Está en la página 1de 72

INDICE

POLITICAS DEL ACUERDO NACIONAL PARA


EL TEMA MI VIVIENDA………………………………….2

PROGRAMAS DEL ESTADO……………………………5

CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA……………………12

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS…………………………..22
NACIONALES………………………………………...22

INTERNACIONALES ………………………………….42

INVIERTE PE……………………………………………..50

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONTRUCCION


Y SANEAMIENTO…………………………………………68

1
POLITICAS DEL ACUERDO NACIONAL PARA EL TEMA MI VIVIENDA

DESARROLLO EN INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA –


COMPETITIVIDAD DEL PAIS
Nos comprometemos a desarrollar la infraestructura y la vivienda con el fin de
eliminar su déficit, hacer al país más competitivo, permitir su desarrollo sostenible
y proporcionar a cada familia las condiciones necesarias para un desarrollo
saludable en un entorno adecuado. El Estado, en sus niveles nacional, regional
y local, será el facilitador y regulador de estas actividades y fomentará la
transferencia de su diseño, construcción, promoción, mantenimiento u
operación, según el caso, al sector privado.

Dentro de este marco de compromiso compartido, el Foro del Acuerdo Nacional


trabajó en torno a definir mecanismos operativos de seguimiento del Acuerdo.
Para estos fines conformó el Comité Coordinador y cuatro Comisiones.
El Comité Coordinador fue definido como la instancia permanente del Foro del
Acuerdo Nacional encargada de coordinar con la Presidencia del Foro, con el
Comité Técnico de alto Nivel, con las cuatro Comisiones y con la Secretaría
de Coordinación Interinstitucional de la Presidencia del Consejo de Ministros,
donde está adscrito el Foro del Acuerdo Nacional.
Se acordó que el Comité Coordinador estaría compuesto por cuatro miembros
representantes de cada ámbito presente en el Foro: un representante de
los partidos políticos, uno de las organizaciones sociales, uno del Gobierno y
un miembro del Consejo Consultivo.
De igual manera se convino que estos cargos serán rotativos, con una
periodicidad de tres meses, con la finalidad de que la responsabilidad del
seguimiento y la promoción del cumplimiento del Acuerdo Nacional, no recaiga
en individuos sino en instituciones.
Con referencia a las cuatro Comisiones, el Foro del Acuerdo Nacional decidió
que cada una correspondería a los grandes objetivos del Acuerdo: Democracia
y Estado de Derecho; Equidad y Justicia Social; Competitividad del País; y
Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

2
Con el objetivo de desarrollar la infraestructura del país, el Estado:
 Elaborará un plan nacional de infraestructura identificando ejes
nacionales de integración y crecimiento para desarrollar una red
energética, vial, portuaria, aeroportuaria y de telecomunicaciones, que
permita fluidez en los negocios y en la toma de decisiones.

 Otorgará un tratamiento especial a las obras de servicio social, con


especial énfasis en la infraestructura de salud, educación, saneamiento,
riego y drenaje, para lo cual buscará la participación de la empresa
privada en su gestión.

 Promoverá el desarrollo de corredores turísticos y de exportación, que


permitan trasladar productos a costos razonables, facilitar las cadenas de
producción y consolidar una integración fronteriza acorde con los planes
nacionales.

 Edificará infraestructura local con participación de la población en su


construcción y mantenimiento.

Asimismo, con el objetivo de desarrollar la vivienda, el Estado:


 Elaborará un plan nacional de vivienda y la normatividad necesaria para
simplificar la construcción y el registro de viviendas en tiempo y costo, y
permitir su densificación, abaratamiento y seguridad.

 Contribuirá a consolidar un sistema habitacional integrado al sistema


económico privado, con el Estado en un rol subsidiario, facilitador y
regulador.

 Apoyará a las familias para facilitar el acceso a una vivienda digna.

 Fomentará la implantación de técnicas de construcción masiva e


industrializada de viviendas, conjuntamente con la utilización de sistemas
de gestión de la calidad.

 Fomentará la capacitación y acreditación de la mano de obra en


construcción.

 Fomentará el saneamiento físico legal, así como la titulación de las


viviendas para incorporar a los sectores de bajos recursos al sistema
formal.

 Buscará mejorar la calidad de las viviendas autoconstruidas.

3
 Promover el desarrollo físico de la persona mediante la actividad
deportiva, de forma tal que favorezca su formación integral y mejore su
rendimiento como fuerza productiva.

4
PROGRAMAS DEL ESTADO

MI VIVIENDA
Orígenes

FONDO MIVIVIENDA S.A.

El Fondo Hipotecario de Promoción de la Vivienda - Fondo MIVIVIENDA, se creó


en el año 1998, mediante la Ley N° 26912, convirtiéndose en Sociedad Anónima
(S.A.) el 01 de enero del 2006, en virtud de la Ley de Conversión, Ley N° 28579,
y según lo señalado en el Decreto Supremo N° 024-2005-VIVIENDA.

De acuerdo a la Ley N° 28579, el Fondo MIVIVIENDA S.A. se convierte en una


empresa estatal de derecho privado, comprendido bajo el ámbito del Fondo
Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y
adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

¿Cuál es su objeto social?

El Fondo MIVIVIENDA S.A. tiene por objeto, dedicarse a:

 la promoción y financiamiento de la adquisición, mejoramiento y construcción


de viviendas, especialmente las de interés social,
 la realización de actividades relacionadas con el fomento del flujo de capitales
hacia el mercado de financiamiento para vivienda,
 la participación en el mercado primario y secundario de créditos hipotecarios,
así como a contribuir al desarrollo del mercado de capitales.

Asimismo, mediante el Decreto Legislativo Nº 1037, publicado el 25 de junio del


2008, se estableció que en el ejercicio de su objeto social y a efectos de
incrementar la oferta de viviendas de interés social, el Fondo MIVIVIENDA S.A.
podrá promover la oferta de financiamiento para las inversiones en habilitación
urbana, pudiendo a su vez financiar las mismas.

¿Quién supervisa o regula al FMV?

El Fondo MIVIVIENDA S.A. se encuentra bajo la supervisión de


la Superintendencia de Banca Seguros y AFP, en sus actividades financieras,
de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución SBS Nº 980-2006, y por la Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores del Perú – CONASEV, en sus
actividades dentro del mercado de valores, de acuerdo a lo dispuesto por la
Resolución CONASEV Nº 059-2007-EF/94.01.1.

5
BONO DEL BUEN PAGADOR

Mediante la Ley N° 29033, publicada el 7 de junio del 2007, se creó el Bono del
Buen Pagador como una de las acciones de política de acceso de la población
a la vivienda, cuyo Reglamento fuera aprobado por el Decreto Supremo N° 003-
2008-VIVIENDA.

Mediante el Decreto Legislativo Nº 1037, publicado el 25 de junio del 2008, se


dispuso que el valor del inmueble a adquirir, debería ser mayor a catorce (14)
UIT y no exceder de veinticinco (25) UIT.

¿En qué consiste?

El Bono del Buen Pagador consiste en la ayuda económica directa no


rembolsable.
Se otorga a las personas que cumplen con pagar sus cuotas derivadas del
crédito MIVIVIENDA, por el monto máximo de S/. 10,000.00.

Las condiciones son determinadas por el Fondo MIVIVIENDA S.A., a través de


las Instituciones Financieras.

¿Cuál es su objetivo?

El objetivo es incentivar y promover el cumplimiento oportuno de los pagos


mensuales del crédito MIVIVIENDA otorgado en Nuevos Soles.

PROGRAMA TECHO PROPIO

6
Mediante Resolución Ministerial Nº 054-2002-VIVIENDA, se crea el Programa
Techo Propio bajo el ámbito del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

La administración estuvo a cargo del Fondo Hipotecario de Promoción de la


Vivienda - Fondo MIVIVIENDA, continuando la misma luego de su conversión a
Fondo MIVIVIENDA S.A. mediante Ley N° 28579, modificada por Decreto
Legislativo N° 1037.

Asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 008-2009-VIVIENDA, publicada el 10


de abril de 2009, se declara de interés prioritario el desarrollo de programas de
vivienda en el área rural, por lo que se otorgarán Bonos Familiares
Habitacionales en el área rural para Construcción en Sitio Propio y Mejoramiento
de Vivienda.

¿Cuál es su objetivo?

El Programa Techo Propio tiene por objetivo:

 promover los mecanismos que permitan el acceso de los sectores populares a


una vivienda digna, en concordancia con sus posibilidades económicas,
 y estimular la participación del sector privado en la construcción masiva de
viviendas de interés social.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ACCEDER AL PROGRAMA TECHO


PROPIO?

Los requisitos que debe cumplir una familia para acceder al programa son los
siguientes:

7
 Conformar un Grupo Familiar (G.F.):
o Para comprar vivienda: Está conformado por un Jefe de Familia,
que declarará a uno o más dependientes que pueden ser: su esposa, su
conviviente, sus hijos, hermanos o nietos menores de 25 años o hijos mayores
de 25 años con discapacidad, sus padres o abuelos.
o Para construir o mejorar: Está conformado por un Jefe de Familia,
que declarará a uno o más dependientes que pueden ser: su esposa, su
conviviente, sus hijos, hermanos o nietos menores de 25 años o mayores de
25 años con discapacidad, sus padres o abuelos.
 Para la compra de una vivienda: El Ingreso Familiar Mensual (IFM) no debe
exceder los S/ 3,626.1
 Para construcción de una vivienda: El Ingreso Familiar Mensual (IFM) no debe
exceder los S/ 2,658.25.2
 Para el mejoramiento de una vivienda: El Ingreso Familiar Mensual (IFM) no
debe exceder los S/ 2,658.25.3
 No haber recibido con anterioridad apoyo habitacional del Estado.
 Contar con el ahorro mínimo necesario para la compra, construcción o
mejoramiento de su vivienda.
 Si quieren comprar una vivienda no podrán tener otra vivienda o terreno a nivel
nacional.
 Si quieren construir o mejorar su vivienda, deben ser propietarios del predio
donde se ejecutará la obra, y éste debe estar inscrito en Registros Públicos sin
cargas ni gravámenes, y no deben contar con otro terreno o vivienda a nivel
nacional.

