso de letrinas. Además, la no
existencia de un Programa de educación en los diferentes Centros Educativos
sobre higiene y salubridad. Estos aspectos no permiten que la cobertura de
servicios de saneamiento ambiental por parte del sector salud sea mínimo.

¡Capachica Unido! Páá giná 9


 El no funcionamiento de la laguna de oxidación se debe a que hasta la fecha, no
está concluido las instalaciones de agua y desagüe en la capital del distrito.

 Otro de los factores importantes que merece destacar es que también se debe al
desinterés de parte de las autoridades locales, ya que no existe una coordinación
fluida entre los diferentes sectores del Gobierno Municipal, la administración pública
y las Organizaciones Populares.

2.3.4 COMPONENTE DE EDUCACIÓN

 Insuficiente capacitación docente, presencia de docentes intitulados (profesores de


tercera) y carencia de conciencia y de vocación del profesor, con el consiguiente
bajo rendimiento escolar de los educandos del distrito.

 Incumplimiento de funciones por parte de los profesores en el dictado de clases de


05 días (lunes a viernes); uno de los factores que influye en este incumplimiento de
funciones es debido a que no cuentan con las comodidades de habitabilidad y de
servicios básicos.

 Los profesores no necesariamente enseñan con las técnicas didácticas y


pedagógicas adecuadas.

 Inadecuada administración educativa a nivel distrital, que significa falta de


supervisión a los profesores sobre todo en las zonas rurales, incumplimiento de la
jornada laboral educativa y deficiente desempeño laboral, y por tanto pérdidas de
horas de enseñanza aprendizaje.

 Déficit de infraestructura escolar (aulas, mobiliario y laboratorios) y áreas


deportivas, por descuido de las autoridades educativas en el mantenimiento,
refacción, construcción o culminación de infraestructura educativa y deportiva.

 Descuido en la atención en equipamiento a escuelas y colegios de educación


común y técnica consistente en libros, material didáctico, mobiliario escolar y
equipamiento de laboratorios.

 Debido a los bajos niveles socioeconómicos de las familias campesinas, se observa


deficiencias alimentarias en los educandos, lo que origina bajos rendimientos
académicos.

2.3.5 COMPONENTE DE TURISMO

 Para que el distrito de Capachica pueda ser considerada dentro del eje del Circuito
Turístico, no se cuenta con infraestructura vial (carretera) pavimentado.

 Carencia de centros de recreación, servicios e infraestructura turística básica, el


mismo que genera las siguientes consecuencias: ausencia de turismo, pérdida de la
generación de empleos e ingresos, imposibilidad del desarrollo turístico del distrito,
todas estas consecuencias es causado por la incapacidad de gestión de las
autoridades, principalmente de la autoridad municipal que es el responsable del

¡Capachica Unido! Páá giná 10


desarrollo local; asimismo, es causado por el fomento nulo en su inversión privada
para el sector turismo.

 Existe muy poca coordinación multisectorial para la promoción del turismo en el


distrito de Capachica.

 Ausencia de conciencia turística en los pobladores del distrito.

 No existe, una instancia administrativa del I.N.C. para promover el patrimonio


cultural del distrito.

 Incapacidad de gestión del gobierno municipal y de las autoridades competentes en


promover el desarrollo de la actividad turística.

2.3.6 COMPONENTE DE COMERCIALIZACIÓN

 No existe, instancias de comercialización que informe y canalice mejores precios.

 Existen intermediarios que hacen decrecer precios de los productores campesinos


en forma directa.

 Ausencia de una organización de productores para una mejor comercialización.

 Despreocupación en las autoridades del Gobierno Local y del Gobierno Central


para desarrollar proyectos de infraestructura comercial.

2.3.7 COMPONENTE DE PESCA

 No existe apoyo de parte del Gobierno Local para financiar créditos para la compra
de mallas, equipos y accesorios para la pesca artesanal.

 No existen proyectos para la formación de micro empresas en crianza de truchas.

 Falta una instancia de comercialización directa.

 No se cuenta con una industria de transformación de los productos ícticos de


especies nativas para exportación.

 Carencia de embarcaderos pesqueros.

