Está en la página 1de 63

i

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ


MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SEMESTRE SEXTO PERÍODO ABR – AGO/2018

TRABAJO DE AÑO

TEMA:
PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA
DEDICADA A LA ELABORCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
HELADOS DE HIERBA LUISA EN LA CIUDAD DE CALCETA.

AUTORES:
CARLOS D. ALCÍVAR BRAVO
JOSSELYN M. HIDALGO MOREIRA
JOSSELIN Y. LOPÒZ ARAY…

FACILITADORA:
ING. COLUMBA BRAVO MACÍAS, Mg.
ii

CALCETA, 2018

APROBACIÓN DEL FACILITADOR

Columba Bravo Macías declaro que los estudiantes que aparecen como autores del
trabajo de año titulado PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA
DEDICADA A LA ELABORCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS DE
HIERBA LUISA EN LA CIUDAD DE CALCETA, han desarrollado y sustentado esta
investigación acatando las disposiciones institucionales en concordancia con el
reglamento de trabajo de año y normas general de exámenes y calificaciones de la
ESPAM MFL.

…………………………………………………………………………..

ING. COLUMBA BRAVO MACÍAS, MgS


iii

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL

Los suscritos integrantes del tribunal, en conformidad con las disposiciones


institucionales, certifican que han receptado la sustentación del trabajo de año
titulado PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A
LA ELABORCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS DE HIERBA LUISA EN
LA CIUDAD DE CALCETA, que ha sido propuesto y desarrollado por los
estudiantes de tercer año en cumplimiento del plan de estudios vigente en la carrera
de Administración de Empresas de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López.

………………………………………………………………………. ……………………….……………………………………………
MIEMBRO MIEMBRO

……………………….……………………………………………
PRESIDENTE
iv

DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a Dios por iluminarnos y estar a nuestro lado siempre, a
nuestros padres por ayudarnos a trascender ofreciéndonos su ayuda desinteresada
brindada en cada obstáculo que nos presente en nuestra vida cotidiana, gracias a
su ejemplo estamos logrando una de nuestra meta. A nuestros Docentes que con
sus enseñanzas y consejos nos han sabido orientar hacia el camino de la sabiduría
y superación.
v

Los autores.

AGRADECIMIENTO

A nuestros padres quienes a lo largo de toda nuestra vida nos han apoyado y
motivado en nuestra formación académica.

A nuestra querida Docente Martha Álvarez quien nos motivó a iniciar este proyecto
y a la prestigiosa PDH Columba Bravo la cual aporto con sus conocimientos para
que este trabajo culminara con excelencia.

Y Finalmente a los encargados de los talleres agroindustriales que con una ardua y
amplia ayuda pudimos darle un proceso final a nuestro producto.
vi

Los autores.

CONTENIDO

APROBACIÓN DEL FACILITADOR ............................................................................................. ii


CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL ............................................................................................... iii
DEDICATORIA ................................................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... v
CONTENIDO..................................................................................................................................... vi
RESUMEN....................................................................................................................................... viii
ABSTRACT....................................................................................................................................... ix
CAPITULO I. ANTECEDENTES ...................................................................................................1
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................1
1.2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................2
1.3. OBJETIVOS ...............................................................................................................................3
3.1.1. OBJETIVO GENERAL .........................................................................................................3
3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................4
1.4. IDEA A DEFENDER ..................................................................................................................4
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ...............................................................................................5
2.1. MIPYMES ..................................................................................................................................7
2.2. ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................................................7
2.2.1. MERCADO..............................................................................................................................8
vii

2.2.1.1. ESTUDIO DE MERCADO PRIMARIO ...........................................................................9


2.2.1.2. ESTUDIO DE MERCADO SECUNDARIO .....................................................................9
2.3. ESTUDIO FINANCIERO .........................................................................................................9
2.3.1. COSTO ...................................................................................................................................11
2.3.1.1. COSTO DIRECTO ............................................................................................................11
2.3.1.2. COSTO INDIRECTO ........................................................................................................12
2.3.2. RENTABILIDAD ..................................................................................................................12
2.4. ESTUDIO TÉCNICO ..............................................................................................................13
2.4.1. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL ..........................................................................13
2.4.2.REQUISITOS LEGALES PARA LA CONTITUCION DE UNA MICROEMPRESA ..14
2.5. HELADO ..................................................................................................................................15
2.5.1. HIERBA LUISA ....................................................................................................................16
2.5.1.1. BENEFICIOS DE LA HIERBA LUISA ..........................................................................17
2.6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................19
2.6.1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO .........................................................................................19
2.6.2. INVESTIGACIÓN DE BIBLIOGRÁFICA........................................................................19
2.6.3. MÉTODO DESCRIPTIVO ..................................................................................................19
2.6.4. MÉTODO ESTADÍSTICO ..................................................................................................20
2.6.5. ENCUESTA ...........................................................................................................................20
CAPÍTULO III. DESARROLLO METOLÓGICO .....................................................................21
3.1. UBICACIÓN ............................................................................................................................21
3.2. DURACIÓN ..............................................................................................................................21
3.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ...............................................................................................21
3.3.1. MÉTODOS ............................................................................................................................22
3.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................22
3.5. HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN ..........................................................................23
3.8. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................23
4.2.2. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL...........................................................................32
viii

4.2.3. DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES .............................................................................32


4.2.4. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ....................................................................................34
4.2.5. CANALES DE DISTRIBUCIÓN .................................................................................35
4.2.8. ETUDIO LEGAL ...........................................................................................................38
Requerimientos legales .......................................................................................................38
Trámites pertinentes a seguir ............................................................................................38
4.2.9. PERMISO DE FUNCIONAMIENTO .........................................................................39
4.3.2. ACTIVOS FIJOS ...........................................................................................................42
4.3.4. ACTIVOS INTANGIBLES DIFERIDOS....................................................................43
4.3.5. MATERIA PRIMA DIRECTA ....................................................................................43
4.3.6. MATERIALES INDIRECTOS ....................................................................................44
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................47
5.1. CONCLUSIONES ....................................................................................................................47
5.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................................47
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................48

RESUMEN

El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer la creación y


comercialización de helados de hierba luisa en la ciudad de calceta, la cual
iniciamos la investigación con consultas bibliográficas en revistas científicas,
artículos científicos, libros, PDF, entre otros, también realizamos una visita de
campo en la ciudad la cual nos ayudó a conocer el lugar en donde va a funcionar la
microempresa, por otra parte el método descriptivo ayuda describir los hallazgos
del estudio del mercado, y el estadístico que ayudo para obtener los resultados de
la técnica que se tabuló y analizó con el fin de obtener un resultado idóneo, con esta
metodología se cumplió con las actividades planteadas, previo a hacer dicho
análisis se ejecutó una encuesta la cual se le hizo a una determinada parte de la
población la cual consta de varios interrogantes para así verificar la aceptación de
nuestro producto en el mercado. Posteriormente se ejecutó un estudio de mercado
que determine el análisis de la aceptación de la microempresa de elaboración y
comercialización de helados de hierba luisa la cual fue importante para el desarrollo
de dicha investigación, también se realizó un estudio técnico donde se mostraron
los aspectos legales y ambientales para la constitución de la microempresa, y por
último se ejecutó un estudio financiero que establezca la rentabilidad de la
microempresa de elaboración y comercialización de helados de hierba luisa el cual
ix

al aplicar los indicadores financieros permite ver la viabilidad y rentabilidad de las


mismas, en la cual se pudo identificar que si es rentable ya que en la ciudad de
calceta no existe una empresa o algún negocio donde se elaboren este tipo de
helados.

Palabras claves: Mercado, Hierba Luisa, Negocio, Rentabilidad, Estudio

ABSTRACT

The following research work aimed to propose the creation and commercialization
of luisa herb ice cream in the city of Calceta, which started the research with
bibliographic references in scientific journals, scientific articles, books, PDF, among
others, we also made a visit of field in the city which helped us to know the place
where the microenterprise will work, on the other hand the descriptive method helps
to describe the findings of the market study, and the statistician that helped to obtain
the results of the technique that was tabulated and analyzed in order to obtain an
appropriate result, with this methodology was fulfilled with the proposed activities,
prior to doing this analysis a survey was carried out which was done to a certain part
of the population which consists of several questions for thus verify the acceptance
of our product in the market. Subsequently, a market study was carried out to
determine the analysis of the acceptance of the micro-enterprise for the elaboration
and commercialization of luisa herb ice cream, which was important for the
development of this research. A technical study was also carried out where the legal
and for the establishment of the microenterprise, and finally, a financial study was
carried out to establish the profitability of the micro-enterprise for the preparation
and commercialization of luisa herb ice cream, which when applying the financial
indicators allows to see the viability and profitability of the same, in which could be
identified that if it is profitable because in the city of sock there is no company or
business where this type of ice cream is made.
ii

Key words: Market, Luisa Herb, Business, Profitability, Study


1

CAPITULO I. ANTECEDENTES

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Según Bautista (2013) el éxito de las empresas influye de manera positiva en el


crecimiento económico y en la competitividad en una determinada región, es por
ello que identificar los factores que inciden en el éxito de las microempresas con
mínimo cinco años de existencia en el mercado es primordial a la hora de
emprender con una idea para posteriormente establecerse como empresa

Ecuador es un país altamente productivo donde se cosechan variedades de plantas


naturales, siendo un país con un clima tropical privilegiado en el sector agrícola sus
recursos no son aprovechados al máximo. En nuestro país se cultiva la hierba luisa
como una de las plantas medicinales más eficaces debido a los beneficios que
otorga y no solo a la salud sino también su aceite que son usados de forma habitual
en la industria cosmética por sus propiedades bactericidas y fragantes, además es
conocida por sus efectos relajantes sobre el sistema nervioso del ser humano.