REGISTRO:

 Debes inscribir a tu Grupo Familiar en cualquiera de nuestras Oficinas y


Centros Autorizados a nivel nacional.
 Debes presentar tu DNI y el de tu cónyuge o conviviente de ser el caso y contar
con los datos completos de todos los integrantes del Grupo Familiar (Nombre,
DNI, fecha de nacimiento).
 Si la Jefatura Familiar está constituida por una pareja conviviente sin
impedimento matrimonial, el Formulario debe ser suscrito por ambos. Si la
Jefatura Familiar está constituida por una pareja casada, el Formulario debe
ser suscrito por cualquiera de ellos

BONO FAMILIAR HABITACIONAL

A fin de asistir a los sectores populares en la adquisición, construcción o


mejoramiento de una vivienda de interés social, mediante Ley Nº 27829, se creó
el Bono Familiar Habitacional

¿Quién administra el Bono Familiar Habitacional?

Mediante Decreto Legislativo Nº 1037 publicado el 25 de junio del 2008, se


modificó la Ley Nº 27829, facultándose al Fondo MIVIVIENDA S.A. para realizar

8
con cargo a sus Recursos Propios, la administración del Bono Familiar
Habitacional.

¿Qué es el Bono Familiar Habitacional?

Es un subsidio otorgado por única vez a los beneficiarios sin cargo a ser devuelto
por éstos, como un incentivo y complemento de su ahorro, y esfuerzo
constructor, a fin de destinarlo a la adquisición, construcción en sitio propio o
mejoramiento de una vivienda de interés social en el Marco del Programa Techo
Propio.

¿Quiénes son los beneficiarios?

Los beneficiarios del Bono Familiar Habitacional, son las familias que carecen de
recursos suficientes para obtener o mejorar una única solución habitacional

Por este motivo existen criterios mínimos de selección como el ingreso familiar
mensual máximo, el ahorro mínimo, y las características de la vivienda de interés
social.

El Fondo MIVIVIENDA S.A. es el encargado de la administración y otorgamiento


del Bono Familiar Habitacional, previo proceso de promoción, inscripción,
registro, verificación de información y calificación de postulaciones.

¿Cuáles son los pasos a seguir por los interesados?

Las familias interesadas en ser beneficiarias del Bono Familiar Habitacional,


deberán:

 Estar inscritas en el Registro de Grupos Familiares;


 Ser declaradas como Grupo Familiar Elegible;
 Postular al Bono Familiar Habitacional;
 Ser declaradas beneficiarios.

Los requisitos para cumplir con lo antes referido están establecidos en las
normas que regulan el BFH, las mismas que se encuentran en este portal.

¿Cuál es el valor máximo de una Vivienda de Interés Social?

El Decreto Legislativo Nº 1037, se estableció que el valor máximo de una


Vivienda de Interés Social (VIS) sería equivalente a catorce (14) UIT.

Decreto Supremo N° 06-2012-EF se aprobó el reglamento de la Ley N° 29625.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros,


procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan
autoridades y su personal a cargo, con el objetivo de prevenir posibles riesgos
que afectan a una entidad pública.
9
Se fundamenta en una estructura basada en cinco componentes funcionales:

 Ambiente de control
 Evaluación de riesgos
 Actividades de control gerencial
 Información y comunicación
 Supervisión

¿Cuál es el beneficio de contar con un sistema de control interno?

Seguridad razonable de:

 Reducir los riesgos de corrupción


 Lograr los objetivos y metas establecidos
 Promover el desarrollo organizacional
 Lograr mayor eficiencia, eficacia y transparencia en las operaciones
 Asegurar el cumplimiento del marco normativo
 Proteger los recursos y bienes del Estado, y el adecuado uso de los mismos
 Contar con información confiable y oportuna
 Fomentar la práctica de valores
 Promover la rendición de cuentas de los funcionarios por la misión y objetivos
encargados y el uso de los bienes y recursos asignados

¿Quiénes están obligados a Implementación del sistema de control


interno?

Las entidades del Estado están sujetas al ámbito del Sistema Nacional de
Control, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 27785 - Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, y por ello, se
encuentra obligada al cumplimientos de las normas que emita la Contraloría
General de la República, como ente técnico rector del Sistema, incluida dentro
de ellas el Fondo MIVIVIENDA S.A.

¿Quién esta a cargo del Sistema de Control Interno?

El sistema de control interno está a cargo de la propia entidad pública. Su


implementación y funcionamiento es responsabilidad de sus autoridades,
funcionarios y servidores.

¿Cuál es el rol de la Contraloría General de la República?

La Contraloría General de la República, es responsable de la evaluación del


sistema de control interno de las entidades del Estado.

Sus resultados contribuyen a fortalecer la institución, a través de las


recomendaciones que hace de conocimiento de la administración para las
acciones conducentes a superar las debilidades e ineficiencias encontradas.

10
¿Cuáles son las normas que regulan el Sistema de Control Interno del
Fondo MIVIVIENDA S.A.?

Son las siguientes:

 Ley N° 28716 – Ley de Control Interno de las Entidades del Estado, modificada
por Decreto de Urgencia N° 67-2009, se establece la obligación de implantarse
sistemas de control interno en los procesos, actividades, recursos, operaciones
y actos institucionales de las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control.
 Resolución de Contraloría N° 320-2006-CG, que aprueba las Normas de
Control Interno, las cuales constituyen lineamientos, criterios, métodos y
disposiciones para la aplicación y regulación del control interno en las
principales áreas de la actividad administrativa u operativa de las entidades,
incluidas las relativas a la gestión financiera, logística, de personal, de obras,
de sistemas de información y de valores éticos, entre otras.
 Resolución de Contraloría N° 458-2008-CG, que aprueba la “Guía para la
Implementación del Sistema de Control Interno de las entidades del Estado”
que tiene como objetivo principal proveer de lineamientos, herramientas y
métodos a las entidades del Estado para la implementación de los
componentes que conforman el Sistema de Control Interno establecido en las
Normas de Control Interno.
 Acuerdo de Directorio de FONAFE Nº 001-2006/028-FONAFE, que aprueba el
Código Marco del Sistema de Control Interno para las Empresas del Estado, el
cual regula una parte conceptual y orientadora constituida por el Marco General
de Control Interno, establece la organización y lineamientos para operar la
estructura de control interno, escribe las principales responsabilidades internas
sobre el sistema de control interno de la empresa, y las etapas y actividades
para la formalización e implantación de la estructura de Control Interno.

11
CONSTITUCIÓN DE EMPRESA

Contar con una empresa constituida puede traer múltiples beneficios, sobre todo
porque genera mayor confianza a tus clientes al momento de hacer negocios
contigo. Si tienes una tienda online o cualquier otro tipo de negocio, siempre es
bueno formalizarla. Aquí te mostraremos los pasos para constituir una empresa
jurídica en Perú.
Antes de empezar, lo primero es tener un nombre elegido y, para asegurarte
que no existe y se compliquen los trámites, puedes verificar el nombre en la
SUNARP donde también podrás reservarlo para que nadie se adelante a ti. La
reserva tiene un plazo de 30 días mientras realizas los trámites que te
explicaremos a continuación, además del tipo de empresa que podrás crear.

PASOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA

 PASO 1. BUSCAR Y RESERVAR EL NOMBRE DE LA EMPRESA

En primer lugar, necesitamos un nombre para la empresa que deseamos


crear, no puede ser nombres de empresas ya creadas, debemos acudir a la
Oficina de Registros Públicos, en este caso la SUNARP, y verificar que no
exista en el mercado un nombre o razón social igual al que queremos para
nuestra empresa. Vamos a tener que llenar los formularios respectivos y
luego tenemos que hacer la RESERVA DE NOMBRE DE EMPRESA.

12
 PASO 2. ELABORACION DE LA MINUTA.

La minuta es un documento en el cual los miembros de la sociedad


manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan
todos los acuerdos respectivos.
La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que
se puedan adjuntar a ésta.
 Los elementos fundamentales de una minuta son:

 Los generales de ley de cada socio (sus datos personales).


 El tipo de empresa o sociedad (E.I.R.L,S.R.L,S.A, etc.).
 El tiempo de duración de la sociedad (plazo fijo o indeterminado).
 La fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales.
 El lugar donde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).
 El lugar en donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es
que la hubiera).
 La persona que va a administrar o representar la sociedad.
 Los aportes de cada socio: bienes muebles o inmuebles.
 Otros acuerdos que establezcan los socios.
 Estatus.

Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado de


confianza.
 PASO 3. ELEVAR MINUTA A ESCRITURA PUBLICA.

Una vez redactada la minuta, debemos llevarla a una notaría para que un
notario público la revise y la eleve a escritura pública.
Por lo general, los documentos que debemos llevar junto con la minuta son:
 La constancia o el comprobante de depósito del capital aportado en
una cuenta bancaria su nombre de la empresa.
 Un inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.
 El certificado de búsqueda mercantil emitido por la Oficina de
Registros Públicos de la inexistencia de una razón social igual o
similar.
Una vez elevada la minuta, ésta no se puede cambiar. Al final, se genera la
Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es el
documento que da fe de que la minuta es legal, la cual debe estar firmada y
sellada por el notario.

13
 PASO 4. INSCRIBIR ESCRITURA PUBLICA EN REGISTROS
PUBLICOS.

Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos llevarla a la


oficina de Registros Públicos en donde se realizaran los trámites necesarios
para inscribir la empresa en los Registros Públicos.
La persona jurídica existe a partir de su inscripción en los Registros Públicos.

 PASO 5. OBTENCION DEL NUMERO DE RUC.

El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es lo que identifica a una


persona o empresa ante la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (SUNAT) para el pago de los impuestos.
Toda Persona Natural o Jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de lo
contrario será sancionada de acuerdo con el Código Tributario, igual que los
inscritos en el RUC que no presenten la declaración.