2.3.8 COMPONENTE DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN

 No existe buena voluntad para la construcción y mantenimiento en carreteras y


trochas carrozables en el distrito, menos capacidad de gestión para solicitar apoyo
a instituciones que tienen Full de Maquinaria y equipos (Gobierno Regional,
Proyecto Transoceánica, Ejército, Municipio Provincial de Puno, etc.).

 No existen niveles de coordinación entre las autoridades, especialmente entre el


Alcalde y el Gobernador.

¡Capachica Unido! Páá giná 11


 Falta de coordinación para el mejor manejo de los recursos del Programa de Vaso
de Leche.

 No existe informes económicos sobre el manejo del Programa del Vaso de Leche.

 Los informes sobre el manejo económico de los recursos asignados por concepto
de Fondo de Compensación Municipal y Canon Minero son insuficientes y no
guardan pertinencia con las recomendaciones de los instrumentos técnicos y
normativos.

2.4.9 COMPONENTE MINERIA ARTESANAL

 Falta de Apoyo a los mineros artesanales de Yeso en la Comunidad de Ccotos.

 No se facilita las maquinarias pesadas de la municipalidad de Capachica y los


precios no son al alcance de los solicitantes.

2.4.10 COMPONENTE MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO

 No existe un Plan de Manejo de Residuos Sólidos para las Comunidades y Centros


Poblados.

 Falta campañas de manejo y control de residuos sólidos.

 Falta organizar brigadas ecológicas a partir de las Instituciones Educativas.

 No se valora el patrimonio cultural y natural del distrito de Capachica.

 Falta el fomento del cuidado y defensa de las tierras y territorio comunal como fuente
de subsistencia de nuestras Comunidades de acuerdo al convenio 169 de la OIT.

2.5 AMENAZAS

 Política tributaria elevada.

 Presupuesto reducido del Estado de los recursos económicos por Fondo de


Compensación Municipal, Canon Minero, Vaso de Leche y otros fondos
económicos.

 Restricciones climatológicas (heladas, granizadas).

 Altos costos por el pago de tarifas por servicio de energía eléctrica.

 Consecuencias del Fenómeno del Niño.

¡Capachica Unido! Páá giná 12


III. VISIÓN Y MISIÓN DEL DISTRITO DE CAPACHICA

3.1 PROPUESTA DE VISIÓN DEL DISTRITO DE CAPACHICA

Concebido la Visión como el IDEAL que se quiere alcanzar en el largo plazo, los actores
sociales del distrito de Capachica (Organizados como el Comité de Desarrollo del Distrito de
Capachica y conformado por: Alcaldes Menores de los Centros Poblados, Presidentes de
Comunidades Campesinas, Gobernación y Tenientes Gobernadores, Centro de Salud, Policía
Nacional, Presidentas y Dirigentes de Organizaciones Populares - Club de Madres, Mujer
Campesina y Vaso de Leche - Dirigentes de Frente de Defensa, etc.), han orientado su ideal a
alcanzar en los próximos 05 años, como: EL DISTRITO DE CAPACHICA EN LOS
PRÓXIMOS 04 AÑOS SE CONVERTIRÁ EN UNA ZONA DE DESTINO TURÍSTICO,
QUE POR LA TENENCIA DE SUS RECURSOS NATURALES OFRECERÁ
PREFERENCIALMENTE TURISMO VIVENCIAL, MÍSTICO Y ECOTURISMO DADA SU
RICA BIODIVERSIDAD DE FLORA, FAUNA Y SU PAISAJE AFRODISÍACO.

ASIMISMO, OFRECERÁ SU ARTESANÍA DE BORDADOS -ÚNICOS EN EL


MUNDO- , SUS COSTUMBRES Y FOLKLORE ANCESTRAL.

LOS POBLADORES SON CONSCIENTES Y ESTÁN PLENAMENTE


IDENTIFICADOS Y COMPROMETIDOS DE QUE EL DISTRITO DE CAPACHICA ES
DESTINO TURÍSTICO, INSERTO EN EL CIRCUITO TURISTÍCO DE SILLUSTANI-
CAPACHICA-AMANTANI-TAQUILE.
En este Marco, la Municipalidad Distrital se constituirá en una institución eficiente, eficaz y
efectiva que tenga capacidad de gestión para emprender la construcción de un distrito MODELO
DE DESARROLLO RURAL; para tal acción, debe orientar sus esfuerzos para CONTRIBUIR
progresivamente al desarrollo integral del distrito, como un proceso gradual e irreversible. Con
una organización sólida de manejo presupuestal descentralizado de los recursos económicos
asignados por Fondo de Compensación Municipal, Canon Minero, Vaso de Leche y otros fondos
como de Cooperación Técnica Internacional deberán ser manejados directamente por los
Centros Poblados y Comunidades Campesinas, distribuidos RACIONALMENTE según el
número de familias y población total con el que cuentan.

