Está en la página 1de 14

Año de la lucha contra la corrupción e impunidad

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

OTROS BENEFICIOS LABORALES


VACASIONES, GRATIFICASIONES, CTS

DOCENTE: VARA TURCO EUCLIDES

ALUMNA; DOMINGUEZ SANGAMA JINA MELIZA

CICLO: IX

PUCALLPA – PERU
2019
I. VACASIONES
El último martes el gobierno reglamentó el Decreto Legislativo 1405, el cual
modifica el marco legal que regula el descanso vacacional de los trabajadores
del sector público y privado. Ello ha generado mucha expectativa, pero
también mucho desconocimiento.

Al respecto, la consultora KPMG formula diez preguntas cuyas respuestas


buscan orientar a los trabajadores con el fin de brindarles mayores alcances
sobre este nuevo marco legal.

1.¿Quiénes gozan de este beneficio?

Los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada (quedan


exceptuados los trabajadores sujetos a los regímenes laborales especiales
como lo son el régimen laboral minero, pesquero, construcción civil, etc.).

2.¿Cuántos días de descanso vacacional corresponden?

El descanso vacacional es de 30 días calendario y comprende los días de


descanso semanal, feriados, días no laborables y otros supuestos que ocurran
durante el período vacacional; salvo decisión unilateral del empleador,
acuerdo entre partes, convenio colectivo o costumbre más favorable.

3.¿Qué se establece sobre el adelanto del período vacacional?

Se faculta al empleador y al trabajador a poder acordar, previamente y por


escrito, el adelanto de las vacaciones a cuenta de las vacaciones que se
generarán en el futuro, incluso por un número mayor a la proporción del
récord vacacional generado a la fecha del acuerdo.

4.¿Cómo se realiza la compensación del período vacacional adelantado?


En caso el vínculo laboral se mantenga existente, los días otorgados en
calidad de adelanto vacacional son compensados directamente por los días
de vacaciones generados durante la relación laboral.

5. ¿Qué pasa si un trabajador cesó antes de haber cumplido el récord


vacacional?

En la liquidación de beneficios sociales debe indicarse expresamente que los


días de adelanto son compensados por las vacaciones truncas generadas hasta
la fecha del cese. En caso de que los días de adelanto vacacional superen a
las vacaciones truncas, el exceso no puede ser exigido al trabajador.

6. ¿Qué requisitos se exigen para celebrar un convenio de


fraccionamiento de vacaciones?

Debe ser celebrado por escrito, conteniendo expresamente la estructura del


fraccionamiento e indicando las fechas de inicio y término del mismo.

7. ¿Qué sucede con los trabajadores que no llegan a un acuerdo con el


empleador respecto de la fecha de goce de las vacaciones?

En caso de no haber acuerdo entre el empleador y el trabajador respecto del


goce del período vacacional, el empleador tiene la capacidad de decidir la
oportunidad de goce mas no el fraccionamiento.

8. ¿Cuál es la estructura del fraccionamiento del período vacacional?

La estructura es la siguiente:
•El primer bloque de por lo menos quince días calendario, que puede ser
gozado de forma ininterrumpida o fraccionarse en periodos de siete y ocho
días calendario ininterrumpidos.
•El resto del descanso vacacional puede ser gozado en períodos mínimos de
un día calendario

9. ¿Qué se establece para el caso de la reducción del período vacacional?

Se ratifica lo dispuesto por el artículo 19 del Decreto Legislativo 713, en el


extremo de que únicamente puede aplicar la reducción vacacional sobre el
período vacacional cuyo goce se pueda realizar en períodos mínimos de un
día.

10. ¿Qué implicancias tiene la actual modificatoria sobre vacaciones?

Los empleadores son quienes tendrán el riesgo en el caso de adelanto de días


adicionales de vacaciones al récord generado, solo en caso de cese sin
cumplir el récord se compensa con vacaciones truncas y si las vacaciones
truncas no son suficientes, el riesgo es del empleador.

EJERCICIO PRÁCTICO

El señor Jorge Castro labora en la compañía XYZ S.A. desde el 1 de junio


del 2016 y tomará vacaciones a partir del 15 de julio del 2017. Su sueldo
mensual es de $1,000.00, durante este período ha recibido $2,000.00 por
comisiones y $1,200.00 por concepto de horas extras
¿Son aportables de IESS las vacaciones?:

Cuando las vacaciones son gozadas están siendo aportables, debido a que el
empleado recibe su remuneración completa, la misma que se encuentra
reflejada en la planilla del IESS.

En el caso de las vacaciones pagadas estas deben adicionarse en la planilla,


por el motivo que al no gozarlas el empleado está recibiendo su
remuneración completa más un valor adicional correspondiente a las
vacaciones pagadas, por lo que ese adicional se considera como un ingreso
gravable de IESS para que el mismo sea deducible de Impuesto a la Renta.

II. GRATIFICACIÓN

con olor a navidad. Las empresas tienen como plazo máximo el próximo 15
de diciembre para depositar la gratificación correspondiente al periodo de
julio – diciembre del año.