 PASO 6. ELEGIR REGIMEN TRIBUTARIO.


En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención del RUC,
debemos determinar a qué régimen tributario nos vamos a acoger para el
pago de los impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado (RUS), al
Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General.
Una vez que contamos con nuestro número de RUC y hemos elegido un
régimen tributario, podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o
factura) que vamos a utilizar.

 PASO 7. COMPRAR Y LEGALIZAR LIBROS CONTABLES.

En este paso compramos los libros contables necesarios dependiendo del


régimen tributario al cual nos hayamos acogido y,
posteriormente, los llevamos a una notaría para que sean legalizados por un
notario público.

 PASO 8. INSCRIBIR TRABAJADORES EN ESSALUD.

En este paso registramos a nuestros trabajadores ante el Seguro Social de


Salud (EsSalud) a través de un formulario que podemos obtener en la misma
SUNAT.
Este registro les permite a los trabajadores acceder a las prestaciones que
otorga dicha entidad.
.
 PASO 9. SOLICITUD DE LICENCIA MUNICIPAL.

14
En este paso acudimos a la municipalidad del distrito en donde va a estar
ubicada físicamente nuestra empresa, y tramitamos la obtención de la
licencia de funcionamiento.
Por lo general, los documentos que debemos presentar son:
 Una fotocopia del RUC.
 El certificado de zonificación (zona industrial, zona comercial, zona
residencial, etc.).
 Una copia del contrato de alquiler o título de la propiedad del local.
 Una copia de la Escritura Pública.
 El recibo de pago por derecho de licencia.

CLASIFICASION DE LAS EMPRESAS

a.- SEGÚN EL TIPO DE PROPIETARIO.

-Publicas. - son personas jurídicas de derecho público es decir empresas de


propiedad estatal cuya finalidad no es necesariamente la obtención de lucro
sino brindar un servicio a la comunidad.
-Privadas. - son personas jurídicas de derecho privado cuya propiedad es
particular es de particulares y con fines fundamentales lucrativas.

b.- SEGÚN LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN.

-Empresas extractivas: se dedican exclusivamente a la explotación de


recursos naturales.
-Empresas transformativas: se dedican exclusivamente a la transformación
de las materias primas e insumos en productos finales.
-Empresas de servicios: se dedican a realizar actividades para la prestación
d servicios (dinero, etc.).

c.- SEGÚN SU TAMAÑO.

Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio,


número de trabajadores, beneficios, etc.

-Micro empresa: de 0 a 10 trabajadores.

-Pequeña empresa: de 10 a 50 trabajadores.

-Mediana empresa: entre 50 a 250 trabajadores.

-Gran empresa: entre 250 a 1000 trabajadores.

15
d.-SEGÚN SU ORGANIZACIÓN.

-Persona Natural: es el individuo como sujeto jurídico, con capacidad para


ejercer derechos, contraer y cumplir las obligaciones.

-Persona Jurídica: la persona jurídica es una persona distinta a su propietario


o a los socios que lo conforman.
La organización, cuyo fin jurídico le hace sujeto de derechos y obligaciones.

FORMAS BASICAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

 Empresa Unipersonal.
 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.).
 Sociedad Anónima (S.A.).
 Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.).
 Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.).
 Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.).

EMPRESA UNIPERSONAL
Las empresas unipersonales son comerciantes individuales que, en su calidad
de persona natural, desarrolla actividades empresariales. No requiere de
escritura pública para su constitución.
-Ventajas
Desde el punto de vista legal es fácil de constituirla.
La administración de la empresa esta una sola persona.
No está sujeta a muchos impuestos.

-Desventajas
Limitaciones para obtener capital.
Responsabilidad ilimitada, asume sus deudas hasta con su patrimonio
personal.

16
EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (E.I.R.L.).

Las siglas de esta empresa significan Entidad Individual de Responsabilidad


Limitada y, como su nombre lo dice, está conformada por un solo socio. Los
órganos societarios que tiene son la de titular y gerencia.
Al ser una empresa, el socio no tiene que responder con su propio patrimonio en
caso de deudas y el capital de la empresa puede estar conformado tanto de
dinero como de bienes no monetarios.

Los pasos para constituir una E.I.R.L. son los siguientes:


1. Llenar el formato de solicitud de inscripción de título.
2. Copia del DNI.
3. Parte notarial de la escritura pública de la constitución de la empresa
donde se especifican quién es el gerente y los documentos que acrediten
el capital donde se señala los bienes que se aportan y su valor monetario.
4. Inscripción en la SUNAT (RUC).
5. Autorización de impresión de los comprobantes de pago.
6. Legalización de libros contables ante notario.
7. Tramitar la licencia municipal de las instalaciones de la empresa.

SOCIEDAD ANONIMA (S.A.).

es una empresa de responsabilidad limitada. El capital de este tipo de sociedad


está representado por acciones nominativas, es decir, ninguno de los socios
tiene que responder con su patrimonio personal frente a deudas que tenga la
empresa.
Este tipo de empresa suele tener un solo administrador, una junta directiva y un
administrador socioeconómico. El número de socios mínimo es de 2 y máximo
de 750. Para formar una empresa S.A. se deben seguir los siguientes pasos:

17
1. Elaborar una minuta de constitución donde se establezca el pacto social
entre los involucrados. Más adelante, explicaremos lo más simple
posible cómo desarrollar una minuta.
2. Presentar la minuta a un notario público donde entregaremos una copia
original y una copia simple, además de pagar los derechos notariales.
3. Ya teniendo los papeles en orden, hacemos la inscripción en el Registro
Único de Contribuyentes (RUC), trámite que se realiza en la SUNAT.
4. Legalizar los libros societarios, es decir, las actas de junta general de
accionistas, de directorio y de matrícula de acciones.
5. Tramitar la licencia municipal de las instalaciones de la empresa.

SOCIEDAD ANONIMA CERRADA (S.A.C.).

La empresa estará conformada de 2 a 20 socios y sus acciones no están inscritas


en el Registro Público.
Una empresa S.A.C. cuenta con un directorio, junta de accionistas, gerencia y
sub gerencia. Los pasos a seguir para constituir este tipo de empresa son los
mismos que una S.A.:

1. Elaborar la minuta de constitución.


2. Presentar la minuta al notario público.
3. Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC).
4. Legalizar los libros societarios.

18
5. Tramitar la licencia municipal de las instalaciones de la empresa.

SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA (S.A.A.).


Es aquella que tiene acciones u obligaciones convertibles e inscritas en el
registro público del mercado de valores, está orientada para transarse
abiertamente en el mercado bursátil.
Se caracteriza per:
 La relación accionistas- administrativos es difusa.
 Se constituye por suscripción publica de accionistas para cumplir las
siguientes condiciones.
-Tener más de setecientos cincuenta accionistas.
-Más de 35% de su capital pertenece a 175 o más accionistas.

19
SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.C.R.L.).

Aquí, el capital de la empresa se divide en particiones iguales y no se llaman


acciones. Así como en una S.A.C., puede estar conformada por 2 a 20 socios
donde ninguno tiene que responder con su propio patrimonio.
Este tipo de empresa no cuenta con un directorio, pero sí con una junta de socios,
gerencia y sub gerencia. Los pasos a seguir para constituirla son los siguientes:

1. Elaborar una minuta donde los datos más importantes que se deben
especificar son los nombres de los socios con su información personal, la
dirección de la S.R.L., la actividad económica, la administración y el capital
que aportado por los socios.
2. Presentar la minuta al notario público para que la autorice.
3. Inscripción en el RUC.
4. Legalizar los libros contables.
5. Tramitar la licencia municipal de las instalaciones de la empresa.

20
ENTIDAD INDIVIDUAL DE RESPOSABILIDAD LIMITADA (E.I.R.L.).

Las siglas de esta empresa significan Entidad Individual de Responsabilidad


Limitada y, como su nombre lo dice, está conformada por un solo socio. Los
órganos societarios que tiene son la de titular y gerencia.
Al ser una empresa, el socio no tiene que responder con su propio patrimonio en
caso de deudas y el capital de la empresa puede estar conformado tanto de
dinero como de bienes no monetarios.

Los pasos para constituir una E.I.R.L. son los siguientes:


8. Llenar el formato de solicitud de inscripción de título.
9. Copia del DNI.
10. Parte notarial de la escritura pública de la constitución de la empresa
donde se especifican quién es el gerente y los documentos que acrediten
el capital donde se señala los bienes que se aportan y su valor monetario.
11. Inscripción en la SUNAT (RUC).
12. Autorización de impresión de los comprobantes de pago.
13. Legalización de libros contables ante notario.
14. Tramitar la licencia municipal de las instalaciones de la empresa.

21
SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN NO CONVENCIONAL
NACIONAL

INTRODUCCIÓN:

El uso de materiales no convencionales en la construcción de sistemas


estructurales, han permitido implementar técnicas para el desarrollo de
construcciones más económicas y eficientes, que pueden ser aplicadas
masivamentes en futuras urbanizaciones y proyectos de urbanización de índole
social.

Con el fin de potenciar la aplicación y la construcción con estos materiales, e


igualmente la combinación de materiales nuevos con los tradicionales, surge a
través de la construcción prefabricada, sistema constructivo por medio de
paneles, cuya particularidad es el montaje por ensamblaje o fijación.

Estos sistema de construcción no convencional estan de acuerdo a normas y


aprobados con resolución por la Gerencia de Investigación y Normalización de
SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación para la industria de la
Construcción) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saniamiento, hay
muchos que han sido aprobados en su oportunidad pero no estan vigentes en la
actualidad y otos estan vigentes actualmente como son:

CUADRO N°01

22
23
SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN NO CONVENCIONALES:

ANTIGÜO:
El material mas importante que se utilizó en la época virreinal, fue la Quincha,
producto del mestizaje entre los materiales y técnicas empleadas por los
pobladores prehispánicos y la tecnología, equipos y herramientas traídas por los
españoles.