El Alcalde Distrital, será un LÍDER que tenga CONOCIMIENTOS y CAPACIDAD suficiente


para dirigir integralmente la promoción del Desarrollo distrital como ZONA TURÍSTICA.

El distrito se convertirá en MODELO DE DESARROLLO RURAL en la provincia y


departamento de Puno, a través de la aplicación de Estrategias Viables y Sostenibles
enmarcados en el Plan de Desarrollo Integral del distrito.

3.2 PROPUESTA DE MISIÓN DEL DISTRITO DE CAPACHICA (DE LOS ACTORES


SOCIALES DEL DISTRITO DE CAPACHICA PARA LOS PRÓXIMOS 04 AÑOS)

Considerando que la misión es el rol existencial de la organización que define su razón de


ser, es decir, su finalidad pretendida en un horizonte de planeamiento de un determinado tiempo
y si se deja de hacer lo pretendido, la organización muere o fracasa y los actores sociales son

¡Capachica Unido! Páá giná 13


los líderes, dirigentes, responsables y miembros en su conjunto de las instituciones
gubernamentales, privadas, organizaciones profesionales, de base, gremiales, sociales,
culturales, etc. Entonces, considerando estos aspectos, la misión de los actores sociales del
distrito de Capachica será que:
“EN EL LAPSO DE 04 AÑOS EL DISTRITO DE CAPACHICA TENDRÁ UNA
POBLACIÓN COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO TURÍSTICO, DONDE SUS
ACTORES SOCIALES INTEGRADOS E INTERRELACIONADOS PREVIO ANÁLISIS DE
SUS PROBLEMAS, PARTICIPAN ACTIVAMENTE, ANALIZAN SUS PROBLEMAS, SE
TOLERAN ENTRE SI PARA LLEGAR AL CONCENSO, CONCERTAN Y ARMONIZAN LA
IMPLEMENTACIÓN DE INICIATIVAS DE PROPUESTAS PARA SATISFACER LAS
DEMANDAS DE LA POBLACIÓN PARA LOGRAR SU DESARROLLO TURÍSTICO,
PARA ELLO EN FORMA SISTEMATIZADA APORTAN CON RECURSOS HUMANOS,
MATERIALES, ECONÓMICOS-FINANCIEROS.

EL MUNICIPIO COMO ACTOR PRINCIPAL Y RESPONSABLE DEL GOBIERNO


LOCAL, LIDERADO POR LA CAPACIDAD SOLVENTE DE SU ALCALDE Y
GOBERNADO POR UN CUERPO COMPETITIVO DE REGIDORES QUE HACEN EL
CONCEJO MUNICIPAL CUMPLEN ACUERDOS Y COMPROMISOS DE EDICTOS Y
TRABAJOS DE EJECUCIÓN DENTRO DEL MARCO DE SUS FUNCIONES Y
RESPONSABILIDADES, PARA ELLO, CUENTA CON UN STAFF DE FUNCIONARIOS Y
PROFESIONALES DE RECONOCIDA CAPACIDAD DE TRABAJO EFICIENTE Y
EFICAZ, ASIMISMO EL CONJUNTO DE TRABAJADORES DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE CAPACHICA, COMO ESTÁN PLENAMENTE IDENTIFICADOS CON SU
DISTRITO COMO ZONA DE DESTINO TURÍSTICO, CONTRIBUYEN CON LOS FINES
Y OBJETIVOS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO LOCAL DEL
DISTRITO DE CAPACHICA.

