Practica 6 (Autoguardado)

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Practica 6.

Determinación de la constante del producto de


solubilidad Kps a temperatura ambiente para el hidróxido de
calcio. Efecto del ion común.
Anyi V. Muñoz y Karen J. Barinas
(1) Universidad del Cauca, Facultad de Ingeniería Civil, Programa de Ingeniería Ambiental,
Popayán, Cauca, Colombia.
(e-mail: anyi.munoz@unicauca.edu.co; karbarinas@unicauca.edu.co)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Resumen
El desarrollo de esta práctica se centró principalmente en determinar la constante del
producto de solubilidad (Kps) y el valor de solubilidad del Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2).
Se realizaron valoraciones del ion hidróxido presente en la fase acuosa saturada y
titulaciones con un ácido de concentración conocido (HCl). Adicionalmente, se estudió el
efecto de la adición del Cloruro de Calcio (CaCl2) sobre la solubilidad del Ca(OH)2. Las
concentraciones usadas y la interpretación de estas, fueron las más adecuadas para el
cálculo de la solubilidad y del producto de solubilidad. Lo anterior demuestra que, la
solubilidad del hidróxido de calcio, es menor con la presencia de un ion común.

Introducción
El producto de solubilidad (Kps) es la solubilidad debe ser baja. Con un Kps
constante de equilibrio que indica en una grande, ocurrirá lo contrario.
disolución saturada de un electrolito poco
soluble, el producto de las Por otro lado, el efecto de ion común es el
concentraciones de los iones, elevada desplazamiento de un equilibrio iónico
cada una a un exponente igual al cuando cambia la concentración de uno
coeficiente estequiométrico con el que de los iones que están implicados en
aparece en la ecuación de disociación. Se dicho equilibrio, debido a la presencia en
omite el sólido en la constante de la disolución de una sal que se encuentra
equilibrio porque se encuentra en su disuelta en él. (Society, 2004) Es decir, es
estado estándar. (Harris, 2003) la respuesta de un sistema en equilibrio
iónico al aumento de concentración de
Un pequeño valor de Kps, significa, que algunos de los iones involucrados en el
en el equilibrio, las concentraciones de equilibrio. En la Ilustración 1, se
los iones son bajas, y por lo tanto, la esquematiza a nivel molecular el efecto
del ion común.
Ilustración 1. Efecto del ion común en la solubilidad del 𝑩𝒂𝑺𝑶𝟒 en una disolución que contiene
𝑺𝑶𝟐−𝟒

El equilibrio químico se da cuando la concentración de las especies participantes no cambia


y no se observan cambios físicos a medida que transcurre el tiempo; siempre es necesario
que exista una reacción química para que exista un equilibrio químico, sin reacción no sería
posible.

Cuando se conoce el valor de la constante del producto de solubilidad (Kps) para un


compuesto iónico que sea poco soluble, se puede calcular bien su solubilidad. La constante
del producto de solubilidad, también tiene otra aplicación, pues permite conocer si se
formará un precipitado al mezclar distintas disoluciones que contengan iones que
componen una sal que sea poco soluble. Con base en esto, se va a determinar la solubilidad
y la constante del producto en el hidróxido de Calcio (Ca(OH)2) y el efecto del ion común
con la adición del cloruro de Calcio (CaCl2).

Datos, Cálculos y Resultados

- Datos
1. Preparación de las disoluciones saturadas.

Para el primer paso, se prepararon 3 disoluciones saturadas, la primera consistía en cal para
blanquear (CaO) y agua destilada. La segunda y la tercera, contenían cal para blanquear
(CaO), Cloruro de Calcio Dihidratado (CaCl2 2H2O) y agua destilada. En base en esto, se
obtiene la Tabla 1 con los datos obtenidos durante la práctica.

Tabla 1. Datos obtenidos para la preparación de las disoluciones saturadas.


Disolución Masa de Cal (g) Masa CaCl2 2H2O Volumen del agua
saturada (g) destilada (mL)
1 5.1760 --- 10
2 5.0017 1.0000 10
3 5.0082 3.0000 10
Fuente: autor propio basado en los datos obtenidos durante el laboratorio.

2. Determinación de la solubilidad del Ca(OH)2 en agua pura.

A partir de las disoluciones anteriores, de la disolución saturada 1, se filtran 35mL de esta.


Continuamente, se adicionan 10mL del filtrado a un Erlenmeyer y 1 gota de fenolftaleína.
Finalmente se titula con HCl de concentración 0.1N obteniéndose los siguientes datos,
resumidos en la Tabla 2 :

Tabla 2. Datos obtenidos para la disolución saturada 1.

Repetición Volumen inicial Volumen final Volumen gastado


(mL) (mL) (mL)
1 0 4.5 4.5
2 4.5 9.5 5.0
3 9.5 14.5 5.0
X= 4.83
Fuente: autor propio basado en los datos obtenidos durante el laboratorio.

3. Determinación de la solubilidad del Ca(OH)2 en presencia del CaCl2 2H2O

A partir de las disoluciones anteriores, de la Tabla 1, de la disolución saturada 2 y 3, se


filtran 35mL de estas. Seguidamente, se adicionan de estas, 10mL en un Erlenmeyer y 1
gota de fenolftaleína a cada disolución. Finalmente, se titulan con HCl, obteniéndose los
siguientes datos, resumidos en la Tabla 3 y Tabla 4:

Tabla 3. Datos obtenidos para la disolución saturada 2.