MADERA(E.ESTRUCTURAL)

MATERIALES BARRO(ENFOSCADO)

YESO(ENLUCIDO)

QUINCHA ELASTICIDAD

METERIAL ANTISÍSMICO

PROPIEDADES
AISLANTE TÉRMICO
FAVORABLES

LIGEREZA

MAYOR ESTABILIDAD

VIVIENDA DE QUINCHA

24
Se hizo muy reconocido para las obras después del terremoto ocurrido el 28 de
Octubre de 1746, el Cabildo de Lima dispuso que se utilizara este material en
todas las edificaciones a partir del segundo piso, debido a que las casas de
adobe y ladrillo en la ciudad de Lima y el puerto del Callao habían sufrido una
gran destrucción, salvo las casas construidas con quincha.

SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN NO CONVENCIONALES - NACIONALES –


AUTORIZADOS Y VIGENTES
1) SISTEMA WALLTECH:

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 231-2009-VIVIENDA, del 21 de Agosto del


2009

Consiste en paneles modulares a base de armaduras verticales y refuerzos


horizontales de acero, que forman una retícula estructural, sobre la cual se
coloca una malla de metal desplegado. El panel está protegido contra la
corrosión de pintura de base alquídica. Los paneles se conectan entre sí para
formar los muros de las viviendas o edificaciones en general. Los módulos se
fabrican con los vanos correspondientes a puertas y ventanas.

25
Las caras del panel son recubiertas por mortero simple de cemento, creando un
vació entre las mismas. Los paneles son unidos entre sí por medio de conectores
verticales que trasmiten los esfuerzos normales y cortantes.
Optimiza tiempo de construcción y mano de obra al incluir en sus paneles
instalaciones de todo tipo.

2) PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL CIUDAD DE DIOS S.A.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 253-2009-VIVIENDA, del 24 de Setiembre del


2009.

Este sistema consiste en la integración de una estructura formada por paneles


de concreto 0,97 m, confinados con una estructura de marcos construidos
utilizando perfiles plegados (formados a partir de planchas dobladas al frio), los
que comprenden postes espaciados en promedio de 0,97 m, rieles en la parte
superior e inferior de cada panel, los que forma el sistema estructural.
El armado del techo mediante vigas de madera de 1¼” x 4” de sección, las cuales
se colocan en sentido paralelo a la fachada simplemente apoyada en las porta
correas.
Encima del techo se colocan las planchas onduladas de cubierta.

26
ISOMÉTRICO

3) M2 (EMMEDUE):

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 045-2010-VIVIENDA, del 12 de marzo del


2010

Está basado en un conjunto de paneles de Polyestireno expandido ondulado,


con una armadura adosada en sus caras, constituida por mallas de acero
galvanizado de alta resistencia, vinculadas entre sí por conectores de acero
electro-soldados.
Estos paneles colocados en obra según la disposición arquitectónica de muros,
tabiques y losas, son completados “in situ” mediante la aplicación de mortero o
micro hormigón, a través de dispositivos de impulsión neumática. De esta
27
manera los paneles conforman los elementos estructurales verticales y
horizontales de una edificación, con una capacidad portante que responda a las
solicitaciones de su correspondiente cálculo estructural.
Adicionalmente, las características termo acústicas del panel permiten que el
sistema sea utilizado en proyectos donde la confortabilidad es requisito del
usuario.

4) SUPERWALL:

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 135-2010-VIVIENDA, del 4 de agosto del


2010

Es construido en base de paneles de techo y pared prefabricados, constituidos


por dos planchas superboard de 4 mm de espesor fabricadas por la empresa
Eternit S.A., en cuyo interior se coloca una celulosa estructurada que le
proporcionan rigidez haciendo un espesor total de 4 cm.
Estos paneles son confinados por un bastidor de madera de tipo tornillo, cuya
sección transversal es de 1½” x 2½”, el cual va clavado y pegado con cola al
panel interior, formándose así un panel estructural de 1,22 m de ancho por 2,44

28
m de alto y 0,44 m de espesor para las paredes y paneles de 0,61 m de ancho
por 2,44 m de largo y 0,04 m de espesor para los techos.
El SCNC se puede aplicar cualquier tipo de edificación de un piso, modulado a
alturas libres de 2,40 m y ambientes mayormente de 2,40 m de ancho.
Estos paneles se conectan entre si clavando las planchas sobresalientes de uno
de los paneles contra el bastidor de madera del otro panel, tapándose las juntas
con una cinta adhesiva y sellándose con masilla. Los paneles de techo se
conectan de la misma manera, haciendo coincidir previamente las juntas entre
paneles con las de los muros.

5) SISTEMA VIVIENDO BIEN:

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°003-2011-VIVIENDA, del 4 de Enero de 2011

Es un sistema de edificación no convencional de vivienda prefabricada de un


solo piso de aproximadamente 55,00 m2.
La configuración estructural se basa en muros prefabricados de concreto simple
de 3,00 cm de espesor confinados por perfiles plegados de acero formados a
partir de planchas dobladas en frío que a su vez son arriostrados
transversalmente por pórticos de vigas de madera y arriostres tubulares
metálicos en las esquinas del módulo. La cobertura típica la conforman las
planchas onduladas tipo ETERNIT o de tipo similar. La cimentación está
conformada por una losa de concreto armado de 10,00 cm de espesor.
El sistema VIVIENDO BIEN por su característica es aplicable a todo tipo de
viviendas unifamiliares de un solo piso y a módulos de otros usos como centros
educativos, centros médicos, capillas, etc.

29
6) SISTEMA LLAXTA:

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 024-2012-VIVIENDA, del 30 de enero de 2012

El sistema consiste en módulos prefabricados de concreto armado que se


conectan entre sí por medio de anclajes metálicos para formar unidades de
vivienda unifamiliar de uno y dos niveles. Los módulos son fabricados en una
planta al pie de obra, trasladados con grúa a su ubicación final y ensamblados
con conectores metálicos. Los módulos incluyen piso y muros vaciados
conjuntamente incluyendo las instalaciones sanitarias y eléctricas embebidas en
los muros y pisos o techos. La característica principal del sistema es que el
concreto es auto nivelante, vaciado con una bomba a presión colocada en la
parte inferior del módulo y llenado de abajo hacia arriba para evitar las
cangrejeras y segregación del concreto que usualmente se producen cuando se
llena desde la parte alta del muro.
Además, está orientado a su uso en construcción de viviendas económicas y
modulares unifamiliares de uno y dos niveles. El tamaño típico del módulo en
planta es en este caso de 3 m x 6 m lo cual de acuerdo a la disposición produce
viviendas de uno o más módulos y de uno o dos niveles.

30
7) SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL TIKA BLOCKS:

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 191-2012-VIVIENDA, del 10 de setiembre de


2012

Es un sistema de construcción de mampostería de adobe tecnificado cuya


particularidad consiste en utilizar bloques de tierra comprimida, fabricados
mecánicamente, denominados adobes tecnificados. Los adobes tecnificados son
fabricados mediante una maquina automática de compresión, cuya velocidad de
producción alcanza las 250 unidades por hora.
Los adobes tecnificados son construidos al pie de la obra, para ser apilados en
el sobre cimiento, posición final, y evitar su almacenamiento, la forma de apilar
los adobes tecnificados será de tal forma que se dejará mechas de nylon cada
30 cm en el eje vertical y horizontal del muro, que servirán de amarre a la
geomalla. La característica innovadora de este sistema consiste en el uso de
adobes tecnificados producidos por la Máquina Tika Blocks y que se evita el uso
del mortero como material cementante entre los bloques de adobe tecnificado,
esta función es de la geomalla y del mortero de revestimiento que puede ser de
barro o de yeso.
Además está orientado a su uso en construcción de viviendas de un solo piso,
muros de cerco, galpones depósitos dormitorios de campamentos y toda
construcción en el que usa la tierra como material de construcción.

31
8) SISTEMA MODULAR NEXCOM:

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 193-2012-VIVIENDA, del 10 de setiembre de


2012

El sistema emplea paneles livianos tipo sándwich (poliestireno expandido dentro


de dos láminas metálicas), perfiles y accesorios conformados con la misma
lámina metálica, cubierta de techo también en paneles tipo sándwich. Los perfiles
y/o accesorios están anclados a la cimentación por medio de clavos para
concreto. Todos unidos entre sí por medio de un sistema machihembrado y
remaches.
Las caras del panel llegan al sitio de montaje prepintadas siendo opcional la
elección del color, esto permite un mejor comportamiento frente a la humedad y
la intemperie, ofreciendo un acabado superficial listo para su uso.

32
Los materiales son transportados desde la planta de producción hasta el sitio de
la obra, donde los módulos son entregados al constructor para su montaje.

9) SISTEMA DE LOSAS ALIGERADAS ALITEC:

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 026-2013-VIVIENDA, del 01 de febrero de


2013

Consiste en viguetas parcialmente fabricadas en planta, armadas en una


dirección con bloques especiales de arcilla, formando un conjunto monolítico

33
mediante un armado adicional (malla de temperatura y acero negativo) y vaciado
del concreto en sitio.
Este sistema puede ser también empleado para entramado de doble sentido y
ser utilizado en luces mayores y de mayor sobrecarga, empleando para ello
nuestras bandejas estructurales de concreto armado que son colocadas a cada
2 ladrillos, colocándose sobre ellas los aceros positivos transversales en obra.
Adicionalmente a la entrega de viguetas y bovedillas se proporciona accesorios
tales como las bandejas sanitarias, estructurales y bandejas para uso eléctrico
(centros de luz). Estas bandejas son elaboradas con concreto armado. Otro
accesorio importante en su uso son las tapas de tecnopor que ahorran el trabajo
de cegado de los ladrillos en obra economizando en el consumo de concreto,
mano de obra para el cegado, tiempo, espacio y mano de obra.

10) APLICACIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL


EVG-3D, EN EDIFICACIONES DE HASTA CINCO (5) PISOS:

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 027-2013-VIVIENDA, del 01 de febrero de


2013, que deroga la RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 074-2011-VIVIENDA.