IV. PROGRAMA DE GOBIERNO POR COMPONENTES Y EJES DE DESARROLLO

Habiendo caracterizado el distrito de Capachica a través de la utilización de la técnica


FODA y con la participación de los actores sociales más importantes y representativos del distrito
de Capachica y en coordinación con la bases distritales del Movimiento Político “Moral y
Desarrollo” se propone la realización de las siguientes acciones como alternativas de solución a
los problemas identificados.

4.1 COMPONENTE: DESARROLLO AGROPECUARIO Y ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS

Cada uno de los pobladores de nuestro distrito en forma familiar también requiere ser
apoyados en el componente AGROPECUARIO que es el sostén principal en la economía
familiar para su subsistencia. Para ello proponemos trabajar vía convenios entre la
MUNICIPALIDAD-UNIVERSIDAD-COOPERACIÓN INTERNACIONAL de cuyo resultado
gestionaremos el financiamiento de cooperación internacional para proyectos de desarrollo
rural. De ahí que proponemos los siguientes proyectos:

4.1.1 SUB COMPONENTE: SECTOR AGRARIO

¡Capachica Unido! Páá giná 14


 Implementación de cultivo de forrajes y pastos cultivados en base a alfalfa-ray grass-
dactyles.

 Recuperación de variedades nativas.

 Diversificación de cultivos andinos.


 Fomento de agricultura orgánica en base a abono orgánico y compus (materia
orgánica).

 Capacitación permanente y organización de productores.

 Recuperación de la tecnología andina.

 Fomentar floricultura (cultivo flores).

 Promoción de la agroforestación.

 Implementación de huertos familiares hortícolas Y FITOTOLDOS.

 Implementación de cultivos hidropónicos.

 Implementación de maquinaria agrícola (tractores).

 Implementación del Sistema de riego por goteo.

4.1.2 SUB COMPONENTE: SECTOR PECUARIO

 Implementación de un programa de mejoramiento genético de ganado vacuno, ovino


y porcino.

 Implementación de programa de sanidad animal.

 Crianza intensiva de animales menores (cuyes, gallinas ponedoras, conejos,


cerdos).

 Capacitación permanente y organización de productores (producción, asistencia


técnica, comercialización).

 Fomento de la feria Internacional de AGROTURISMO.

4.1.3 SUB COMPONENTE: SECTOR PESQUERO

En el componente de la ACTIVIDAD PESQUERA, proponemos las siguientes


acciones:

¡Capachica Unido! Páá giná 15


 Capachica, como península tiene como potencial el recurso hidrobiológico (Lago
Titicaca), fuente de vida se promoverá la truchicultura, para mejorar la nutrición local,
regional, nacional e internacional.

 Implementación de jaulas flotantes para la explotación de producción de truchas.

 Capacitación en sistemas de extracción, producción y comercialización de especies


ícticas.

 Construcción de embarcaderos pesqueros.

4.1.4 SUB COMPONENTE: SECTOR MINERO

En el componente de la ACTIVIDAD MINERA, proponemos las siguientes acciones:

 Apoyaremos a los mineros de Yeso en la Comunidad de Ccotos en sus etapas de:


planificación, explotación, comercialización y administración de sus recursos.

 Se facilitará las maquinarias de la municipalidad de Capachica a precios


económicos a solicitud de ellos.

4.2 COMPONENTE: DESARROLLO HUMANO

4.2.1 SUB COMPONENTE: SECTOR EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES

4.2.1.1 SUB COMPONENTE: SECTOR EDUCACIÓN

Nuestra propuesta se basa fundamentalmente en PROMOVER LA EDUCACIÓN


como componente y pilar estructural del desarrollo integral de nuestro distrito como CIMIENTO
SÓLIDO, para cuyo efecto, haremos las siguientes acciones:

 Creación del Centro de Reforzamiento Académico Pre Universitario para los


estudiantes del 4to y 5to año de educación secundaria para ingresar a las
universidades, institutos pedagógicos y tecnológicos.

 Dotación de computadoras para los Centros Educativos Secundarios ,


interconectado a INTERNET que debe funcionar como Centro de Cómputo e
Informática; de manera que los egresados sepan manejar mínimamente:
Procesador de Textos (Microsoft Word), Hoja Electrónica (Microsoft Excel), Base de
Datos (Microsoft Access) y manejo de información virtual (INTERNET). Estas
capacidades harán de nuestros hijos que sean más competitivos; porque estos
conocimientos son exigencias en este mundo globalizado.