Para recibir la gratificación, el trabajador debe tener al menos un mes


completo laborado en la empresa donde trabaja. Cuando hablamos de mes
completo, no nos referimos a la cantidad de días, sino que el trabajador haya
cumplido un mes calendario entero, sin contar que haya entrado en medio de
un mes.

La gratificación es igual a una remuneración que recibe el trabajador, eso


quiere decir un sueldo. Se calcula sobre los ingresos fijos y los variables o
imprecisos, horas extras así como comisiones de venta. Estos últimos se
calculan sobre los últimos 6 meses.

Según Silva, la reciben todos los trabajadores que estén en la actividad


privada excepto ciertos regímenes especiales. “Todos los que están en el
régimen común si la reciben. Por ejemplo, los que están en régimen de micro
empresa, no reciben. Los de pequeña empresa si reciben pero a orden de 15
días, en pocas palabras el 50%. Construcción civil si reciben pero la fórmula
de cálculo es diferente a la del régimen común.”

En el caso de practicantes pre y profesionales no reciben gratificación pero


si reciben 1/6 de su subvención mensual cada 6 meses. Esto podría o no
calzar justo en julio y diciembre.

¿Qué días ingresan para el cálculo? Las vacaciones cuentan para el cálculo
de la gratificación, así como los descansos médicos, los subsidios, las
licencias con goce de haber, todas ellas cuentan para el cálculo de la
gratificación.

En el caso de las tardanzas no se descuentan para el cálculo de la


gratificación, más las faltas injustificadas no cuentan.

Finalmente, si tu empleador no deposita la gratificación, Silva comentó que


este acto conlleva a una multa que puede ser entre 6 a 10 UIT, dependiendo
del tipo de empresa y cantidad de trabajadores afectados.

CASO PRACTICO GRATIFICACION


Caso 01: Trabajador que cesa el 31 de Enero 2018

Miguel Torres labora en la empresa TEKILA SAC con un sueldo de S/. 1,500
mensuales, el 31 de enero de 2018, Miguel presenta su carta de renuncia.
¿Cuánto le corresponderá de gratificación trunca?

Por lo tanto, le corresponde su gratificación trunca por el mes de enero 2018,


entiendo que recibió su gratificación de diciembre completa.

Caso 02: Trabajador que cesa en el mes de diciembre

Miguel Torres labora en la empresa TEKILA SAC con un sueldo de S/. 1,500
mensuales, el 05 de diciembre, Miguel presenta su carta de renuncia.
¿Cuánto le corresponderá de gratificación trunca?
En consecuencia, al no haber laborado el mes de diciembre completo,
solo le corresponde gratificación trunca de diciembre proporcional a 5
meses.

Caso 03: Trabajador que sigue laborando actualmente

Miguel Torres labora en la empresa TEKILA SAC con un sueldo de S/. 1,500
mensuales, nos consulta cuanto es el valor de su gratificación de diciembre.
III. BENEFICIOS DE LA CTS

La CTS es un depósito que en virtud de la ley le corresponde a todo


trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad privada que cumpla por
lo menos una jornada mínima de 4 horas diarias o de 20 horas semanales.

La primera ventaja de CTS consiste en que es una protección contra el


desempleo.

En este sentido CTS es un beneficio social entregado al trabajador por el


tiempo de servicio dedicado a una empresa. Así, La CTS tiene como
propósito fundamental prever el riesgo que origina el cese de una relación
laboral y la consecuente pérdida de ingresos en la vida de una persona y su
familia.

Hay que tener en cuenta que el derecho al depósito de la CTS nace desde que
se alcanza el primer mes de iniciado el vínculo laboral.
La segunda ventaja importante de CTS es que estos depósitos pueden
realizarse en cualquiera de las empresas financieras que nosotros elijamos:
bancos, financieras, cajas municipales, cajas rurales y cooperativas de ahorro
y crédito. Esto es, previamente a la realización de depósito podemos
investigar y averiguar que entidad ofrece mayor rentabilidad y las mejores
condiciones y de esta forma elegir el mejor sitio donde nuestro dinero va a
crecer con el tiempo.

La tercera ventaja es que el trabajador puede disponer libremente y en


cualquier momento el traslado del monto acumulado de su CTS e intereses
de una entidad depositaria a otra (entidad bancaria, caja municipal o rural),
notificando de tal decisión a su empleador quien enviará al depositario las
instrucciones correspondientes dentro de los 8 días hábiles. Este último
tendrá que efectuar el traslado directamente al nuevo depositario designado
por el trabajador dentro de los 15 días hábiles de ser notificado.

También es bueno saber que a pesar de que ya se ha producido el retorno a


la intangibilidad del beneficio laboral, esto es solamente se podrá retirar el
70% del exceso de 6 remuneraciones anuales de CTS, las fechas del depósito
de la CTS en cada semestre no varían.

De esta manera, el empleador deberá realizar el depósito dentro de los


primeros quince días hábiles de mayo y noviembre cada año. Si el último día
para realizar el depósito cae sábado, el depósito puede realizarse el primer
día hábil siguiente.

No obstante, habrá poca gente que pueda acceder a ese excedente de su


depósito por CTS para el año 2013. Como estiman los especialistas menos
del 10% de los trabajadores peruanos cuentan con seis sueldos en sus cuentas
por CTS.