Está basado en el uso de paneles EVG-3D prefabricados a escala industrial. Los


paneles EVG-3D están conformados por un núcleo de EPS (poliestireno
expandido) de 40 a 100 mm de espesor, entre dos láminas de malla metálica
soldadas, planas y paralelas (malla de recubrimiento) y alambres transversales
en diagonal que cruzan el núcleo de EPS y que están soldados a los alambres
lineales de la malla de recubrimiento.

34
Posteriormente, se aplica una capa de concreto entre 40 y 60 mm de espesor,
ya sea de forma manual o por medios mecánicos a ambas caras del panel EVG-
3D. Durante dicho proceso, el núcleo de EPS de los paneles EVG-3D sirve de
base para encofrado. Una vez fraguado el concreto, la construcción del sistema
EVG-3D logra su resistencia estructural y funcional. El resultado es un sistema
tipo sándwich compuesto donde las plaquetas de concreto exteriores quedan
conectadas mediante alambres diagonales dispuestos en celosía con suficiente
resistencia al corte.
En el Perú, el uso de este sistema constructivo no convencional es sísmicamente
factible en edificaciones de hasta 5 pisos.

11) TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SISTEMA ISOLFORG

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 167-2013-VIVIENDA, del 01 de julio de 2013.

El Techo Aligerado Unidireccional Sistema ISOLFORG es un sistema de


construcción de techos aligerados de concreto armado cuya particularidad
consiste en utilizar bloques continuos de poliestireno expandido que sustituyen
a los ladrillos huecos de arcilla del techo aligerado convencional. Estos bloques,
adecuadamente apuntalados sirven también como encofrado perdido de las
viguetas de concreto.

35
El Sistema ISOLFORG está orientado a su uso en construcción de sistemas de
piso y techo en edificaciones de viviendas y oficinas. Posee excelentes
características aislantes térmicas y acústicas, tiene un peso reducido y es de
fácil acarreo y colocación.
Para la instalación eléctrica de luminarias en el techo, estas se colocan de
manera análoga a la utilizada en los aligerados convencionales.
Alternativamente podrán ir alojadas en tuberías que se insertan en la capa
inferior de poliestireno. En el caso de las instalaciones sanitarias, estas irán
embebidas en la losa del techo de manera análoga al aligerado convencional.

12) SISTEMA DE LOSAS ALIGERADAS CON VIGUETAS PREFABRICADAS


DE ACERO VIGACERO:

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 269-2014-VIVIENDA, del 04 de agosto de


2014.

La parte estructural del sistema está constituida por viguetas prefabricadas de


acero con concreto entre ellas y una losa superior vaciados in situ de 5 cm con
una malla de temperatura. La parte no estructural entre viguetas se completa con
casetones de poliestireno expandido de alta densidad. El espaciamiento entre
viguetas de eje a eje es de 84 cm; las viguetas prefabricadas de acero
VIGACERO tienen una forma de “TT” invertida de 9 cm de altura y 13 cm de

36
ancho en el ala inferior. En las salientes de las alas se apoyan los casetones de
EPS (poliestireno expandido), evitándose el fondo de encofrado.
Este sistema no requiere encofrado en ningún caso y en luces libres mayores a
4,50 m solo requiere apuntalamiento. En la losa superior van embebidas las
instalaciones eléctricas, sanitarias, la malla de temperatura y el acero negativo
(opcional para espesores de losas continuas superiores a 25 cm). La losa final
tiene sección compuesta por concreto y acero, que permite formar un diafragma
rígido ya que sus componentes están integrados mediante una adherencia
mecánica.
Para la durabilidad del material se recomienda un tarrajeo con malla de gallinero.
Otra opción sería colocar un cielo raso de placa yeso.
El sistema se utiliza para armar losas aligeradas reemplazando las viguetas
convencionales tanto para pisos y techos. Trabaja con todos los sistemas
constructivos como el sistema de albañilería confinada, sistema aporticado,
sistema dual y estructuras metálicas entre los más utilizados.

37
13) SISTEMA MODULAR PARA EDIFICIO DE TRES NIVELES TECNO FAST:

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 058-2016-VIVIENDA, del 14 de marzo de


2016.

El sistema modular para Edificio de tres Niveles Tecno Fast se basa en la división
y modulación de un edificio en unidades físicamente transportables, para su
diseño y fabricación preferentemente en la planta de producción, que luego de
montados en su emplazamiento final conforman el edificio completo que tiene
como límite una altura de tres niveles como máximo.
La estructura principal del sistema es en todos los casos de madera de origen
conífero (Pino, Abeto, etc.), y por su modulación y estructuración, además de
permitir su uso definitivo, tiene la capacidad de ser transportable y reubicable. A
ello se definen medidas máximas de cada unidad modular (no del edificio): Largo
máximo 14 m, Ancho máximo 3.60 m, como límites para su transporte.
El sistema puede usarse en vivienda, alojamiento de personas en sitios remotos,
hoteles, unidades médicas de campaña, oficinas en operaciones remotas,
campamentos para minería y construcción, edificaciones de servicio como
comedores, salas de recreo, servicios complementarios de hotelería, aulas
escolares, etc., y ser instaladas en cualquier parte del territorio nacional.

38
14) SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL DE VIVIENDAS
PREFABRICADAS PRELIMA:

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 343-2016-VIVIENDA, del 05 de octubre de


2016.

Este sistema constructivo está formado por paneles macizos de concreto armado
de espesor 14 centímetros, que colocados en posición vertical, constituyen en
obra las fachadas exteriores y los tabiques interiores de las viviendas
prefabricadas. Este sistema también cuenta con paneles macizos de concreto
armado de espesor 10 centímetros, que colocados en posición horizontal
constituyen en obra los elementos de piso de las viviendas prefabricadas.
Los paneles macizos cuya función es la constituir las fachadas y los tabiques, se
unen en obra a las cimentaciones por empalme soldado de las barras corrugadas
de conexión embebidas en los paneles prefabricados. Esta unión se rellena
posteriormente en obra, mediante el vertido de concreto premezclado. Estos
paneles también se unen lateralmente entre sí mediante la unión soldada entre
elementos metálicos embebidos en las caras laterales de los paneles
prefabricados.

39
Los paneles macizos cuya función es la de constituir los pisos, se unen a los
paneles de fachada, y a los paneles interiores mediante una unión soldada entre
elementos metálicos embebidos en las caras laterales de los paneles de piso y
los paneles verticales.
La prefabricación de los elementos portantes de la estructura se realiza en una
planta industrial, y posteriormente se realiza la unión de estos elementos
prefabricados en obra mediante elementos diseñados para resistir los esfuerzos
a los que se ve sometida.

15) SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL DENOMINADO


PRELOSAS PREFABRICADAS PRELIMA:

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 037-2017-VIVIENDA, del 30 de enero de


2017.

La Prelosa Prefabricada PRELIMA es una pieza prefabricada pretensada que


tiene una parte inferior de 4 cm de espesor, sobre la que nacen cuatro nervios
de 18 cm de altura cada uno, de tal modo, que la sección compuesta del piso,
como resultado del vaciado en obra presenta:
- Un nervio cada 60 cm, resultado del vaciado de concreto en la zona interior que
existe entre nervios adyacentes.
- Una capa de compresión de generalmente 5 cm de espesor sobre el aligerante
colocado sobre la prelosa.
Es un requisito esencial para el buen comportamiento del piso la buena
adherencia entre la prelosa prefabricada y el concreto vaciado en obra.
El canto total del piso viene determinado por la altura del aligeramiento a colocar
en la zona de entre nervios y sobre la capa inferior de 4 cm, de tal modo, que
con una altura del aligeramiento de 18 cm se obtiene un piso de 27 cm, con un

40
aligeramiento de 22 cm se obtiene un piso de 31 cm, con un aligeramiento de 26
cm se obtiene un piso de 35 cm, y con un aligeramiento de 31 cm se obtiene un
piso de 40 cm.
Las Prelosas Prefabricadas PRELIMA se apoyarán sobre elementos
horizontales tales como vigas o muros portantes, y se anclarán a estos
elementos a través de una armadura de conexión, que se colocará antes de
verter el concreto en las vigas.

16) SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN EN SECO ETERNIT:

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 400-2017-VIVIENDA, del 20 de octubre de


2017.

El Sistema de Construcción en Seco ETERNIT, está formado por una estructura


de acero galvanizado constituyendo un esqueleto, recubierto, según
requerimiento técnico del proyecto, con placa de fibrocemento SUPERBOARD,
fabricados según Norma Técnica Peruana NTP 8336-1999, Normas ISO 14001:
2004, ISO 9001:2008; OHSAS 18001: 2007; con placa de yeso GYPLAC con
una resistencia a la tracción 722 N y cumpliendo con las normas NTP 334: 185:
2015 UNE EN 520:2005, ASTM C 1396; y/o recubierto con placa de fribosilicato
PROMATECT H con una densidad de 870 kg/m3, reacción al fuego A1 según
UNE EN 1350-1 y coeficiente de conductividad térmica 0,175 W/m. Las placas
están unidas a los perfiles de acero galvanizado mediante el empleo de tornillos
autoroscantes, que resiste adecuadamente a los esfuerzos producidos en un
sismo severo.
En el segundo piso, el Sistema tiene similares características que en la 1ra
planta. El techo puede ser a dos aguas, con techo ondulado de fibrocemento tipo

41
Gran onda, Perfil 4 ó Teja andina, y cielo raso interior con placa Superboard,
Gyplac ó Promatect H de acuerdo a los requerimientos del proyecto y a la
apariencia que se le desea dar a los diferentes ambientes.
El Sistema se puede emplear en la edificación de viviendas unifamiliares o
multifamiliares, postas médicas o centros de salud, centros educativos, locales
comerciales, equipamiento comunal y en general en cualquier tipo de edificación.
Las características de los materiales que lo conforman, permiten que la
edificación posea buena resistencia y durabilidad ante la acción del viento, calor,
lluvias, etc., en cualquier ubicación del territorio nacional.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MODERNOS

En el mundo moderno, la construcción sustentable ya no es una opción; forma


parte de las nuevas tendencias que buscan proteger el medio ambiente. Por eso
se han creado diferentes sistemas constructivos que cumplan con las normas y
que tenga diferentes beneficios.