 Implementación de laboratorios en las Instituciones Educativas.

 Implementación de 01 aula virtual en cada Centro Educativo Secundario, que


debe constar de 01 Latop, 01 Data Display, Televisor de 50 pulgadas (Pantalla
gigante); medios didácticos que ayudarán a nuestros profesores en mejor
enseñanza para nuestros hijos.
¡Capachica Unido! Páá giná 16
 Estímulo para los mejores docentes de los centros educativos.

 Becas y semibecas de estímulo y apoyo a estudiantes que logren ingresar a


universidades, institutos pedagógicos y tecnológicos superiores.

 Implementación de la Biblioteca Municipal para transformarlo en Centro de


Documentación e Información Virtual (Biblioteca Virtual) en horarios
ininterrumpidos e incluidos sábados y domingos.

 Reformular el Plan Curricular de Enseñanza Primaria y Secundaria orientada


a la realidad socio-cultural y la potencialidad turística del distrito de Capachica; de
tal manera que no sólo estén capacitados en el manejo de cómputo e Internet, sino
también en el dominio mínimo de 01 idioma extranjero (Inglés). Por cierto, además
del Quechua como idioma materno y el castellano.

 Creación de nuevas carreras técnicas en el ISTP “San Salvador” de Capachica.

 Adquisición de un bus para facilitar el traslado de las delegaciones de las


instituciones Educativas de nivel: Inicial, Primaria, Secundaria y Superior.

 Reorganización total del ISTP “San Salvador” de Capachica, debido a la


existencia de problemas internos en la actualidad.

4.3.1.2 SUB COMPONENTE: CULTURA

 Rescate de Bailes populares y la valoración de los trajes típicos de la zona :


Las diversas manifestaciones populares como: qhaswa, negritos, huancacho,
karamachos, negritos de Candelaria, golpes, ispalla, sebada huajtay entre otras
danzas.

 Valoración de la Música e instrumentos Musicales: la diversidad musical de la


zona se manifiesta en la riqueza instrumental y en la destreza de sus ejecutantes,
tal como es el caso de Los charangos y zampoñas en su mayoría.

 Fiestas Populares — Patronales: las manifestaciones religiosas populares


sintetizadas en las fiestas a los patronos de las Comunidades Campesinas y
Centros Poblados.

 Fomento y creación de Mitos, leyendas, dichos, correos y refranes.

4.2.1.3 SUB COMPONENTE: DEPORTES

 Construcción y ADECUACIÓN DE CAMPOS DEPORTIVOS en Futsal, futbol y


otras disciplinas deportivas en las Comunidades Campesinas y Centros Poblados.

¡Capachica Unido! Páá giná 17


 Apoyo total a la niñez y juventud en las actividades organizadas por las
Comunidades Campesinas, Centros Poblados, Organizaciones de base,
Instituciones Educativas y Liga Distrital de Capachica en sus diferentes etapas
de participación a nivel distrital, provincial, regional y nacional.

 Fomento de la organización de la COPA MUNICIPAL en las diferentes disciplinas


deportivas, con la participación de las Comunidades Campesinas y Centros
Poblados.

4.2.2 SUB COMPONENTE: SECTOR SALUD

Creemos que el desarrollo de un pueblo no estaría completo sino está acompañado con
el componente de salud; para ello, proponemos LA IMPLEMENTACIÓN CON EQUIPOS
MODERNOS NECESARIOS Y SUFICIENTES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL
CENTRO DE SALUD INTEGRAL que servirá para la mejor atención preventiva y asistencial
de los pobladores de nuestro distrito. Cuyo financiamiento estaría integrado por la Municipalidad
de Capachica, Ministerio de Salud, FONCODES y Cooperación Internacional (OMS-OPS-
Cooperación Japonesa APJ).

 Implementación de Botiquines a todas las Instituciones Educativas,


Comunidades, Centros Poblados y organizaciones de base.

 Capacitación permanente de promotores comunales de Salud.