Manabí es una provincia tradicionalmente agrícola con abundancia de recursos


naturales, la sábila, moringa y la insulina son algunos de los productos con mayor
innovación en el mercado. Sin embargo la hierba luisa es una planta que no ha
sobresalido y por ende no ha tenido una nueva mejora como producto terminado.
La hierba luisa es una planta natural curativa para las persona de la localidad donde
su uso explícito ha sido un medio de sanación mediante bebidas de té aromáticos
donde se aliviaban dolores estomacales y a pesar de que esta planta tiene múltiples
beneficios para la salud no cuenta con una innovación destacada en el mercado.
2

Al igual que en la provincia en la ciudad de calceta del Cantón Bolívar la hierba luisa
es una planta muy común entre las personas, podemos ver que su uso es una rutina
habitual entre la gente, esta planta se la puede sembrar en jardines patios y
macetas que han hecho de su uso algo emergente en enfermedades caseras que
se presentan a diario. En los actuales momentos existen ya en el mercado
productos hechos a base de la hierba luisa; tales como extracto de tè que sirven
para aliviar malestares estomacales, cólicos, insomnio, sin embargo, a esta planta
no se le ha dado otro valor agregado ya sea por falta de conocimiento, preparación
e innovación por parte de las personas, desaprovechando una fuente que genere
ingresos a pequeños y medianos productores y con ello mejorar la economía de la
población.

Ante esta problemática los autores se plantean la siguiente interrogante.


¿Cómo influirá económicamente a la ciudad de calceta la propuesta de la creación
de una microempresa dedicada a la elaboración y comercialización de helado de
hierba luisa?

1.2. JUSTIFICACIÓN

El art.3 del código orgánico de la producción, comercio e inversiones (2013) tiene


por objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción, distribución,
intercambio, comercio, consumo, manejo de externalidades e inversiones
productivas orientadas a la realización del Buen Vivir. Esta normativa busca también
generar y consolidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la
producción de mayor valor agregado, que establezcan las condiciones para
incrementar productividad y promuevan la transformación de la matriz productiva,
facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo productivo, que permitan
generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo, ecoeficiente y
sostenible con el cuidado de la naturaleza.
3

En lo social contribuirá al desarrollo, ayudando a cada uno de los ciudadanos


aportando al crecimiento de la productividad, además de esto beneficiará al dueño
de empresa, empleados y sobre todo a las personas del sector, porque al consumir
este producto les traerá beneficio para la salud a más de esto generará fuentes de
empleo trasfiriendo así recursos económicos a la ciudad, y de esta manera se
mejora la calidad de vida de los habitantes del cantón.

En lo económico aportara al sector agrario del cantón Bolívar, a los autores del
proyecto, ya que ambas partes obtendrán ganancias adquiriendo rentabilidad a la
empresa así mismo a la ciudadanía y de esta manera ayudará a que puedan
comercializar o distribuir el producto a un valor estimado y apropiado de acuerdo a
la capacidad del pago del cliente, permitiendo que las utilidades sean satisfactorias
y rentables.

Ambientalmente en este proyecto se lo implemento con la finalidad de utilizar la


materia prima agrícola ya existente de manera natural; es decir no utilizando
elementos tóxicos que perjudiquen el bienestar de las personas y el medio ambiente
gracias a la elaboración de este proyecto se pretende salvaguardar y rescatar los
componentes naturales de las plantas pues como podemos apreciar en la
actualidad se trabajan con muchos químicos y sustancias que afectan la salud de
las personas; por tal razón se pretende producir el helado de hierba luisa para
conservar y mantener bienestar de la sociedad.

1.3. OBJETIVOS
3.1.1. OBJETIVO GENERAL

Crear una microempresa dedicada a la elaboración y comercialización de Helado


de Hierva Luisa ubicada en la ciudad de Calceta.
4

3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar un estudio de mercado que determine la aceptación de los helados


de hierba luisa en el mercado.
2. Desarrollar un estudio financiero que indique la rentabilidad de la
microempresa.
3. Elaborar un estudio técnico que muestre los aspectos legales y
medioambientales para la constitución de la microempresa.

1.4. IDEA A DEFENDER

Con la propuesta de la creación de una microempresa dedica a la elaboración y


comercialización de helados de hierba luisa se demostrará la factibilidad comercial,
económica, técnica y legal en la ciudad de Calceta.
5

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


7

2.1. MIPYMES

Una MIPYME es una empresa con características especiales que la hace


distinguir y tiene dimensiones, aunque con ciertos límites ocupacionales y
financieros ya definidos por el estado o la región en la cual se desarrolle. Las
Mipymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor
específicos, Estas cumplen un importante papel en la economía de todos los
países. Las Mipymes o también se conocen como las micros, pequeñas y
medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia
en el mercado del comercio y con una tendencia al crecimiento, ya debido a su
tamaño y estabilidad general empleo y se mantienen en el mercado, son
competitivas entre sí. (Guerrero, 2016).

El término micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes) es actualmente un


tema con mucha fuerza en el contexto económico. El concepto Mipymes varía
de una nación a otra, y es un término que ha sido regulado en las legislaciones
de cada país, y en algunos casos, los gobiernos le han dado un tratamiento legal
especial a través de códigos y cuerpos de leyes especializados en el tema de la
micro, pequeña y mediana empresa (Arévalo, 2014).

2.2. ESTUDIO DE MERCADO


Para León (2015) básicamente, el estudio de mercado se podría definir como un
proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca de
los clientes, competidores y el mercado. Es decir, este estudio de mercado podría
ser utilizado para determinar qué porción de la población comprará un producto
o servicio, basado en variables como el género, la ubicación, la edad y el nivel
de ingresos.

El estudio de mercado es la correlación que une al consumidor, al cliente y al


público en general con el vendedor u ofertante mediante “la información, la cual
se utiliza para identificar y definir las oportunidades y los problemas del
8

marketing” con la finalidad de perfeccionar y diseñar mejores acciones de


marketing. La investigación de mercados, diseña las técnicas para recabar la
información, como encuestas, entrevistas, pruebas, dirige y aplica el proceso de
recopilación de datos, examina los resultados, y notifica los hallazgos y sus
implicaciones (NareshK, 2013).

2.2.1. MERCADO

Según Bembibre (2013). En términos económicos, se le dice mercado al


escenario (físico o virtual) donde tiene lugar un conjunto regulado de
transacciones e intercambios de bienes y servicios entre partes compradoras y
partes vendedoras que implica un grado de competencia entre los participantes
a partir del mecanismo de oferta y demanda. Existen diversos tipos de mercados:
como los minoristas o mayoristas, los de materias primas y los de productos
intermedios, y también los mercados de acciones o bolsas de valores.

A través de la historia se han constituido distintos tipos de mercado: los primeros


funcionaban por medio del trueque, es decir, el intercambio directo de bienes
mediante la valorización de los mismos. Este sistema rigió la economía europea
durante gran parte de su historia, si bien el circuito coexistió con el uso de
monedas de oro y plata. Con el surgimiento del dinero en un formato moderno
(en monedas y billetes, tal como fueron utilizados por el Imperio Mongol y la
China medieval, con importación de la idea a Europa en tiempos de Marco Polo)
se dio lugar a las transacciones a través de códigos de comercio a nivel nacional
e internacional, valiéndose de comunicaciones e intermediarios cada vez más
complejos. El modelo económico actual requiere de una complicada interrelación
en la que se entrecruzan las distintas monedas nacionales, los sistemas de
bonos locales e internacionales, el circuito bursátil y los movimientos de aduana,
importación y exportación entre países y bloques comerciales (Bembibre, 2013).
9

2.2.1.1. ESTUDIO DE MERCADO PRIMARIO

Es el que implica pruebas como encuestas, investigaciones en terreno y


entrevistas, entre otros métodos. Gracias a este tipo de estudio de mercado, se
podrían contestar a algunas preguntas como: (León, 2015)

• ¿Cuáles son las tendencias del mercado?


• ¿Quiénes son los competidores?
• ¿Qué necesidades son importantes?
• ¿Están siendo satisfechas esas necesidades por los productos
existentes?
• ¿Qué opinión tienen los consumidores sobre los productos presentes
en el mercado?
• ¿Qué está pasando en el mercado?