42
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INTERNACIONALES

Sistema constructivo en Argentina

Un ejemplo de sistema constructivo es el sistema de construcción sismo térmica


NewPanel es práctico, versátil y confortable; no genera residuos, reduce los
tiempos de construcción en dos tercios y es más económico que el método
tradicional. Es aislante térmico y acústico y resistente a sismos, vientos, fuego y
humedad.

Sistema de construcción sismo térmica NewPanel: El sistema se compone


de paneles para techos, muros y entrepiso de rápida colocación, gran resistencia
y alto poder aislante. Es industrializado, modulable y portante. Se adapta a todo

43
tipo de obras y es una solución integral y de calidad para la construcción o
ampliación de casas, comercios, oficinas o industria.

¿Cómo son los paneles?

Los paneles para techos NewPanel están compuestos por dos placas que
contienen un núcleo de espuma de poliuretano rígido y una barrera de vapor,
soportado por un bastidor de madera, que permite revestimientos interiores y
exteriores. Se presentan en diferentes opciones de revestimiento interior como
por ejemplo: machimbre, yeso, plakimbre, etc. Hacia el exterior, se puede revestir
con tejas, chapas de zinc o membrana.

Las ventajas de un sistema ideal

– Aislante térmico y acústico: garantiza una eficiente aislación térmica, bloquea


la humedad y es resistente a la contaminación sonora. Un panel de 42 mm.
equivale a la aislación térmica de una pared de ladrillos de 1,20 m.

– Rápida colocación: en promedio, se reducen en dos tercios respecto de la


construcción tradicional.

– Económico: Se reducen costos al disminuir ampliamente el tiempo de obra. Se


puede ahorrar hasta un 40% en el consumo de energía (gas y electricidad) y esta
economía se verifica también en el menor tamaño de los equipos de
climatización. Se reducen ampliamente los costos de fletes.

– Limpio: no se desperdicia material en forma de escombro.

44
– Ecológico: se reduce el uso de energía no renovable para calentar o refrigerar
los espacios. No se usan maderas de bosques nativos, sino cultivados para su
uso industrializado.

– Práctico: para su colocación no se requiere la utilización de herramientas


especiales.

– Resistente a sismos, vientos, fuego y humedad:

– Seguro: el embalaje y su fácil forma de almacenarlos en obra permite el conteo


de manera rápida, minimizando los riesgos de pérdidas y aportando beneficios
económicos.

Una vivienda construida con productos de NewPanel es más flexible por lo que
absorbe mejor la energía de un sismo. Y en caso extremo que se derrumbe,
sufrirá un vuelco y caerá en partes debido a sus paneles, los cuales formarán
espacios (triángulo de la vida) donde una persona puede protegerse

45
Sistema constructivo en Chile
Sistema de construcción Covintec: Este material es relativamente nuevo, se
trata de paneles de 1,22mt.x2.44mt. de diferentes espesores de poliestireno
expandido de alta densidad(15kg.xm3), cubierto por una malla de acero la cual
después de instalada se estuca.

Las ventajas del COVINTEC son: Rapidez constructiva, gran resistencia térmica
y acústica, gran resistencia estructural (1200 kg.x m. lineal) y se pueden hacer
edificaciones de hasta 2 pisos.

46
Sistema constructivo en Colombia

Sistema de construcción steel framing: El steel framing es un sistema constructivo


abierto, ampliamente utilizado en todo el mundo, en el cual la estructura
resistente está compuesta por perfiles de chapa de acero estructural galvanizado
de muy bajo espesor, junto a una cantidad de componentes o sub-sistemas
(estructurales, aislaciones, terminaciones, etc.) funcionando como un conjunto.

47
Una de las características fundamentales del proceso constructivo es su
condición de montaje en seco.

A continuación enumeramos algunas características que lo describen de manera


general:

 Proyecto: No existen restricciones respecto de las características


arquitectónicas ni de la situación geográfica de la obra. Prácticamente
cualquier proyecto pensado en sistemas tradicionales puede “traducirse”
al steel framing.

 Estructura: Se compone de un conjunto de perfiles de acero galvanizado


de muy bajo espesor, separados entre sí generalmente cada 40 o 60 cm.

 Montaje: Se realiza sobre fundaciones tradicionales, con la ventaja de que


las cargas por peso propio introducidas por la construcción son mucho
menores que el caso de sistemas constructivos pesados (hormigón,
mampostería, etc.)

 Cerramientos: Tanto los interiores como los exteriores son en general


resueltos mediante la colocación de distintos tipos de placas sujetas a la
estructura metálica con tornillos autoperforantes.

 Terminaciones exteriores: El sistema admite una gran diversidad,


incluyendo placas cementicias, revoques elastoplásticos, entablonados e
inclusive terminaciones tradicionales como ladrillo o piedra.

 Eficiencia energética: Se consigue un muy elevado nivel de aislación


térmica mediante el uso de materiales aislantes en la cavidad interior de
los paneles resultantes, con el consiguiente ahorro de costos por
consumo de energía para calefacción o refrigeración.

48
 Instalaciones: Se distribuyen por el interior de la estructura, a través de
las perforaciones previstas en la perfilería. Así disminuyen
considerablemente los tiempos de instalación y se facilitan futuras
eventuales reparaciones o modificaciones.

49
INVIERTE.PE: LA NUEVA FORMA DE INVERSIÓN
PÚBLICA

1. ANTECEDENTES
LA INVERSION PÚBLICA EN EL PAÍS
Su evlocion historica:
 Antes de SNIP (antes del año 2000)
- La inversion publica sen desarrollaba sin verificar rentabilidad social y
sostenibilidad.
- No se formulaban estudios de pre-inversion; directamente se
elaboraban expedientes tecnicos para obra.

Algunos ejemplos de proyectos:


- Proyectos no rentables, no sostenibles, inapropiados,
sobredimensionados, ni prioritarios.
BOULEVARD A LA MADRE-TUMBES

50
PALACIO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE ECHARATE-CUSCO

MIRADOR DE TAMBOPATA-MADRE DE DIOS

51
 Con el SNIP (creado por la Ley N° 27293)

COMPARACIÓN ENTRE ANTES Y DESPUES DEL SNIP

52
 Despues del SNIP (Dicienbre 2016 :INVIERTE PERU)

2. CAUSAS
• Falta de Articulación en los tres niveles de Gobierno.
• Distintos Criterios de Priorización.
• Se tenía un sistema con versión cortoplacista. Mala asignación de
recursos.
• PIP ejecutados con bajos retornos sociales costos crecientes.Demoras en
la ejecución.
• Reducido mantenimiento y operación.
• Mayor adopción de riesgos. Por pobres evaluaciones y/o corrupción.
Vinculación con los otros sistemas de administración del Estado.
Algunos datos y cifras de la Conferencia Anual de Ejecutivos(CADE),
desarrolada en nuestro pais_ 2016
NOTA: El CADE es un evento que reúne, desde hace más de 50 años, a los más
importantes líderes empresariales, políticos y académicos del país.El CADE es
el principal foro empresarial del país, donde se tratan los temas de la agenda
nacional y se generan propuestas desde el empresariado.

53
3. CREACIÓN
En nuestro país, la inversión pública está regida por el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones – INVIERTE.PE, el cual fue
creado mediante el Decreto Legislativo N° 1252 del 01 de diciembre de 2016, y
entró en vigencia desde el 15 de febrero del año 2017, un día después de la
publicación oficial de su respectivo Reglamento.
Normatividad Vinculada al Invierte.pe
• Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y
deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública y modificatoria.

54
• Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que
crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones.
• DIRECTIVA PARA LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL EN EL
MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES DIRECTIVA N° 001-
2017-EF/63.01 (Aprobada por Resolución Directoral N° 001-2017-
EF/63.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 8 de abril de
2017.)
• Directiva para la Formulación y Evaluación en el marco del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
Publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 22 de abril de 2017
DIRECTIVA N° 002-2017-EF/63.01 Publicado el 21 Abril 2017

4. ¿QUÉ ES?
INVIERTE.PE facilita una inversión pública inteligente para cerrar brechas
sociales mediante procesos más ágiles y a través de una formulación de
proyectos más simple. Asimismo, promueve el seguimiento en tiempo real y
evaluación para acelerar con calidad. De este modo, ahora los ministerios,
gobiernos regionales y gobiernos locales trabajan juntos en una sola dirección
para impulsar el crecimiento del país.
Ahora, el Ministerio de Economía y Finanzas impulsa la inversión pública con el
objetivo de ser un socio estratégico de los ministerios, gobiernos regionales y
gobiernos locales, en su desafío por transformar económica y socialmente los
territorios bajo su administración, mediante la selección e implementación de
carteras estratégicas de proyectos de inversión pública de alto impacto, con
mayor agilidad y apostando por la simplificación, con el fin de mejorar la calidad
de vida de la población, en igualdad de oportunidades.
 Agrupación de sectores
1) AGRICULTURA Y RIEGO
2) AMBIENTE
3) COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
4) CONGRESO DE LA REPÚBLICA
5) CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
6) CONTRALORÍA GENERAL
7) CULTURA
8) DEFENSA
9) DEFENSORÍA DEL PUEBLO

55
10) DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL
11) ECONOMÍA Y FINANZAS
12) EDUCACIÓN
13) ENERGÍA Y MINAS
14) FUERO MILITAR POLICIAL
15) INTERIOR
16) JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
17) JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
18) MINISTERIO PÚBLICO
19) MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
20) OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES
21) PODER JUDICIAL
22) PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
23) PRODUCCIÓN
24) REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL
25) RELACIONES EXTERIORES
26) SALUD
27) TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
28) TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
29) TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
30) VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
Nota:
• Los Sectores lideran, en los 3 niveles de gobierno la PMI.
• Los Sectores establecen los mecanismos de articulación con los
Gob.regionales y Gob. Locales.
• Las EPSS se agrupan en la Munic. Prov. accionista mayoritario y se
consolida en el Sector VCS
• ESSALUD se agrupa en el Sector Salud.