4.2.3 SUB COMPONENTE: SOCIOECONÓMICO Y GENERACIÓN DE EMPLEO

En el componente SOCIOECONÓMICO Y DE GENERACIÓN DE OCUPACIÓN Y


EMPLEO, sobre todo dirigido a los sectores más vulnerables como son las mujeres, los niños y
ancianos se harán las siguientes acciones:

 Fomento microempresas y/o asociaciones familiares de artesanías y crianza de


animales menores (cuyes, conejos y gallinas).

 Programa de capacitación en organización, producción transformación y


comercialización.

 Gestión y creación de un CENTRO DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA PARA EL


DESARROLLO HUMANO.

Estas acciones se harán con financiamiento de Cooperación Internacional como


programa integral de Desarrollo Rural Sostenible.

4.3 COMPONENTE: DESARROLLO DE TURISMO RURAL COMUNITARIO Y


ARTESANIA
Nuestro distrito como ningún otro distrito, tiene grandes potencialidades de ecoturismo,
turismo de aventura, turismo místico y de turismo vivencial, dado su relieve de topografía,
orografía, fisiografía, ingente biodiversidad de flora y fauna, extraordinaria historia ancestral con

¡Capachica Unido! Páá giná 18


cultura propia, expertos en el bordado de artesanías únicos en el mundo, práctica de agricultura
orgánica; estas grandes fortalezas le dan grandes ventajas comparativas.

Entonces se trata de que estas ventajas comparativas se conviertan en ventajas


competitivas, de manera que se constituya nuestro distrito en destino turístico; por ello, en
coordinación y desde las bases distritales del Movimiento Político “Moral y Desarrollo” del distrito
de Capachica, venimos enarbolando a nuestro distrito como “CAPACHICA: TIERRA FÉRTIL Y
TURÍSTICA.

En la oferta de mejores servicios y atractivos turísticos que promoverán el


componente de turismo en nuestro distrito, realizaremos y gestionaremos las siguientes
acciones:

 Construcción de COMPLEJOS TURÍSTICOS en las principales playas


(Chifrón, Ccotos, Llachón, Escallani, Paramis y otros) que constará de
infraestructura de recreación y diversión para la práctica del deporte acuático y otros.

 Implementación de PROGRAMA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA de carácter


local, nacional e internacional para ofertar y vender las potencialidades y atractivos
turísticos del distrito de Capachica.

 Elaboración de un manual de servicios turísticos para las asociaciones de TRC y


la población en general.

 Señalización turística a nivel distrital.

 Elaboración de un Plan de ordenamiento y ornato territorial con autenticidad e


identidad local.

 Asistencia técnica permanente en diseño i elaboración de productos artesanales.

 Fomentar pasantías de emprendedores a nivel nacional e internacional.

 Organización de Work Shops en Lima, Cusco, Arequipa y en el exterior con las


asociaciones de turismo y artesanía.

4.4 COMPONENTE: DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y VIAL

Otro componente y pilar fundamental de desarrollo de los pueblos es la


INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y VIAL que permitirá brindar mejores oportunidades y
servicios no sólo a los habitantes del distrito sino sobre todo del turismo local, nacional e
internacional y para ello proponemos tres acciones:

4.4.1 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

 CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PRODUCTOS


LÁCTIOS EN CANJATA la Planta Procesadora de Productos Lácteos tendrá
infraestructura y maquinaria de primer nivel, cumpliendo normas internacionales.

¡Capachica Unido! Páá giná 19


Además tiene un compromiso con el medio ambiente que colaboran con la
conservación de la biósfera además aarticulará la pequeña producción y economía
territorial a mercados dinámicos.

 CONSTRUCCIÓN DE LA CASA DE LA CULTURA CAPACHICA es un centro


cultural comunitario ubicado en el corazón del distrito de Capachica.

 CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO RECREACIONAL MUSINCA – PUEBLO


el complejo recreacional contará además con plataformas deportivas como. Futsal,
voleibol, básquet y piscina.

 CONSTRUCCIÓN DE MUELLES TURÍSTICOS de rango internacional en los


centros poblados de Chifron, Ccotos, Llachón y Escallani que debe servir como
terminales lacustres para los turistas que se desplazarán hacia las islas de
Amantaní, Taquile y Suasi.

 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO en las


Comunidades Campesinas y Centros Poblados.

 Gestión y creación de un CENTRO DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA PARA EL


DESARROLLO HUMANO.