2.2.1.2. ESTUDIO DE MERCADO SECUNDARIO

En este tipo de estudio, la compañía utiliza información obtenida de otras fuentes


que aparecen aplicables a un producto nuevo o existente. Este tipo de estudio
es relativamente barato y fácilmente accesible, aunque, a veces, no es
específico al área de investigación y los datos que se utilizan pueden ser
tendenciosos y complicados de validar. Viendo todo esto, lo que queda claro es
que el estudio de mercado sirve para descubrir lo que la gente quiere, necesita
o cree.
Asimismo, puede implicar el descubrir cómo actúan las personas. (León, 2015).

2.3. ESTUDIO FINANCIERO

Manifiestas Peralta (2013) Un estudio financiero contiene la información esencial


de los fondos con los que cuenta una empresa; un buen manejo financiero puede
beneficiar el desarrollo de un negocio. Ningún proyecto puede abrirse sin un
10

mínimo de capital inicial, por lo que el estudio debe demostrar que puede
realizarse con recursos disponibles.

Los elementos que se deben considerar en un estudio financiero son:

• Recursos financieros para la inversión. Saber que se cuenta con los


recursos suficientes para hacer inversiones y gastos es necesario para
saber si favorece al futuro proyecto.
• Costos: Especificar precios de los productos o servicios que ofrecerá el
proyecto.
• Gastos de administración. La administración del negocio, es decir el
personal, papelería y artículos en general que se utilizarán.
• Gastos de financiamiento. Son gastos que pueden presentarse durante la
apertura de la empresa y solo se deben aceptar si se cuenta con un
respaldo.
• Impuestos. Contemplar los pagos que se harán por concepto de
impuestos.
• Presupuesto de caja. Se elabora para conocer el movimiento del dinero y
la cantidad con la que se cuenta.
• Balance general proyectado. Tiene como objetivo mostrar anualmente
cual es el costo de la empresa; también se puede hablar del balance
inicial, en donde los primeros datos son muy recientes para que se pueda
saber el estado real de la empresa.
• Riesgos. Prever lo que sucedería en caso de un contratiempo o en caso
de aumentos en cuentas.
• Flujo neto de efectivo. Se refiere a la cantidad exacta que recibirá la
empresa los años de vida que tenga, se tendrá que restar el flujo de
ingreso menos el flujo de egreso y así en el último año recuperar y pagar
deudas.

Finalmente se presentará un estudio de conclusiones mostrando el beneficio real


y lo que se obtendrá con los gastos que implique. Con este tipo de estudios se
trata de reducir errores y se pretende observar el comportamiento de la empresa
e identificar su viabilidad. (Peralta, 2013)
11

Para Arimany et al., (2016) indica que el estudio de rentabilidad o financiero de


una empresa permite identificar la salud económica, en esta se concentran gran
parte de las ventas, para valorar si gozan de un crecimiento económico
equilibrado al año, se suma a esto el descubrimiento de los motivos
desencadenantes de la situación económica en el periodo temporal analizado.

2.3.1. COSTO

La USMP (2014) afirma Los costos, representan una parte del precio de
adquisición del artículo, que ha sido diferida o que todavía no se ha aplicado a
la realización del ingreso (ventas). Son utilizados como instrumento para medir
el grado de eficiencia o productividad de la gestión empresarial, permiten
establecer diagnósticos, a fin de identificar posibles desviaciones o
anormalidades e implementar las medidas correctivas necesarias. Suministran
información para escoger entre dos o más alternativas:

1. Preparar la información necesaria para ayudar mejorar los costos.


2. Ayudan en la elaboración y ejecución de presupuestos.
3. Calcular costos y utilidades para un periodo contable.
4. Calcular los costos para efectos de control y valuación de inventarios.

2.3.1.1. COSTO DIRECTO

El aspecto legal y de política interna es muy importante en ambos tipos de


proyecto. Si se desarrolla un software para venta masiva o se elabora por un
despacho de consultoría para una empresa, el producto final debe de ir
acompañado de toda la información legal que existe nacional e
internacionalmente sobre derechos de autor y las sanciones a que se hace
acreedor a quien haga mal uso del producto. el producto final, aparte de ir
acompañado con la información de las leyes respectivas de derechos de autor y
12

propiedad intelectual, deberá contener los cambios de políticas internas para el


manejo de la información en la empresa (Valdez, 2014).

2.3.1.2. COSTO INDIRECTO

Los costos indirectos no pueden atribuirse directamente a ningún proceso


productivo. Los costos indirectos requieren de una base o índice que refleje la
manera en que se utiliza estos costos en distintas secciones de la empresa. Ej.
La depreciación de la planta puede cargarse a los demás departamentos dentro
de la planta sobre la base del espacio que ocupan (USMP, 2014).

Los costos son los gastos que representan al momento de la fabricación de un


producto o servicio. Los costos no solo es la materia prima sé que requiere sino
también la mano de obra directa e indirectas, maquinarias, servicios, edificios
entre otros. El precio del producto final se lo estimara en base a los costos que
se han dado en el proceso de elaboración.

2.3.2. RENTABILIDAD

Define Castro (2015) la rentabilidad de tu empresa, entendiendo por este


concepto la proporción que existe entre los recursos que se invierten en la
operación de la misma comparado con los beneficios y/o ganancias que se
obtienen es un indicador esencial al momento de realizar un análisis de la
situación financiera en que se encuentra la organización, así como para evaluar
la calidad con que se está llevando a cabo la gestión administrativa de la misma.
Para poder conocer a fondo la salud financiera de la empresa es primordial que
tengas información de estados financieros al día y que conozcas el estado en
que se encuentran cada uno de los indicadores clave que tienes en tu negocio,
esto con el fin de saber en qué se está invirtiendo y si esto está siendo redituable
(Castro, 2015).
13

La rentabilidad en un negocio es un indicador esencial al momento de realizar


un análisis de la situación financiera en que se encuentra la organización, así
como para evaluar la calidad con que se está llevando a cabo la gestión
administrativa de la misma es muy importante que las personas tengan
información de los estados financieros de la empresa para así saber cómo esta
económicamente para así saber si el negocio está obteniendo ganancia o está
perdiendo.

2.4. ESTUDIO TÉCNICO

Manifiesta Tejada (2014) que el estudio técnico busca determinar físicamente la


posibilidad de hacer el proyecto, es decir si será factible o no. Este es netamente
financiero, es decir calcula los costos, inversiones y beneficios derivados de los
aspectos técnicos o de la ingeniería del proyecto. Para ello, en este estudio se
busca determinar las características de la composición óptima de los recursos
que harán que la producción de un bien o servicio se logre eficaz y
eficientemente.

El estudio técnico busca determinar físicamente la posibilidad de hacer el


proyecto, es decir si será factible o no. Este es netamente financiero, es decir
calcula los costos, inversiones y beneficios derivados de los aspectos técnicos o
de la ingeniería del proyecto. Para ello, en este estudio se busca determinar las
características de la composición óptima de los recursos que harán que la
producción de un bien o servicio se logre eficaz y eficientemente (Tejada, 2014).
2.4.1. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL

Para Ramírez (2013) Estudio Administrativo y legal El manual de funciones tiene


como propósito principal definir la estructura organizacional, las relaciones,
responsabilidades y funciones de cada unidad dentro de una empresa, debe ser
considerado como un instrumento dinámico, sujeto a cambios que surgen de las
necesidades propias de toda empresa, y de la revisión técnica permanente para
14

mantener su utilidad. Se define de la siguiente manera: “es sociedad mercantil


la que existe bajo una denominación o razón social, mediante el acuerdo de
voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y
capitales para la realización de un fin común de carácter económico con
propósito de lucro”. En las Sociedades Mercantiles hay tres elementos
fundamentales: los personales, los patrimoniales y los formales.

Según Pereira (2016). El estudio de la organización legal son todos los papeles
legales que se necesitan, como tan bien la accesoria legal correcta, con los
respectivos individuos, capacitados y calificados para implementar los cursos,
para poder llevar en orden legal el proyecto que se implementara. Los sistemas
y procedimientos que definen a cada proyecto que pueden determinar las
inversiones en una estructura física. La simulación de los funcionamientos
permitirá definir las necesidades de espacios físicos para oficinas, pasillos,
estacionamientos, jardines, vías de acceso etc. (Pereira, 2016).

Ninguna de las condiciones se puede tomar al azar. De su propio estudio se


derivarán otros elementos de costos, que en casos podría ser no rentable un
proyecto, ya que, según las estimaciones elaboradas, haya aparecido
conveniente implementarlo. De esta forma, la Estructura Administrativa se refiere
a la forma como se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la
organización en cuanto a las relaciones entre los gerentes y los empleados,
entre los gerentes entre si y así mismo entre los empleados (Pereira, 2016).
2.4.2. REQUISITOS LEGALES PARA LA CONTITUCION DE UNA
MICROEMPRESA

Según Benjamín (2014) Para formar una PYME (pequeña y mediana empresa)
Se debe decidir si formará la Pyme como persona natural o como persona
jurídica:

• Como persona individual primero debe iniciar actividades económicas


ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Este paso es necesario para
desarrollar cualquier negocio que genere rentas.
15

• Como persona jurídica, es decir, como empresa o sociedad, primero hay


que constituir la empresa o sociedad ante notario, y luego iniciar
actividades en el SII.