Como ya podemos entender La CTS es un beneficio social de previsión de


las contingencias que origina el cese en el trabajo; es decir, una especie de
seguro de desempleo. Lo que ha pasado en los últimos años, es que cuando
se dio la posibilidad de disponer hasta del 100% de los depósitos, los
trabajadores utilizaron dicho beneficio para atender sus necesidades diarias,
sin embargo esto ha cambiado debido a la entrada en vigor de la reforma
expuesta.

Esta reforma que se refiere al 70% del exceso de las 6 remuneraciones que
hemos descrito es por una parte un inconveniente para los trabajadores,
dado que tienen la libertad muy restringida a la hora de utilizar su CTS, pero
por otra parte es un beneficio, dado que si se produce el cese en el empleo,
el trabajador podría tener acumulados acerca de 6 sueldos en su cuenta CTS
lo cual es una buena protección anti-desempleo. Y esta es la cuarta ventaja
de la CTS.

CASO PRÁCTICO

Según la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, D.S. Nº 001-97-


TR (01.03.97), y su Reglamento, D.S. Nº 004-97-TR (15.04.97), disponen
que el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) se
realice semestralmente en la institución elegida por el trabajador. En razón a
lo mencionado, la oportunidad de pago de este beneficio será en la primera
quincena de los meses de mayo y noviembre, de cada año, con lo cual
podemos determinar que los periodos computables serán noviembre – abril
y mayo – octubre, respectivamente

Caso

La empresa VisualCont S.A. nos solicita que se determine la CTS


computable del período mayo – octubre de los siguientes trabajadores con
diferente fechas de ingreso:

En el siguiente cuadro detalla los ingresos percibidos para la base de cálculo.

INGRESOS TRABAJADORES
PERCIBIDOS X Y Z
Fecha de ingreso 01/01/2015 01/06/2017 09/08/2017
Remuneración básica 850 2000 4000
Asignación familiar 85 85 ….
Alimentación principal 200 250 200
Gratificación Julio 1310 389.17 …
Horas extras percibidos en el período computable, conforme al siguiente
cuadro:

TRABAJADORES
MESES
X Y Z
Mayo-2017 150 … …
Junio-2017 150 300 …
Julio-2017 300 150 …
Agosto-2017 100 200
Septiembre-2017 200 100 100
Octubre-2017 150 200 200

Las horas extras, son consideradas remuneraciones complementarias de


naturaleza variable y el cálculo de ellas para incorporarlo en la remuneración
computable para el cálculo de la CTS, es que cumpla con el requisito de
regularidad, es decir, que lo haya percibido cuando menos en 3 meses
durante el período (mayo-octubre), de cumplir el requisito se sumaran los
montos y se dividirán entre 6, y el resultado se incorporará para el cálculo de
la CTS.

Base legal: artículo 16º Decreto Supremo Nº 001-97-TR.

Respecto del Trabajador “X”

 Remuneración computable (RC)

Remuneración básica S/. 850.00

Asignación familiar S/. 85.00

Alimentación principal S/. 200.00

1/6 Gratificación S/. 218.30

Promedio de horas extras S/. 175.00


Total RC = S/. 1528.30

 Cálculo de la CTS

RC / 12 x meses laborados = CTS

S/. 1528.3 / 12 x 6 = S/. 764.17

El monto que se deberá depositar por concepto de CTS por el período


mayo-octubre será de S/. 764.17.

Respecto del Trabajador “Y”

Remuneración computable (RC)

Remuneración básica S/. 2000.00

Asignación familiar S/. 85.00

Alimentación principal S/. 250.00

1/6 Gratificación S/. 64.86

Promedio de horas extras S/. 158.33

Total RC = S/. 2508.20

 Cálculo de la CTS

RC / 12 x meses laborados = CTS

S/. 2508.20/ 12 x 5 = S/. 1045.08

El monto que se deberá depositar por concepto de CTS por el período


mayo-octubre será de S/. S/. 1045.08

Respecto del Trabajador “Z”

 Remuneración computable (RC)

Remuneración básica S/. 4000.00

Asignación familiar S/. 0.00

Alimentación principal S/. 200.00


1/6 Gratificación S/. 0.00

Promedio de horas extras S/. 0.00

Total RC = S/. 4200.00

En este caso al trabajador no se le considera horas extras ya que solo tiene


dos meses percibidos y no cumple con el requisito del artículo 16º Decreto
Supremo Nº 001-97-TR

 Cálculo de la CTS

RC / 12 x meses laborados = CTS

S/. 4200.00/ 12 x 1 = S/.350.00 meses

S/. 4200.00/ 12 /30 x 1 = S/. 256.67 días

total: 606.67

El monto que se deberá depositar por concepto de CTS por el período


mayo-octubre será de S/.606.67.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://www.revistadeconsultoria.com/casos-practicos-ctsc

 https://tusalario.org/peru/ley-laboral/vacaciones

 https://destinonegocio.com/pe/economia-pe/gratificacion-para-
quienes-cuanto-y-cuando/5

También podría gustarte