4.4.2 INFRAESTRUCTURA VIAL

4.4.2.1 A CORTO PLAZO

 MANTENIMIENTO ÓPTIMO Y GESTIÓN PARA LA CULMINACIÓN DEL


ASFALTADO de la carretera Illpa, Huata, Coata, Capachica y sus Comunidades y
Centros Poblados. Esta gestión de culminación del asfaltado se realizará en
coordinación y financiamiento del Gobierno Regional de Puno; así como la acción de
mantenimiento sería compartido con dineros de las municipalidades de Huata, Coata
y Capachica, así como con el financiamiento de PROVIAS.
 Mantenimiento permanente de las carreteras: Capachica, Capano, Yapura,
Llachón; Capachica, Siale, Paramis y Ccotos; Capachica, Chifrón; Capachica, San
Cristóbal, Yancaco, Chillora y Escallani; y Capachica, Isañura.
 Fortalecer la existencia de mancomunidad de municipalidades del “Lago
Titicaca”.

4.4.2.2 A MEDIANO PLAZO

 APERTURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA CHIFRÓN-CCOTOS,


con recursos de la Municipalidad de Capachica, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y FONCODES; cuyo proyecto se hará con la Escuela Profesional
de Ingeniería Civil e Ingeniería Topográfica de la UNA-Puno, vía convenio.
 APERTURA Y CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA ISAÑURA
ESCALLANI, con recursos de la Municipalidad de Capachica, Ministerio de
Transportes y Comunicaciones y FONCODES; cuyo proyecto se hará con la Escuela
¡Capachica Unido! Páá giná 20
Profesional de Ingeniería Civil e Ingeniería Topográfica de la UNA-Puno, vía
convenio.
 Mejoramiento de carreteras a las comunidades y Centros Poblados.

4.4.2.3 A LARGO PLAZO

 Apertura de caminos de herradura, conservando la autenticidad de los


caminos ancestrales a nivel del distrito de Capachica. que unirá y se
constituirá en el camino ancestral mas importante de la región de Puno, que además
unirá Capachica-Capano-Yapura-Llachón-Paramis-Siale-Ccotos-Chifrón-San Juan
de Ilata-Yancaco-San Cristobal-Escallani. Esta circunvalación en el largo plazo se
constituiría como un circuito turístico que integraría a Amantaní-Taquile-Pusi. Para
ello, vía convenio se hará la gestión de la elaboración del proyecto con la UNA-
Puno, Ministerio Comercio Exterior y Turismo, y Transportes y Comunicaciones.

4.5 COMPONENTE: MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO

En el componente de MEDIO AMBIENTE, proponemos las siguientes acciones:

 Embellecimiento y ordenamiento urbano y rural con autenticidad local.

 Elaboración de un Plan de Manejo de Residuos Sólidos para las Comunidades y


Centros Poblados.

 Fomentar campañas de manejo y control de residuos sólidos.

 Organización de brigadas ecológicas a partir de las Instituciones Educativas.

 Recuperar y revalorar el patrimonio cultural y natural del distrito de Capachica.

 Cuidar y defender las tierras y territorio comunal como fuente de subsistencia de


nuestras Comunidades de acuerdo al convenio 169 de la OIT.

4.6 COMPONENTE: GESTIÓN, ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y SEGURIDAD


CIUDADANA

En el componente de organización administrativa y seguridad ciudadana,


proponemos hacer las siguientes acciones, considerando que estas instancias requieren la
implementación necesaria para su adecuado funcionamiento y apoyo en la gestión municipal:

4.6.1 GESTIÓN ADECUADA DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS

En el manejo de los recursos del Estado que se asignan a través de FONCOMUN,


CANON MINERO, VASO DE LECHE y otros, se manejará según manda la Ley Orgánica de
Municipalidades 27972, que será a través del PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y
DESCENTRALIZADO, es decir, que asignaremos el presupuesto municipal por cada Centro
Poblado y Comunidad Campesina según su población.

¡Capachica Unido! Páá giná 21


Entonces la vigilancia, control y fiscalización de los dineros del Estado no sólo será a
través del Consejo de Coordinación Local Distrital (CCLD), Juntas Vecinales, sino que las
rendiciones de cuentas se hará en forma compartida de responsabilidad conjuntamente con los
alcaldes de los centros poblados y presidentes de comunidades campesinas, vía CABILDOS
ABIERTOS que mínimamente debe ser en forma anual, sino es en forma semestral. Esto es lo
que se llama presupuesto participativo y descentralizado.