Para constituir una empresa o sociedad:

Se debe redactar una escritura de constitución de sociedad o empresa individual


en una notaría, la que debe contener, entre otros:

• Nombre del o los representantes


• Domicilio
• Razón social
• Giro
• Patrimonio de la empresa (capital de inicio)
• Aportes de los socios o del empresario Normas sobre administración,
etc.

Lo ideal es constituirse como sociedad de responsabilidad limitada o empresa


individual de responsabilidad limitada, para así no arriesgar el patrimonio
personal, sino el de la empresa o nueva sociedad que se forma (Benjamín,
2014).
2.5. HELADO

Para Navarro (2017). El helado es un alimento universal que se prepara a partir


unos pocos ingredientes básicos: crema batida, agua, azúcar y edulcorantes
para darle un sabor determinado. Una vez mezclados estos ingredientes, se
procede a su pasteurización y a una fase de enfriamiento final. Es un producto
refrescante, cremoso e ideal para consumirlo durante el verano. Presenta
tamaños, formas y sabores muy distintos y los hay de agua o sorbetes, de leche
y de crema. Desde un punto de vista alimenticio, tiene un alto nivel calórico. El
listado de sabores es prácticamente interminable, pero los más populares son
de limón, chocolate, fresa y vainilla. En cuanto a su preparación, existen dos
modalidades, la casera o utilizando una máquina heladora. La disciplina
16

gastronómica que se encarga de su elaboración es la heladería y el artesano


que los fabrica es el heladero (Navarro, 2017).

Al ser un producto muy refrescante, dulce y con todo tipo de sabores, el helado
es muy atrayente para el público infantil. De hecho, las heladerías están
decoradas con colores intensos y con una ambientación que conecta con los
gustos de los más pequeños. Desde un punto de vista científico, el éxito de los
helados entre los niños tiene una explicación: su consumo activa exorfinas en el
cerebro y esto genera una sensación de bienestar y placer (Navarro, 2017).

El helado es un producto refrescante ideal para el consumo, se presenta en


diferentes formas y sabores, es muy atrayente para el público tanto en verano
como invierno. Debe formar parte de nuestra alimentación regularmente como
complemento de una dieta variada y equilibrada en cual contribuye en la
hidratación y combate la sequedad en las vías respiratorias, facilitan la digestión
y crean una sensación de bienestar ya que son buena opción en postres y
meriendas.

2.5.1. HIERBA LUISA

Describe Moran (2017), que muchos conocen a la hierba luisa por ser una planta
aromática y por su uso en perfumería e infusiones, sin embargo ¿sabes cuáles
son las grandes ventajas que obtienes para tu salud al consumirla? Pues esta
es utilizada desde la antigüedad para reanimar a las personas que se
encontraban más decaídas físicamente, pero eso no es todo. Hoy en día las
hojas de la hierba luisa son muy valoradas por sus propiedades calmantes, ya
que actúan sobre el estrés y las afecciones ligadas a esta como la mala digestión
y el insomnio.
17

Su uso se ha extendido por todo el mundo, y aunque es originaria de


Sudamérica, en zonas cálidas de Argentina y Chile, el cultivo de la hierba luisa
es muy apreciado en muchas partes del planeta por su aspecto y aroma. Su
peculiar olor a limón y los beneficios medicinales de sus hojas han hecho de
amplia difusión sus efectos estimulantes (Moran, 2017).

2.5.1.1. BENEFICIOS DE LA HIERBA LUISA

1. Funciona como anticancerígeno. - Frente a los tratamientos contra el


cáncer, la hierba luisa tiene un papel protector. Gracias al elevado número
de antioxidantes naturales que presenta, como el flavonoide, el cual impide
el desarrollo de las células con mutaciones, es decir, cancerígenas. Algunos
flavonoides inhiben el paso del agente precursor a mutágeno durante la
elaboración de los alimentos, mientras que otros simplemente dificultan la
absorción del promotor tumoral en el tubo digestivo. Por lo que algunos
estudios han señalado que consumir productos ricos en flavonoides, como
la hierba luisa, puede disminuir el riesgo de cáncer. Actualmente es utilizada
en medicina por sus efectos importantes en cuanto a la quimio prevención y
quimioterapia del cáncer.
2. Combate el insomnio.- Hay que tener en cuenta que la hierba luisa es una
planta que contiene melatonina, la misma que regula el sueño, ya que
tonifica y relaja los nervios. La hormona controla el reloj biológico de nuestro
cuerpo, al sintetizarse en la glándula pineal a un ritmo cíclico y luego ser
distribuida por la sangre en pequeñas proporciones. La melatonina informa
al cuerpo el ritmo seguido por el día para poder regular el organismo a éste
y ajustarlo. Por este motivo, beber una taza de infusión o añadirla al agua
de tu baño, tres o cuatro gotas para un baño de tamaño medio, por la noche
es un eficaz remedio natural para el insomnio (Moran, 2017).
3. Reduce la ansiedad y el estrés. - Tomar una infusión de hierba luisa a lo
largo del día puede ayudarte a disminuir los síntomas propios del estrés
acumulado, el nerviosismo y la ansiedad. Lo que genera a su vez una
respuesta suave y positiva a aquellas situaciones que desencadenan estrés
(Moran, 2017).
18

4. Calmante de dolores. - El linalol tiene efectos antiespasmódicos y


antiinflamatorios que hacen de la Hierba Luisa un excelente calmante natural
para todo tipo de dolores, en especial para los del sistema digestivo, cólicos
causados por cálculos de vesícula o de riñón si se toma vía tópica (Moran,
2017).
5. Un eficaz expectorante. - Esta planta facilita la eliminación de las
mucosidades que puedan encontrarse en el sistema respiratorio durante el
curso de una enfermedad viral como bronquitis, gripes y resfríos. En el caso
de la tos, la hierba luisa calma esa sensación de irritabilidad que suele
provocar un habla ronca y el dolor al hablar y al tragar. A menudo, cuando
se siente esa irritación, de forma involuntaria nuestro cuerpo recurre a la tos
para sentir cierto alivio. El problema está en que esa tos irrita aún más la
zona, por lo que puede volverse una tos nerviosa o espasmódica, ya que la
reacción aparece a modo de espasmos (Moran, 2017).
6. Ayuda a eliminar el acné. - El acné es una de las enfermedades cutáneas
más habituales en la sociedad, que afecta especialmente a adolescentes y
jóvenes, aunque los adultos no quedan exentos. Esta provoca no solo un
rostro poco estético en casos de mayor afección sino dolor y escozor en las
zonas más perjudicadas por los granos. Un estudio elaborado por una
investigadora de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito señala que
el aceite de hierba luisa posee propiedades que pueden reparan el acné.

Esta planta medicinal además mejora la textura de la piel (Moran, 2017).

La Hierba Luisa es una planta que ha sido utilizada desde la antigüedad como
medicina tradicional para aliviar, calmar y reanimar a las personas que sufren de
enfermedades estomacales, infecciones entre otros. Además de tener múltiples
beneficios para la salud, se le relaciona unas series de propiedades vitamínicas
que ayudan al fortalecimiento de las defensas del cuerpo, su uso en la actualidad
va obteniendo más relevancia puesto que lo beneficios son muchos, mismos que
son utilizados hasta en las industrias cosméticas, muy aparte cabe destacar que
esta planta es conocida en varios países a nivel mundial con distintos nombres
tales como: manojillo, citronera, hierba limón, toronjil de caña, limonaria,
limoncillo, zacate de limón entre otros sin embargo su función curativa es común
ya que en su mayoría su uso es simple y llanamente medicina natural.
19

2.6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

2.6.1. INVESTIGACIÓN DE CAMPO


Según Navarro, J (2014) una de las investigaciones más originales es la
investigación de campo. Consiste en analizar una situación en el lugar real
donde se desarrollan los hechos investigados. El científico que realiza esta
modalidad de investigación puede pertenecer a las ciencias humanas
(antropología, arqueología, etnografía...) o a las ciencias naturales (zoología,
botánica, meteorología...).

2.6.2. INVESTIGACIÓN DE BIBLIOGRÁFICA

Manifiesta Mora, N (2014) la investigación bibliográfica es la primera etapa del


proceso investigativo que proporciona el conocimiento de las investigaciones ya
existentes, de un modo sistemático, a través de una amplia búsqueda de:
información, conocimientos y técnicas sobre una cuestión determinada. Dentro
de la búsqueda de la verdad en la investigación científica, se acude a la realidad
y de ésta se obtienen: un problema, una hipótesis con su respectiva
contrastación y conclusiones.

El proceso de investigación estará completo cuando se cumpla el objetivo de la


investigación científica: un documento científico al cual los siguientes usuarios
buscarán como referencia, de tal manera que observarán hechos, plantearán
problemas; funcionando así, como un nuevo punto de partida, realizado con la
mayor objetividad posible, para futuras investigaciones. (Mora, 2014).