 Ámbito de aplicación
Todas las Entidades y Empresas del Sector Público No Financiero, que ejecuten
proyectos de inversión y/o inversiones de optimización, de ampliación marginal,

56
de reposición y de rehabilitación, con recursos públicos. Para efectos del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones,
considérese como recursos públicos a todos los recursos financieros y no
financieros de propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector
Público. Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de
financiamiento.
• Ministerios
• Gobiernos Regionales
• Gobiernos Locales
• Universidades Nacionales
• Institutos
• Escuelas Nacionales
• Empresas Públicas no financieras

5. OBJETIVOS

 Se crea con la finalidad de orientar el uso de los Recursos Públicos a la


inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de
infraestructura necesaria para el desarrollo del país .
 Cierre de brechas de Infraestructura o de acceso a servicios
 Pertinencia con objetivos nacionales, regionales y locales con
identificación de cartera de proyectos (Plan de Inversiones).
 La Gestión de inversiones debe realizarse aplicando mecanismos de
transparencia y calidad, a través de la competencia.

6. PRINCIPALES CONCEPTOS BÁSICOS

Proyectos de inversion
Corresponde a intervenciones temporales que se financian, total o parcialmente,
con recursos públicos, destinadas a la formación de capital físico, humano,
natural, institucional e/o intelectual que tenga como propósito crear, ampliar,
mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios que el
Estado tenga responsabilidad de brindar o de garantizar su prestación.
Proyecto de inversion estandar

57
Es aquel proyecto que se caracteriza por tener un diseño homogéneo del
proceso de producción del servicio público, que lo hace susceptible de ser
replicable o repetible
Inversiones de optimizacion
Corresponde a las siguientes intervenciones temporales:
a) Adquisición de terrenos que se deriven de una planificación de la
ampliación de la oferta de servicios públicos priorizados en el PMI. Debe
cumplir con los requisitos establecidos en las normas técnicas aplicables
para la construcción y ampliación de infraestructura pública.
b) Inversiones correspondientes al resultado de una optimización de la oferta
(entendiéndose por ella a la infraestructura, los equipos y otros factores
productivos que definen la capacidad de producción) existente de un
servicio público priorizado en el PMI, de acuerdo a los criterios que se
establezcan en las Directivas e instrumentos metodológicos que emita la
Dirección General de Programacion Multianual de Inversiones.
Inversiones de ampliacion marginal
Intervenciones temporales que incrementan el activo no financiero de una
entidad pública, que no modifican sustancialmente su capacidad de producción
de servicios o que de hacerlo, no superan el 20% de dicha capacidad en
proyectos de inversión estándar, según los parámetros definidos por el Sector.
Inversiones de reposicion
Intervenciones temporales destinadas al reemplazo de activos existentes que
forman parte de una unidad productora de bienes y/o servicios públicos, cuya
vida útil estimada o efectiva, ha culminado y que no implican ampliación de
capacidad para la provisión de servicios.
Inversiones de rehabilitacion

58
Intervenciones temporales que tienen por finalidad la reparación o renovación
total o parcial de instalaciones, componente de sistemas, equipamiento y/o
elementos constructivos para volverlos al estado o estimación original, sin alterar
el uso, y que no implican ampliación de capacidad para la provisión de servicios

Programa Multianual de Inversiones (PMI)


Contiene el diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura y/o
acceso a servicios públicos bajo la responsabilidad funcional de un Sector, o a
cargo de un Gobierno Regional (GR) o Gobierno Local (GL). Incluye, en un
horizonte mínimo de tres (03) años, la cartera de inversiones a financiarse total
o parcialmente con recursos públicos, identificada para lograr el alcance de las
metas de producto específicas e indicadores de resultado, asociados a la
inversión, que sean consistentes con los objetivos de las brechas identificadas y
priorizadas, así como las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual
(MMM) vigente.
Brecha de servicios
Es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura (la cual
incluye la infraestructura natural) y/o acceso a servicios públicos y la demanda,
a una fecha determinada y ámbito geográfico determinado. Puede ser
expresada en términos de cantidad y/o calidad.
7. CAMBIOS
CICLO DE INVERSIÓN: Consta de 4 fases:

59
60
8. ÓRGANOS Y FUNCIONES

1. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la Dirección


General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI).
Es el órgano a través del cual el Ministerio de Economía y Finanzas ejerce la
rectoría del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, siendo la más alta autoridad técnico normativa del Sistema,
contando con las atribuciones siguientes:
a) Aprobar, a través de resoluciones, las directivas y normas necesarias para
el funcionamiento del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones, del Banco de Inversiones, Sistema de
Seguimiento de Inversiones, y demás aplicativos informáticos.
b) Dicta los procedimientos y los lineamientos para la aplicación del Ciclo de
Inversión.
c) Supervisa la calidad de la aplicación del Ciclo de Inversión, mediante
muestras de las inversiones registradas en el Banco de Inversiones, que
se evalúan con periodicidad anual, cuyos resultados son publicados en
el Diario Oficial “El Peruano” y en el portal institucional del Ministerio de
Economía y Finanzas.
d) Dicta los procedimientos y los lineamientos para la programación
multianual de inversiones, teniendo en consideración el proceso
presupuestario, por tratarse del marco de referencia orientador de la
formulación presupuestaria anual de las inversiones.
e) Supervisa la calidad de la programación multianual de inversiones de los
Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, respecto del logro
de las metas de producto y el cumplimiento de los indicadores de
resultados previamente definidos, cuyos resultados agregados son
publicados en el Diario Oficial “El Peruano” y en el portal institucional del
Ministerio de Economía y Finanzas.
f) Elabora el Programa Multianual de Inversiones del Estado sobre la base
de la consolidación de los Programas Multianuales de Inversiones.
g) Aprueba las metodologías generales y parámetros de evaluación ex ante
para la formulación y evaluación ex ante de los proyectos de inversión,
teniendo en cuenta su nivel de complejidad, con independencia de su
modalidad de ejecución. Asimismo, aprueba las metodologías para la
realización de las evaluaciones ex post de los proyectos de inversión.
h) Aprueba la metodología, lineamientos y procedimientos del Sistema de
Seguimiento de Inversiones.
i) Brinda capacitación y asistencia técnica a las entidades sujetas al Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, pudiendo
celebrar convenios con universidades y demás instituciones educativas
para la consecución de dicho fin. Esto incluye la asistencia técnica para la
61
identificación y definición de las Fichas Técnicas y estudios de perfil,
aplicables a los proyectos de inversión.
j) Realiza la evaluación ex post de las inversiones, sobre la base de una
muestra determinada conforme a los criterios que establezca la DGPMI
y cuyos resultados serán publicados en el portal institucional del
Ministerio de Economía y Finanzas.
k) Emite opinión vinculante, exclusiva y excluyente, en relación a los temas
de su competencia, sobre la aplicación del Ciclo de Inversión y las
disposiciones del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones.
l) Verifica que se cuenta con la conformidad de la Dirección General de
Endeudamiento y Tesoro Público respecto a las operaciones de
endeudamiento público mayores de un (01) año destinadas a financiar
proyectos de inversión considerados en el PMI respectivo, o que cuenten
con aval o garantía financiera del Estado en el marco del proceso de
promoción de la inversión privada.
m) Aprueba los perfiles profesionales de los Responsables de la Oficina de
Programación Multianual de Inversiones y de las Unidades Formuladoras
de los Sectores, GR o GL.
n) Desarrolla, implementa y gestiona el Banco de Inversiones, estableciendo
las habilitaciones informáticas respectivas para el adecuado registro y
actualización de los proyectos de inversión y de las inversiones de
optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación.

2. El Órgano Resolutivo (OR), en los Sectores es el Ministro, el Titular


o la más alta autoridad ejecutiva del Sector del Gobierno Nacional, en
los Gobiernos Regionales es el Gobernador Regional y en los
Gobiernos Locales es el Alcalde.
 En el caso de los sectores, aprueba las metodologías para la formulación
y evaluación de los proyectos asociados a su actividad funcional en los
tres niveles de gobierno.
 Aprueba el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, así como las
actualizaciones que puedan surgir.
 Presenta el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda, a la DGPMI
antes del 30
de marzo.
 Designa al órgano que asumirá las funciones de OPMI del sector, GR o
GL, según corresponda, así como a su responsable y al de la UF. El
órgano elegido como OPMI no podrá ser a la vez UF o UEI.

62
 Aprueba los mecanismos para elaborar, implementar y actualizar el
inventario de
activos de los cuales es titular o prestador del servicio.
 Aprueba las brechas y los criterios para priorizar las inversiones asociadas
a su PMI.
 Autoriza la elaboración de expedientes técnicos o similares, así como la
ejecución de
las inversiones
3. La Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de
cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, según
corresponda.
 Es la responsable de la fase de Programación dentro de su
responsabilidad funcional y nivel de gobierno.
 Elabora el PMI de su sector, GR o GL, según corresponda.
 Propone los criterios de priorización de la cartera de inversiones al OR
respectivo .Además, cuando corresponde, elabora y actualiza la cartera
de inversiones.
 Realiza el seguimiento de las metas de productos e indicadores de
resultados previstos en el PMI, y los reporta de manera semestral y anual
en su portal institucional.
 Monitorea el avance de la ejecución de las inversiones y los reporta a
través del Sistema de Seguimiento de Inversiones.
 Realiza la evaluación ex post de los proyectos de inversión.

63
 En el caso del sector, propone metodologías para la formulación, capacita
a los GR y GL sobre estas metodologías, indica las fuentes de
información para la formulación y coordina y articula con los GR y GL.