De ahí decimos que según este presupuesto asignado a los pobladores de cada Centro
Poblado y Comunidad Campesina, serán ellos mismos que priorizarán sus proyectos más
importantes, los mismos que serán considerados en el presupuesto participativo y mesas de
concertación que orientarán la formulación del Plan de Desarrollo Integral del distrito de
Capachica. Con ello, se terminará los actos vejatorios e indignos que sufren los responsables de
los centros poblados y comunidades campesinas que cada domingo le vienen suplicando la
asignación de recursos económicos de parte de la autoridad municipal que generalmente les
dice “no hay plata, porque no está presupuestado”.

4.6.2 COMPONENTE: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

 Realizar acciones de reingeniería de recurso humano según su capacidad de


formación profesional y capacitación para mejor rendimiento administrativo y mejorar
la gestión administrativa institucional.

 Expedición de partidas de nacimiento, defunción y otros servicios, en menos de 10


minutos y a bajos costos.

 Alquiler de maquinaria agrícola (tractor) a bajos costos.

 Capacitación permanente del personal administrativo de la Municipalidad Distrital de


Capachica, para mejorar los servicios municipales.

 Capacitación integral de cumplimiento de funciones para alcaldes de centros


poblados y presidentes de comunidades campesinas.

4.6.3 COMPONENTE: SEGURIDAD CIUDADANA

 Implementación de vestuario y dotación de unidad vehicular pequeño (Bicicleta


montañera) para los miembros de SEGURIDAD y JUNTA VECINAL.

 Dotación de unidad vehicular pequeño (Bicicleta montañera) para los señores


tenientes gobernadores.

 Capacitación en organización y cumplimiento de funciones a los señores miembros


de Seguridad Ciudadana, Junta Vecinal y Tenientes Gobernadores.

4.7 COMPONENTE: PREVENCIÓN DE DESASTRES

¡Capachica Unido! Páá giná 22


 PREVENCIÓN DE DESASTRES GENERADOS POR FENÓMENOS
METEREOLÓGICOS O HIDROLÓGICOS como: Inundaciones, Sequías, Heladas,
Tormentas, Granizadas, Tornados y Huracanes.

 PREVENCIÓN DE DESASTRES DE ORIGEN BIOLÓGICO como: Plagas y


Epidemias.

 PREVENCIÓN DE DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN


LA SUPERFICIE DE LA TIERRA como: Deslizamiento de Tierras, Derrumbes,
Aludes, Aluviones y Golpe de agua o Huaycos.

 PREVENCIÓN DE DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINÁMICOS EN


EL INTERIOR DE LA TIERRA, Sismos, Terremotos, Lagomotos, Tsunamis y
Erupciones Volcánicas.

 PREVENCIÓN DE DESASTRES TECNOLÓGICOS, como: Incendios, Explosiones,


Derrames de Sustancias Químicas y Contaminación Ambiental.

¿QUIÉNES NOS ACOMPAÑAN EN NUESTRA PLANCHA MUNICIPAL?


Finalmente, nuestra propuesta es integrado por hermanos Capachiqueños que nos ayudarán a
trabajar en equipo, garantizando la ejecución de toda nuestra propuesta como acciones y
proyectos concebido en nuestro plan de gobierno que será de carácter educativo, productivo y
turístico, es decir que tendrá una orientación para promover el verdadero DESARROLLO RURAL
de nuestro distrito de Capachica. Equipo conformado por los siguientes regidores:

ALCALDE : VALENTIN AUDBERTO QUISPE TURPO

1er. REGIDOR : NICOLÁS RAMOS PACOMPIA


2do. REGIDOR : BALBINA PANCCA GALINDO
3er. REGIDOR : AMALIA R. PONCE QUISPE
4to. REGIDOR : REYMUNDO COYLA CUTIMBO
5to. REDIDOR : ESTEBAN QUISPE COARI

EQUIPO TÉCTICO

¡Capachica Unido! Páá giná 23

También podría gustarte