2.6.3. MÉTODO DESCRIPTIVO

La investigación descriptiva consiste en evaluar ciertas características de una


situación particular en uno o más puntos del tiempo. En esta investigación se
20

analizan los datos reunidos para descubrir así, cuales variables están
relacionadas entre sí. La Investigación Descriptiva, describe una situación,
fenómeno, proceso o hecho social para formular, en base a esto, hipótesis
precisas (Acero, s.f.).

2.6.4. MÉTODO ESTADÍSTICO

El método estadístico consiste en una secuencia de procedimientos para el


manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo
de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad, de
una o varias consecuencias verificables deducidas de la hipótesis general de la
investigación. Las características que adoptan los procedimientos propios del
método estadístico dependen del diseño de investigación seleccionado para la
comprobación de la consecuencia verificable en cuestión. (Reynaga, 2015).
2.6.5. ENCUESTA
En nuestra sociedad, una encuesta es una manera de recoger información sobre
un tema en específico, donde a través de ella logramos analizar los datos que
necesitamos para llegar a una conclusión o dar solución a un problema en
concreto. Cabe destacar que, se pueden conseguir muchos autores que la
definen como una técnica y que a la vez la misma despliega una variedad de
instrumentos o medios que puede facilitar su implementación. (Riquelme, s.f).
21

CAPÍTULO III. DESARROLLO METOLÓGICO


3.1. UBICACIÓN
La investigación acerca de la elaboración y comercialización de Helado de
Hierba Luisa, se realizada por los autores del proyecto; tal investigación se
llevará a efecto en la calle 10 de agosto de la ciudad de Calceta.

Fuente: google maps

3.2. DURACIÓN

El tiempo que duro en realizar la investigación tuvo un lapso de 6 meses el cual


nos permitió ver si era o no factible los resultados y también poder cumplir con
los objetivos propuestos.

3.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación que se utilizaron son:

• Investigación de campo. - En la investigación de campo el científico vive


directamente una realidad, podríamos decir que la toca con las manos.
22

De esta manera puede recoger datos no distorsionados por una situación


irreal.

• Investigación bibliográfica.- La investigación bibliográfica es la primera


etapa del proceso investigativo que proporciona el conocimiento de las
investigaciones ya existentes, de un modo sistemático, a través de una
amplia búsqueda de: información, conocimientos y técnicas sobre una
cuestión determinada.
.

3.3.1. MÉTODOS

Los métodos de investigación que se utilizaron fueron los siguientes:

• Método descriptivo.- Método que detallará paso a paso todo el


procedimiento para la obtención del producto terminado, de esta manera
los autores del proyecto conocerán lo que tienen que hacer de forma
exacta y efectiva; este método tiene como finalidad definir exactamente
todas las actividades que se realizan para la determinación o elaboración
de un producto.

• Método estadístico.- Este método se lo efectuará con la finalidad de


recopilar, tabular y analizar los datos obtenidos mediante las encuestas,
para así tomar decisiones y poder determinar la factibilidad de la
elaboración de las claritas de arazá naturales.

3.4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


La técnica que se utilizará en la investigación o proyecto, serán las encuestas en
una determinada muestra de la población general de la ciudad de Calceta, para
así poder enfocarse en las técnicas rentables o posibles de comercialización de
los helados de hierba luisa, estas encuestas se las efectuará mediante la
elaboración de un cuestionario en donde se establecerán interrogantes que se
23

realizarán a los posibles consumidores, para determinar la viabilidad y


factibilidad del producto.

3.5. HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN

Cuestionario.- Para la realización de la encuesta se empleará el


cuestionario, en donde se implementarán diferentes interrogantes a la
determinada muestra de la población, para conocer la aceptación del
producto.

3.8. MANEJO DE LA INVESTIGACIÓN.

3.8.1. Fase I.- Realizar un estudio de mercado que determine la aceptación de


los helado de Hierba Luisa.

En esta fase se realizaron las siguientes actividades:

1. Elaboración de las preguntas del cuestionario.


2. La encuesta.
3. Tabulación de los datos.
4. Análisis de los datos obtenidos en la encuesta.

Como primera actividad se realizó la elaboración de las preguntas del


cuestionario y luego se procedió a la realización de la encuesta a los habitantes
del cantón Bolívar, luego se elaboró la tabulación de la información, misma que
ayudó a la toma de decisión con respecto a la microempresa; finalmente se
procedió al análisis de los datos obtenidos mediante en la encuesta.

3.8.2. Fase II.- Desarrollar un estudio financiero que indique la rentabilidad de


la microempresa.
24

En esta fase se realizaron las siguientes actividades:

1. Financiamiento para la creación de la microempresa.


2. Determinar los costos, gasto e ingresos.
3. Analizar la inversión final.

Para poder desarrollar la segunda fase se realizó, el financiamiento para la


creación de la microempresa, para poder determinar los costos, gastos e
ingresos y por último se procedió al análisis de la inversión final.

3.8.3. Fase III.- Elaborar un estudio técnico que muestre los aspectos legales
y medioambientales para la constitución de la microempresa.

En esta fase se realizaron las siguientes actividades:

1. Constitución de la microempresa.
2. Realizar los trámites pertinentes para el funcionamiento legal de la
microempresa.
3. Análisis de información en aspectos legales y medioambientales.
4. Determinación del movimiento y operatividad de la microempresa de
manera beneficiosa para el medio ambiente.
5. Obtener la licencia de funcionamiento respectivo del producto al mercado
en la ciudad de calceta.

En esta fase se desarrolló como primera actividad, la constitución de la


microempresa, se realizaron los trámites pertinentes para el
funcionamiento legal de la microempresa posterior a ello de elaboro el
análisis de información respecto a los aspectos legales y
medioambientales, luego se dio la determinación de movimientos y
operatividad de la microempresa de manera beneficiosa para el medio
ambiente y finalmente se obtuvo la licencia de funcionamiento respectivo
del producto al mercado en la cuidad de calceta.
.
25

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Fase I

Realizar un estudio de mercado que determine la factibilidad del helado


de hierba Luisa.

La encuesta realizada en la ciudad de calceta proporcionó información que


ayudó a conocer si los helados de Hierba Luisa tendrán aceptación en el
mercado. Con la utilización de los métodos estadísticos se pudo obtener y
procesar información, la cual se representó mediante los gráficos estadísticos.

1.- ¿Consume usted helados?

Consume usted helados ?

9; 6%

si
no

141; 94%

Gráfico 1. ¿Consume usted helados?


Elaborado por: Autores del proyecto

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la encuesta realizada a la


muestra de la población del cantón Bolívar se determina que, de 150 personas,
141 que corresponden al 94% consumen helados mientras que 9 personas que
representa el 6% indicaron que no consumen esto indica que el nivel de consumo
de helados en la ciudad de calceta es alto teniendo buen apogeo.

2.- ¿Qué tipo de helado consume usted?


26

Qué tipos de helado consume?

5; 3%
chocolate
36; 24%
caseros
68; 46%
frutas

41; 27% otros

Gráfico 2. ¿Qué tipo de helado consume usted?


Elaborado por: Autores del proyecto

En la segunda interrogante realizada a la muestra del cantón Bolívar, se


establece que, de 150 personas, 68 que representa al 46% de personas gustan
del helado de chocolate que 41 personas que corresponden al 27% manifiesta
que consume helado caseros 36 personas que representan el 24% consumen
helado de frutas y la cantidad restante es decir 5 personas que pertenecen al
3% determinaron que consumen cualquier tipo de helados. Esto muestra que el
helado que más consumen es el de sabor de chocolate seguido del casero, frutas
y el ultimo que tiene un porcentaje bastante bajo de consumo es otros tipos de
helado.

3.- ¿En qué lugar consume usted helados?

Qué tipo de helado consume usted ?

45; 30% paleta


70; 47% vasos
conos
35; 23%

Gráfico 3. ¿En qué lugar consume helados?


Elaborado por: Autores del proyecto
Así mismo en la tercera encuesta realizada a las 150 personas del cantón
Bolívar, se conoció que 88 personas que corresponden al 57% de las personas
27

consumen este producto en tiendas locales, mientras que 57 personas


pertenecientes al 37% lo consumen en las heladerías y el restante es decir 9
personas que representan el 6% determino que en ocasiones lo consumen de
manera casera.

4.- ¿Con qué frecuencia consume usted helados?

¿Con qué frecuencia consume usted helados?

Una vez a la semana


7;205;;%
10%
%
27; 18% Dos veces a la semana
51; 34%
Tres veces a la semana
Cuatro veces a la semana
Cinco veces a la semana
63; 42% Toda la semana

Gráfico 4. ¿Con que frecuencia consume helados?


Elaborado por: Autores del proyecto

En referencia a los resultados obtenidos mediante la encuesta ejecutada en el


cantón Bolívar a 150 personas que corresponden al 100% de la muestra, se
determinó que 51 personas que pertenecen al 34% consume una vez a la
semana helados, 63 personas que equivales al 42% al menos consumen dos
veces a la semana helados, 27 personas que equivale a 18% consumen tres
veces a la semana helados, 7 personas que representa en 5% consumen al
menos 4 veces a la semana, 2 personas que equivale al 2% manifestaron que
consumen 5 veces a la semana el lados y por ultimo no existió una persona que
consumiera todos los días de la semana helados.