4. La unidad Formuladora – UF
 Es la responsable de la fase de Formulación y Evaluación del ciclo de
inversiones.
 Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMI o los sectores, según
corresponda, para la formulación y evaluación de los proyectos.
 Elabora los contenidos de las Fichas Técnicas y los Estudios de
Preinversión para sustentar y dimensionar los proyectos de inversión.
 Registra en el Banco de Inversiones tanto los proyectos PIP como los que
no lo son (aquellos de optimización, ampliación marginal, de reposición y
rehabilitación).
 Debe asegurarse que las inversiones no PIP efectivamente no incorporen
proyectos de inversión. Validado esto, aprueba la ejecución de las
inversiones no PIP .
 Declara la viabilidad de los proyectos de inversión.
 En el caso de los GR y GL, pueden delegar la formulación y evaluación a
otros GR o GL, respectivamente, o a entidades especializadas, incluso si
el proyecto abarca a más de una demarcación territorial.

64
5. Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)

 Mantiene actualizada la información en el Banco de


Inversiones.
 Es la responsable de la fase de ejecucion de ejecucion del cilo de
inversion publica.
 Elabora el expediente tecnico o documentos equivalentes tanto para las
inversiones consideradas PIP como para aquellas consideradas NO PIP
 Es la responsable por la ejecucion fisica y financiera de las PIP y NO PIP.
En el caso de APP , la responsabilidad de la ejecucion se establece en el
contrato.

65

66
9. CONCLUSIONES

 Gracias a la inversión pública, es posible destinar el monto total o parcial


de los recursos públicos del Estado para el incremento, mejora o
recuperación de bienes y/o servicios públicos en beneficio de los
ciudadanos.

CUADRO COMPARATIVO INVIERTE.PE vs SNIP


INVIERTE PERÚ SNIP
IDENTIFICA Y PRIORIZA NO IDENTIFICA NI PRIORIZA
PROYECTOS QUE CIERRAN PROYECTOS QUE CIERRAN
BRECHAS SOCIALES Y BRECHAS SOCIALES Y
ECONOMICAS ECONOMICAS

67
RÁPIDO: MENOS PROCESOS LENTO: EXCESIVAS
Un solo proceso con la Unidad FORMULACIONES
Formuladora del MEF Dos procesos con Unidad
Formuladora y Oficina de Proyectos
de Inversión del MEF
ÁGIL TARDÍO
Fortalece la fase inicial en la Los proyectos eran aprobados en una
formulación y evaluación para fase tardía y a veces reformulados
aprobación
UN SOLO DOCUMENTO PARA ESTUDIO DE PERFIL Y
APROBACION FACTIBILIDAD
MENOS TIEMPO PARA APROBACIÓN DEMORABA AÑOS
APROBACIÓN DE PROYECTOS Cada sistema lo revisaba uno
La programación se enmarca en después del otro.
tres sistemas simultáneos
(Planeamiento, Inversiones y
Presupuesto)
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL NO EXISTÍA UNA PROGRAMACIÓN
DE PROYECTOS DE PROYECTOS
PROMUEVE LA TRANSPARENCIA INFORMACIÓN NO ERA PÚBLICA
Información será pública y en Sólo la información de inversiones era
paralelo con el SIAF, SEACE e pública
INFOBRAS
SEGUIMIENTO FINANCIERO Y SEGUIMIENTO FINANCIERO
FÍSICO EN TIEMPO REAL Los sistemas actuaban
En tiempo real y en paralelo los independientemente
cuatro sistemas (SIAF, SEACE e
INFOBRAS)

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú es
el Ministerio encargado de las materias de viviendas, las construcciones que se
realizan a través del territorio peruano, además de promover el agua y desagüe.
Misión
El país cuenta con un sistema urbano nacional jerarquizado, conformado por
diversas ciudades metropolitanas, intermedias y menores, que facilitan la
organización de las actividades productivas y de servicios, así como la
complementación de las actividades económicas primarias, actuando como una
fuerza motriz del crecimiento económico. Igualmente, la mayoría de los centros

68
de población urbana y rural brindan condiciones básicas para el desarrollo de la
vida humana, que se plasman en la existencia de viviendas adecuadas para
todos, dotación suficiente de equipamiento e infraestructura urbana, reducidos
niveles de contaminación y altos niveles de integración y cohesión social.

Dirección de vivienda:
funciones
Subsector encargado de dirigir, promover y ejecutar la política de vivienda en el país, orientado
a promover el acceso a la vivienda para la población.
Objetivo
1.Impulsar la Producción Habitacional, reducir sus costos y facilitar su Adquisición.
2.Mejorar el entorno Habitacional de la Población de Extrema Pobreza radicada en
Asentamientos Humanos.
3.Propiciar el ordenamiento Territorial de la Población y sus Actividades, así como el Desarrollo
Integral de las Ciudades.
4.Impulsar la Formalización e Industrialización de la actividad constructiva Tecnificada y
Sostenible.
5.Promover la Sostenibilidad de los Sistemas, la ampliación de la cobertura y el mejoramiento
de la calidad de los Servicios de Saneamiento.
6.Propiciar la reducción sostenida de la Contaminación Ambiental Urbana.
7.Fortalecer las capacidades de MVCS y su articulación con las Entidades del Sector.

Dirección de saneamiento:
Funciones
Entre las principales funciones tenemos:
1. Diseñar, formular y proponer políticas Formular y evaluar Plan Estratégico
y Operativo
2. Emitir normas
3. Proponer el marco institucional para desarrollo y sostenibilidad de
servicios
4. Promover la asistencia técnica, capacitación, investigación y educación
sanitaria
5. Fomentar la participación de inversión privada
6. Promover el desarrollo de prestadores de servicio
7. Priorizar proyectos de inversión pública y la asignación de recursos
8. Aprobar estudios de impacto ambiental
9. Emitir resoluciones y actos administrativos
10. Desarrollar un sistema de información

69
11. Promover programas de análisis de vulnerabilidad y mitigación de riesgos
12. Estimular participación de organizaciones comunales y de pequeñas
unidades de gestión en el manejo de los servicios en ámbito rural y
pequeñas localidades
13. Coordinar con demás órganos del Ministerio y demás entidades del
sector, así como con Gobiernos Regionales, locales y entidades públicas
y privadas en materia de saneamiento.
Objetivos
Objetivo General
Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los
servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y
disposición de excretas.
Objetivos Específicos
 Modernizar la gestión del Sector Saneamiento.
 Incrementar la sostenibilidad de los servicios.
 Mejorar la calidad de los servicios.
 Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio.
 Incrementar el acceso a los servicios.

Dirección de construcción
Funciones
La Dirección Nacional de Construcción es el órgano de línea encargado de
proponer lineamientos de política, normas y procedimientos referidos a la
construcción de infraestructura, así como a promover el desarrollo, evaluar su
aplicación y estimular la iniciativa privada a fin de mejorar las condiciones de
infraestructura y, por ende, el nivel de vida de la población. Está a cargo de un
Director Nacional, quién ejerce las siguientes funciones:
1. Formular y proponer los lineamientos de política, planes y normas
referidos al desarrollo y la construcción de infraestructura
2. Formular y evaluar el Plan Estratégico de construcción de infraestructura
y el Plan Operativo de la dirección, y proponerlos al Viceministro de
Construcción y Saneamiento;
3. Promover, conducir y/o elaborar estudios referidos a la construcción de
infraestructura en el país;
4. Asesorar y proporcionar asistencia técnica a las autoridades e
instituciones de los niveles nacional, regional y local, en la materia de su
competencia
5. Atender los requerimientos de opinión y orientación técnica a los diversos
órganos de VIVIENDA y Entidades del Sector, así como las consultas de
personas naturales y jurídicas en asuntos de su competencia

70
6. Emitir pronunciamiento sobre proposiciones normativas, en asuntos de su
competencia
7. Promover el desarrollo de la construcción de infraestructura
8. Aprobar los estudios de impacto ambiental y expedir certificaciones
ambientales en el ámbito de su competencia conforme a la legislación
vigente
9. Asesorar y difundir las normas, estudios o documentos de competencia
de la Dirección, propiciando su conocimiento y aplicación
10. Emitir resoluciones y actos administrativos en los temas de su
competencia
11. Coordinar con los demás órganos de VIVIENDA y Entidades del Sector,
así como con los Gobiernos Regionales y Locales las acciones necesarias
para el mejor desarrollo de los temas bajo su ámbito y la ejecución de la
política nacional de construcción de infraestructura
12. Las demás funciones que le asigne o encargue el Viceministro de
Construcción y Saneamiento
13. La Dirección Nacional de Construcción cuenta con dos Direcciones de
línea:
14. Dirección de Estudios y Normalización
15. Dirección de Gestión y Desarrollo de la Infraestructura
Objetivos
Objetivo General
 Fomentar la construcción de infraestructura para el desarrollo del país.
Objetivos Específicos
 Investigar y desarrollar la normatividad de la construcción.
 Validación y Difusión de Normativa y Sistemas Constructivos.

Programas Del Ministerio


 Programa mejoramiento integral de barrios
 Programa generación de suelo urbano
 Programa nacional vivienda rural
 Programa nacional saneamiento urbano
 Programa nacional saneamiento rural
 Programa agua para lima y callao
 Programa nuestras ciudades
Durante la gestión del Sr. Ollanta Humala Tasso, Presidente del Perú, se creó:

 Programa Nacional Tambos


Durante la gestión de Alejandro Toledo Manrique, siendo Carlos Bruce Montes
de Oca el Ministro, se hicieron los siguientes programas:

 Crédito MiVivienda
71
 Techo Propio
 Techo Propio Deuda Cero
 Mi Barrio
 La Canchita de Mi Barrio
 La Calle de Mi Barrio
 MiMercado
 MiAgua

Organismos y entidades adscritas


 SEDAPAL
 COFOPRI
 Fondo Mivivienda
 SENCICO
 OTASS
 Superintendencia nacional de bienes estatales(SBN)

72

También podría gustarte