5.- ¿Qué representación de helados es de su preferencia?


28

45; 30%
paleta
70; 47% vasos
conos

35; 23%

Gráfico 5. ¿Qué presentación de helados es de su preferencia?


Elaborado por: Autores del proyecto

Esta interrogante es relevante, debido a que es la que permite conocer como le


gustaría al cliente la presentación del helado, aquí la información reflejo que el
47% de la población encuestada de 150 personas prefiere consumir el helado
en paleta seguido del 23% que prefiere en vaso y por último el 30% de la
población gusta del helado en cono. Esta información permite idéntificar que el
producto en su mayoría tiene que ser elaborado en paletas.

6.- ¿En general cuanto estaría pagando usted por un helado?

8; 5%

36; 24% 0,25 $


0,50 $
1$
105; 71%

Gráfico 6. ¿En general cuanto estaría pagando usted por un helado?


Elaborado por: Autores del proyecto
Esta interrogante refleja una gran importancia para el estudio del presupuesto ya
que permite pronosticar cuanto estaría dispuesto a pagar un cliente por el helado
y en base a los análisis recopilados se determinó que de las personas
29

encuestadas de la muestra de la población que fue de 150 el 71% está dispuesta


a pagar 0,25 ctvs. Por helado, el 24% está dispuesta a pagar 0,50 y solo el 5%
pagaría 1 dólar por helado. Esto nos indica que el análisis presupuestario está
en un rango de 0,25 a 0,50 ctvs por helado.

7.- ¿Consideraría comprar helados en un establecimiento que ofrece una


experiencia de consumo diferente como nuevos sabores y nuevas
presentaciones?

28; 19%

5; 3% Si
No
Le da igual

117; 78%

Gráfico 7 ¿Consideraría comprar helados en un establecimiento que ofrece una experiencia de


consumo diferente como nuevos sabores y nuevas presentaciones? Elaborado
por: Autores del proyecto

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante esta interrogante planteada a


la muestra de la población del cantón Bolívar, se determina que, de las 150
personas encuestadas, 117 que corresponden al 78% estableció que si estarían
dispuesto a consumir un helado con sabor diferente, así mismo 5 personas que
equivales al 3% dijeron que no estarían dispuesto a consumir un helado diferente
y por ultimo 28 personas que equivale a 19% indicaron que les da igual que
helado sea mientras este tenga buen sabor.

8. ¿A consumido usted helado?


30

A consumido helado de hierba luisa?

5; 3%

si
no

145; 97%

Gráfico 8. ¿Ha consumido usted helado de hierba luisa?


Elaborado por: Autores del proyecto

De 150 de la muestra de la población se demostró que 145 personas que


corresponden al 97% menciono que no han consumido helado de hierba luisa y
5 que corresponde al 3% menciono que si han consumido este producto.

9.- ¿Estaría dispuesto a consumir helado de hierba luisa?

43; 29%
si
75; 50% no
talvez
32; 21%

Gráfico 9. ¿Estaría dispuesto a consumir helado de hierba luisa?


Elaborado por: Autores del proyecto
31

Una vez realizada la encuesta a las 150 personas del cantón Bolívar, con respecto
a esta interrogante se estableció que 75 personas que corresponden al 41%
dispuesto a consumir helado de hierba luisa, 43 personas que incumben al 29%
determinó que tal vez estarían dispuesto a consumir helado de hierba luisa y el
restante que nos 32 personas que corresponden al 21% no consumirían el helado
de hierba luisa. Esto representa que de la muestra de la población hay un porcentaje
alto de que si aceptarían el helado de hierba luisa en el sector.

4.2. Fase II

Realizar un estudio técnico que muestre los aspectos legales y medioambientales en


la propuesta de la creación de la microempresa.

4.2.1. UBICACIÓN

Como fines de lucro la empresa MELOSA S.A estará ubicada en la ciudad de Calceta,
Av. 10 de Agosto, la cual expenderá su producto a nivel local.

Fuente: Google Maps


32

4.2.2. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

La junta directiva de este negocio está compuesta por sus socios fundadores los
cuales están distribuidos de la siguiente manera:

Gerente
general

Secretaria

Jefe de Jefe de
Contador
Markething producción

Supervisor de
producción

4.2.3. DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES

En la empresa de producción y comercialización de helados de hierba luisa se ha


planificado distribuir los cargos para ejercer con efectividad las funciones que éstos
tienen y permitir un mejor rendimiento de los representantes o apoderados de estos
puestos. Con lo ya mencionado a continuación se presentan los cargos con sus
debidas funciones:

Carlos Damián Alcívar Bravo (Gerente).- Se encargará de revisar o de analizar


de manera pertinente la información contable de la organización; es decir tendrá la
función de utilizar alternativas o métodos de estudio para obtener una idea
preliminar acerca de la existencia de los recursos para ser ejecutados en el
cumplimiento de los objetivos, además deberá conocer si los instrumentos y
33

razones financieras como la liquidez, endeudamiento, actividad y rentabilidad, están


aportando al crecimiento económico y poder tomar decisiones que generen
beneficio lucrativo para la entidad.

Angélica María Merchán Párraga (Contadora).- Será la encargada de manifestar


al administrador financiero todos los aspectos contables que se realizan en la
organización, es decir tendrá la función de realizar los estados contables durante
un período determinado, en caso de que éstos no fuesen elaborados con exactitud,
se deben tomar las medidas correctivas para evitar riesgos y el desconocimiento
del capital o situación financiera real de la empresa. También debe mantener
informados a sus jefes acerca de la información contable que existe, ya que serán
ellos los encargados en la toma de decisiones.

Estefanía Tejana Basurto (Directora de marketing o de comercialización).- Ella


posee el cargo más fuerte, debido a que tiene como función principal obtener la
aceptación del consumidor con respecto al producto; es decir debe buscar
estrategias de publicidad que contengan creatividad y dinamismo, para que el
posible comprador muestre un grado de interés aceptable para cumplir las
expectativas del ofertante. El encargado de este puesto trabajará con la
preparación, asignación de precios y distribución del producto en el mercado, y
considerará una efectiva comunicación con los demandantes acerca de las
cualidades y características que el bien posee para que sea altamente consumido
y genere utilidades a la empresa.

Josselyn Jamileth López Aray (Jefe de producción).- Este cargo se determina


con la finalidad de que quien ejerce este puesto pueda controlar y vigilar que las
actividades de elaboración se lleven con eficacia, este personaje tiene que ejercer
funciones de gestionamiento de los empleados a quien él dirige, así como también
a llevar de manera organizada la producción de la organización, debe supervisar
que la calidad de la materia prima adquirida, así como también la exactitud del
34

producto terminado y distribuido. Además de las funciones antes mencionadas,


debe tener como punto principal la eficiencia u optimización de los recursos y
procesos que se ejercen para la terminación del producto.

Josselyn Marisol Hidalgo Moreira (Supervisora de producción).- Este cargo


tiene un grado mayor con respecto al de jefe de producción, de manera que la
persona que ejerce el mismo debe estar en la correcta posición de detectar si el
proceso de producción está cumpliendo las expectativas y objetivos de la
organización. Este personaje se encarga de monitorear el trabajo de la mano de
obra, así como también verificar que tanto el jefe de producción como los auxiliares
de la misma tengan la suficiente y necesaria comunicación para llevar con confianza
las actividades y procesos.

4.2.4. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

El diseño, la distribución y la extensión de la planta fueron obtenidos mediante la


observación de diferentes procesadoras. También se consideró aspectos en cuanto
a la estructura organizacional, tamaño y acondicionamiento de las maquinarias,
entre otros. A continuación, se especifican las principales características y funciones
que tendrán cada una de las áreas:

• Área administrativa: La principal función de esta área es la de controlar las


ventas y compras de la materia prima tanto directa e indirecta. También, en
donde se llevarán a cabo las negociaciones con los proveedores y clientes.
Esta área corresponde a 80m2, espacio necesario para la ubicación de las
oficinas para el personal administrativo. Adicional se contará con servicio
higiénico para uso exclusivo del personal.
35

• Área de producción: Área exclusivamente destinada al proceso del yogurt


desde su recepción hasta la ubicación de la materia prima en las máquinas
para su transformación. Tendrá las respectivas instalaciones eléctricas,
sanitarias y agua potable, con el fin de que los desechos no perjudiquen el
medio ambiente.

• Área de almacenamiento: Es la sala donde se almacenarán los insumos


como fundas, envases, etc. Por otra parte, se ubicarán los productos
terminados en las perchas correspondientes para la inspección y conteo
respectivo. Y al final del día ser encartonados para su posterior distribución.
Dentro de la división de Producción, se determinó el área de
Almacenamiento, a continuación, se detallan las mismas con sus respectivas
mediciones:

4.2.5. CANALES DE DISTRIBUCIÓN


36

Los canales de distribución de la industria será un recorrido que tendrá el producto


hasta llegar al lugar destinado y llevará los siguientes canales: doble, largo, corto,
directo.

Productores

Intermediario
local

Industria

Empresas

Mercado
mayorista

Consumidor Mercado
Final minorista

Figura 3.3. Marca del producto

4.2.6. PROCESO DE PRODUCCIÓN

4.2.6.1. MATERIALES

• Vasos
• Paletas
• Moldes

4.2.6.2. PROCESO

• Pesar todos los ingredientes


37

• Mezclar los ingredientes dentro de la pasteurizadora, leche, nata y el extracto


de la planta de hierba luisa.
• El proceso de Homogeneización que consiste en dividir los glóbulos de materia
grasa en la mezcla.
• La maduración exponer los helados en un sitio frio entre 2 y 5 grados
centígrados para que se endurezca.
• Manteca miento de helado.
• Envasado del helado
• Conservación del helado en una temperatura de 18 centígrado bajo cero.
• Y por último el transporte del producto.

4.2.6.3. PRODUCTO

El producto que será ofertado es el helado de hierba luisa, el mismo que comenzara
su comercialización en la ciudad de caceta para todo tipo de personas, este es un
producto nutritivo en el cual se está aprovechando una planta medicinal que se
produce en esta zona. Este producto se distribuirá en vasos de 120 ml por unidad.

4.2.7. IMPACTO AMBIENTAL

Esta empresa establece promover ante sus proveedores de materia prima un cultivo
sano y amigable con el medio ambiente donde no se haga uso exagerado de
fertilizantes brindándoles asesorías y capacitaciones a los productores de pastos,
además se evitará el desperdicio de agua. El impacto ambiental que se origina a
partir de las actividades empresariales puede ser positivo o negativo, al interactuar
diferentes materiales, químicos, cuerpos entre otros, por ello se hace un estudio de
los posibles cambios o daños que puede generar la ejecución de esta actividad,
para determinar que la elaboración de helados de hierba luisa no son perjudiciales
para el ecosistema.
38

La identificación del impacto ambiental dentro del proyecto, se lo realiza con la


finalidad de identificar la acción y causa y por ende su efecto o consecuencia
generada al ambiente. Para esta identificación se procederá a la investigación del
procedimiento de la elaboración del producto, con el fin de asegurar un ambiente
sano libre de contaminaciones.

4.2.8. ETUDIO LEGAL

Requerimientos legales

El tipo de compañía que será la empresa es anónima, misma que deberá cumplir con
los requisitos legales estipulados con la ley ecuatoriana.

Estos requisitos son:

• Mínimo 2 personas para su constitución, legalmente capaces con


consentimiento libre y espontaneo.
• USD 800.00 para capital mínimo requerido, debe ser integrado en un 25% en
una cuenta de integración de capital (banco) y el 75% se lo podrá pagar a dos
años.
• El capital se divide en acciones, que son títulos negociables en el mercado, sin
que pueda establecerse limitación alguna a este respecto.
• La responsabilidad de los accionistas es limitada.
• Actúan bajo una denominación objetiva que constituye su propiedad. Se
administra por mandatario, con mandato revocable en cualquier momento
Trámites pertinentes a seguir
39

• Abrir una cuenta de integración con el 25% del capital social en un banco si las
aportaciones son en efectivo, el saldo puede ser pagado hasta en 2 años.
Elaboración de la minuta de constitución de la compañía.
• Presentación ante la superintendencia de compañías para la formulación de
observaciones de la minuta de la escritura pública que contenga el contrato
constitutivo, el estatuto social y la integración de capital.
• Otorgamiento de la escritura pública de constitución por el notario.
• Solicitud de aprobación de la constitución de la compañía dirigida al
Superintendencia de Compañías.
• Aprobación mediante resolución expedida por la superintendencia.
• Protocolización de la resolución aprobatoria.
• Publicación en prensa de la escritura y de la razón de la aprobación
• Inscripción en el Registro Mercantil, en el registro de sociedades de la
Superintendencia de Compañías y en el SRI.
• Designación de los administradores de la compañía por la junta general.
• Inscripción en el Registro Mercantil del
nombramiento de los administradores.

4.2.9. PERMISO DE FUNCIONAMIENTO

Los permisos pertinentes para la constitución de la empresa son:

• Copia del RUC del propietario del negocio.


• Copia de cedula del propietario del negocio.
• Copia del certificado de votación del propietario del negocio.
• Carta dirigida al coordinador de vigilancia sanitaria del departamento de gestión
d vigilancia sanitaria de la Dirección Provincial de la salud del cantón.

Luego de cinco días laborales se realiza una inspección que tiene como objetivo el
cálculo del costo de permiso.
40

4.2.10. REQUISITOS PARA OBTENER UNA PATENTE MUNICIPAL

Requisitos generales:

Los requisitos pertinentes que se deben presentar para obtener una patente municipal
son los siguientes:

• Formulario de Inscripción firmado por el Contribuyente o Apoderado. (En


caso de que firme otra persona a su nombre será necesario presentar un
poder especial).
• Original y copia simple o copia notariada de la cédula de identidad y
certificado de votación (última elección) del Contribuyente o de su
Apoderado. En caso de extranjeros no residentes presentar original y copia
simple o copia notariada del pasaporte.
• Copia simple del RUC.
• Copia simple de la factura o planilla de los servicios básicos del domicilio
tributario que consta en el RUC y de al menos uno de los establecimientos
ubicados en Quito (de uno de los tres últimos meses).
• Acuerdo de Responsabilidad y uso de medios electrónicos firmado por el
Contribuyente o Apoderado.
• Copia simple del RUC del contador (para personas naturales obligadas a
llevar contabilidad).
• En el caso de que la Inscripción la realice una tercera persona, original y
copia simple o copia notariada de la cédula de identidad de la persona
autorizada y que consta como tal en el formulario de Inscripción.

4.3. Fase III


Desarrollar un estudio financiero para la comprobación de la rentabilidad de la
microempresa.
41

4.3.1. DEPRECIACIONES

Depreciación de pasteurizadora

Cargo por depreciación anual de una pasteurizadora que costo $6000 y su vida útil se
estima en 10 años y su valor de salvamento al 10%.

Depreciación de congelador

Cargo por depreciación anual de una pasteurizadora que costo $3000 y su vida útil se
estima en 10 años y su valor de salvamento al 10%.

Depreciación de muebles y equipos de oficina

Cargo por depreciación anual de una computadora que costo $600 y su vida útil se
estima en 3 años y su valor de salvamento al 33,33%.

Cargo por depreciación anual de una impresora que costó $379,99 y su vida útil se
estima en 3 años y su valor de salvamento al 33,33%.
42

Para conocer el cargo por depreciación anual de un escritorio que costo $150 y su
vida útil se estima en 10 años y su valor de salvamento al 10%.

Cargo por depreciación anual de una silla ejecutiva que costo $25 y su vida útil se
estima en 10 años y su valor de salvamento al 10%.

4.3.2. ACTIVOS FIJOS

Cuadro 4.6. Inversiones fijas del proyecto en dólares


NOMBRE Cantidad V. V. TOTAL
UNITARIO
Maquinaria y equipo de producción

Pasteurisadora a placas 1 $ $
6000,00 6000,00
Cucharas 3 $ 10,00 $ 30,00
Vasos 10 $ 1,00 $ 10,00
Moldes 5 $ 4,00 $ 20,,00
SUBTOTAL $
6060,00
Equipo de Oficina

Calculadora 1 $ 15,00 $ 15,00


Teléfono Samsum Inalambrico-Bateria larga 1 $ 50,00 $ 50,00
Reloj de pared 1 $ 7,00 $ 7,00
SUBTOTAL $ 72,00
Equipos de computación

Laptop Hp Core 13 Inte/500 Gb/4 Gb 14 1 $ 500,00 $ 500,00


43

Impresora Epson L575 Wifi Sistema Continuo Ecotank 1 $ 200,00 $ 200,00


Garantia
SUBTOTAL $ 700,00

Muebles y Enseres

Mesa de trabajo área productiva 1 $ $ 212,75


212,75
Escritorio 1 $ $ 150,00
150,00
Silla ejecutiva 1 $ $ 25,00
25,00
SUBTOTAL $ 387,75

TOTAL $ 2.149,75

4.3.4. ACTIVOS INTANGIBLES DIFERIDOS

Se realizan en activos que son constituidos por los servicios o derechos adquiridos
que son necesarios para la marcha del proyecto.

Cuadro 4.7. Inversiones fijas del proyecto en dólares


Descripción V. TOTAL

Elaboración del proyecto $ 700,00

Registro sanitario $ 150,00

Patente $ 150,00

Permiso de funcionamiento $ 100,00

Gastos organizativos $ 100,00

Imprevistos $ 70,00
TOTAL $ 1.270,00

4.3.5. MATERIA PRIMA DIRECTA

En la producción del helado de hierba luisa la materia prima principal se detalla a


continuación.
44

Cuadro 4.8. Inversión de materia prima directa


Descripción Unidad Para elaborar 100000 claritas anuales
De
Medida
Req. Costo Unit. Costo
Anual Anual
Hierba Luisa kg $ 500.00 $ 0,3.00 $ 150
Azúcar kg $ 1500.00 $ 0,5.00 $ 750
Leche kg $ 1000.00 $ 0,7.00 $ 700
Mantequilla kg $ 50.00 $ 1,25 $ 62,5
COSTO TOTAL $ 1662,5
(AÑO)
COSTO $ 138,54
MENSUAL

4.3.6. MATERIALES INDIRECTOS

El material indirecto que interviene en la elaboración del helado de hierba luisa se


detallan a continuación:

Cuadro 4.9. Inversión en materiales indirectos


Descripción Para 100000 claritas de arazá (1 año)

Cant. V. Unitario V. Total


Recipientes para reposar 4 $ 10,00 $ 40,00
la mezcla(unidad)
Papel de envolturas(m2) 500 $ 0,05 $ 25,00

Paletas en (100 unidades) 20000 $ 0,05 $ 1.000,00


COSTO TOTAL $ 1.065,00

COSTO MENSUAL $ 88,75

4.3.7. RESUMEN TOTAL DE INVERSIONES


45

Cuadro 4.10. Resumen de inversiones


RUBRO MONTO

ACTIVOS FIJOS
Maquinaria y equipo de producción $ 6060,00
Equipo de Oficina $ 72,00
Equipos de computación $
700,00
Muebles y Enseres $
387,75
TOTAL ACTIVOS FIJOS 7219,75$
ACTIVOS DIFERIDOS
ELABORACIÓN DE PROYECTO $
700,00
REGISTRO SANITARIO $
150,00
PATENTE $
150,00
PERMISO DE FUNCIONAMIENTO $
100,00
GASTOS ORGANIZATIVOS $
100,00
IMPREVISTOS $
70,00
TOTAL DE ACTIVOS DIFERIDOS $
1.270,00
CAPITAL DE OPERACIONES
MATERIA PRIMA DE OPERACIONES $
1.100,00
MATERIALES INDIRECTOS $
1.065,00
MANO DE OBRA DIRECTA $
10.000,00
MANO DE OBRA INDIRECTA $
5.000,00
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $
12.000,00
GASTOS DE VENTAS $
800,00
TOTAL CAPITAL DE INFORMACIÓN $
29.965,00
TOTAL INVERSIÓN $
38.454,75
46
47

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1. CONCLUSIONES

• Mediante la encuesta que se aplicó en la ciudad de Calceta se determinó que un

94% de la población consume helados, mientras que, solo un 6% de la población

no, lo que se determina en base a esta encuesta es que, el nivel de aceptación

de helados en la cuidad es factible.

• Con el estudio técnico se logró identificar cuáles son los equipos, materiales e

utensilios para poder obtener un producto final, en el cual necesitaremos los

debidos requisitos legales de funcionamiento de la microempresa, con el fin de

que permita tener un correcto desempeño de las actividades; como, el permiso

del cuerpo de bomberos, permiso sanitario, y permiso de funcionamiento.

• Para iniciar la producción de los Helados de Hierba Luisa se contó con 100

unidades de helados y cada unidad tendrá un precio de 0,25 al consumidor,

estos serán repartidos a tiendas de la ciudad para su distribución.

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda:

• Realizar las debidas estrategias de marketing utilizando, blogs, redes

sociales, anuncios publicitarios, radio y televisión por cable para el

conocimiento de los helados de hierva luisa en la cuidad de calceta.

• Al momento de realizar un estudio técnico de los equipos materiales, que

necesita adquirir la empresa para su desarrollo, es recomendable cumplir con


48

los debidos permisos para el eficaz desempeño de la microempresa en el

mercado y así evitar inconvenientes al momento ofrecer nuestro producto.

• Es necesario la elaboración de más de 100 unidades de helado para

distribuirla en las diferentes tiendas, minimarket y heladerías, con un precio

inicial de 15 ctvs. para que así el producto gane clientela y crezca más el

negocio.

BIBLIOGRAFÍA

Acero, A. s.f. Método descriptivo. (En Línea). Consultado, 3 jun 2018. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/111485247/Metodo-descriptivo

Guerrero, L. 2016. Que son las Mipymes. (En Línea). Consultado, 3 jun 2018.
Disponible en: http://mipymesyg.blogspot.com/

Arévalo, N. 2014. ¿Qué es una Mipymes?, concepto, clasificación y su impacto. (En


Línea). Consultado, 3 jun 2018. Disponible en:
49

https://cafeinaparasunegocio.com/2014/04/22/que-es-una-mipyme-
conceptoclasificacion-y-su-impacto/

Arimany, N; Farreras, A. y Rebaseda, J. 2016. Análisis económico financiero del


sector vinícola de La Rioja en un entorno de crisis Intangible Capital. (En
linea). ES. Rev. Intangible capital. Vol. 12. (1). pp. 268-294. Consultado, 11
may 2018. Formato PDF. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/549/54943657012.pdf

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo). 2010. Poblacional y vivienda una


historia para ver y sentir. (En Línea). EC. Consultado, 30 junio 2018. Formato
PDF. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/Libros/Memorias
/memorias_censo_2010.pdf

León, A. 2015. Estudio de mercado. (En línea). Consultado el 06 de noviembre del


2017. Formato HTML. Disponible en: https://www.merca20.com/sabes-
quees-un-estudio-de-mercado/

Nareshk, M. 2013. Investigación de mercados. 5ta edición. México. Editorial printed,


p 45.

Bembibre V. (2013).Definición de mercado. (En línea). Consultado. 4 de nov. 2017.


Formato PHP. Disponible en:
https://www.definicionabc.com/economia/mercado.php

Peralta, T. 2013. Estudio financiero. (En línea). Consultado el 8 de dic. 2017.


Formato HTML. Disponible en: http://www.utel.edu.mx/blog/10-
consejospara/como-hacer-un-estudio-financiero/

Universidad de San Martin de Porres (USMP). 2014. Costos y los tipos de costo.
(En línea). Consultado el 07 de Nov, 2017. Formato PDF. Disponible en:
http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/Costos.pdf
50

Castro, J. 2015. Rentabilidad. (En línea). Consultado 7 de nov. 2017. Formato HTML.
Disponible en: http://blog.corponet.com.mx/6-consejos-para-aumentarla-
rentabilidad-de-tu-empresa

Tejada A. (2014). Estudio técnico. (En línea). Consultado el 8 de dic. 2017. Formato
HTML. Disponible en: https://prezi.com/dvtgdvmwthfo/estudio-
tecnicoformulacion-y-evaluacion-de-proyectos/

Pereira R. (2016). Estudio administrativo y legal. (En línea). Consultado el 8 de dic. 2017.
Formato HTML. Disponible en: http://reinerpblog.blogspot.ca/

Benjamín 2014. Requisitos Legales Para Formar Una Empresa. (En línea).
Consultado el 8 de dic. 2017. Formato HTML. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/38610856/Requisitos-Legales-Para-Formar-
UnaEmpresa

Navarro J. (2017). Definición de Helado. (En línea). Consultado. 4 de nov. 2017.


Formato PHP. Disponible en: https://www.definicionabc.com/general/helado.php

Morán, Eva. 2017. Propiedades y Beneficios Medicinales de la Hierba Luisa. (En


Línea). Formato HTML. Consultado, 7 de nov. 2017. Disponible en
https://www.saludeo.com/propiedades-beneficios-hierba-luisa/

Navarro, J. 2014. Investigación de Campo. (En línea). Consultado el 12 de dic. 2017.


Formato PHP. Disponible en:
https://www.definicionabc.com/?s=Investigaci%C3%B3n%20de%20campo

Mora, N. 2014. Investigación de Bibliográfica. (En línea). Consultado el 12 de dic.


2017. Formato PDF. Disponible en:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc///////blog/docentes/trabajos/17306_5596
2.pdf

Riquelme, M. S.f. Que es la Encuesta. (En línea). Consultado, 3 jun 2018. Formato:
HTML. Disponible en: https://www.webyempresas.com/encuesta-que-es-
ycomo-hacerla/
51

Reynaga, J. 2015: Método Estadístico. (En línea). Consultado, 3 jun 2018. Formato:
PDF. Disponible en:
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wpcontent/uploads/2015/11/03REY
NAGA1.pdf

ANEXOS
52

ANEXO # 1

ENCUESTA
1 ¿Consume usted Helado?)
Si
No

2 ¿Qué tipo de helado consume usted?


Chocolate
Caseros
Frutas

3 ¿En qué lugar consume helados?


Tienda
Heladerías
Casas

4 ¿Con que frecuencia consume helado usted?


1 vez a la semana
2 veces a la semana
3 veces a la semana
Toda la semana

5 ¿Qué presentación de helado es de su preferencia?


Paleta
53

Vasos
Conos

6 ¿En general cuanto estaría pagando usted por un helado? $


$ 0,25

$ 0,50

$1

7 ¿Consideraría comprar helados en un establecimiento que ofrece una


experiencia de consumo diferente como nuevos sabores y nuevas
presentaciones?

Si
No
Tal vez

8 ¿A consumido un helado hecho a base de extracto de hierba luisa ¿


Si
No
9 ¿Estaría usted dispuesto a consumir helado de hierba luisa?
Si
No
Tal vez

También podría gustarte