Repetición Volumen inicial Volumen final Volumen gastado


(mL) (mL) (mL)
1 15.1 19.7 4.6
2 19.7 23.9 4.2
3 2.3 6.5 4.2
X= 4.33
Fuente: autor propio basado en los datos obtenidos durante el laboratorio.
Tabla 4. Datos obtenidos para la disolución saturada 3.

Repetición Volumen inicial Volumen final Volumen gastado


(mL) (mL) (mL)
1 6.5 10.4 3.9
2 10.4 14.3 3.9
3 14.3 18.3 4.0
X= 3.93
Fuente: autor propio basado en los datos obtenidos durante el laboratorio.

- Cálculos
Para el sistema hidróxido de Calcio: agua, el equilibrio químico se puede apreciar como:

𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 (𝑆) ↔ 𝐶𝑎2+ + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐)

Ecuación 1. Disociación del Ca(OH)2.

Para esta práctica, tenemos la concentración del titulante (HCl), pero no la del analito, para
determinar esta última, es necesario aplicar la siguiente ecuación:

𝐶𝐴 𝑉𝐴 = 𝐶𝐵 𝑉𝐵

𝐶𝐴 𝑉𝐴
𝐶𝐵 =
𝑉𝐵

Ecuación 2. Concentración de analito.

Donde CA es la concentración del titulante (0.1N), VA es el volumen del titulante, tomado


de la Tabla 2, Tabla 3 y Tabla 4, VB es el volumen de la solución y CB es la concentración
del analito (OH).

Para CA, es necesario convertir la concentración del titulante (HCl) de normalidad a


molaridad. Teniendo en cuenta la disociación del hidróxido de Calcio (Ecuación 1). El peso
molecular de este, es de 74.0917 g; es decir, que 37.0459g es la cantidad de Ca(OH)2 que se
necesita para producir 1 molo de OH:

37.0459𝑔 → 1𝑚𝑜𝑙 𝑂𝐻 → 1𝑒𝑞 − 𝑔 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2

A partir de lo anterior se tiene la ecuación de Normalidad:

#𝑒𝑞 − 𝑔 𝑠𝑡𝑜 1𝑒𝑞 − 𝑔


𝑁= → 0.1𝑁 =
𝐿 𝑠𝑙𝑛 0.01𝐿 𝑠𝑙𝑛
Por otro lado, la molaridad se expresa a partir de la siguiente ecuación:
𝑚 𝑠𝑡𝑜
𝑛 𝑠𝑡𝑜 𝑃𝑀 𝑠𝑡𝑜
𝑀= =
𝐿 𝑠𝑙𝑛 𝐿 𝑠𝑙𝑛
Reemplazando, se tiene:

37.0459𝑔
74.0917𝑔/𝑚𝑜𝑙
= 50𝑀
0.01𝐿

Ahora, teniendo la concentración de titulante en molaridad, se procede a reemplazar los


datos obtenidos en la Ecuación 2 para cada caso.

2. Determinación de la solubilidad del Ca(OH)2 en agua pura

Con base en la Tabla 2, reemplazando, se obtiene:

(0.1𝑁) × 4.83𝑚𝐿
𝐶𝐵 =
10𝑚𝐿
𝐶𝐵 = 0.0483𝑁 → [𝑂𝐻 − ]

La solubilidad se halla a partir de:

[𝑂𝐻 − ] = 2𝑆

[𝑂𝐻 − ]
𝑆=
2
Ecuación 3. Solubilidad.

Reemplazando en la Ecuación 3:

0.0483𝑁
𝑆= = 0.0242
2
El producto de solubilidad (Kps), es el producto de las concentraciones de los iones,
elevadas a sus coeficientes estequiométrico:

𝐾𝑝𝑠 = [𝐶𝑎2+ ][𝑂𝐻 − ]2

Kps, por tanto es: 𝐾𝑝𝑠 = 𝑠 × (2𝑠)2

𝐾𝑝𝑠 = 4𝑠 3
Ecuación 4. Producto de solubilidad.

Sustituyendo:

𝐾𝑝𝑠 = 4(0.0242)3 = 5.67 × 10−5

3. Determinación de la solubilidad del Ca(OH)2 en presencia del CaCl2 2H2O


- Disolución saturada 2

La concentración del soluto, la solubilidad y el Kps, se encuentran a través de la Tabla


3:

(50𝑀) × 0.00433𝐿
𝐶𝐵 =
0.01𝐿
𝐶𝐵 = 21.65𝑀 → [𝑂𝐻 − ]

La solubilidad se halla mediante la Ecuación 3:

21.65𝑀
𝑆= = 10.825𝑚𝑜𝑙/𝐿
2
Y el Kps se calcula por la Ecuación 4:

𝐾𝑝𝑠 = 4(10.825𝑚𝑜𝑙/𝐿)3 = 5073.92

- Disolución saturada 3

Nuevamente, la concentración del soluto y la solubilidad se encuentran a través de la


Tabla 4:

(50𝑀) × 0.00393𝐿
𝐶𝐵 =
0.01𝐿
𝐶𝐵 = 19.65𝑀 → [𝑂𝐻 − ]

La solubilidad se halla mediante la Ecuación 3:

19.65𝑀
𝑆= = 9.825𝑚𝑜𝑙/𝐿
2
Y el Kps se calcula por la Ecuación 4:

𝐾𝑝𝑠 = 4(9.825𝑚𝑜𝑙/𝐿)3 = 3793.65


Análisis de Resultados
Las sustancias no se disuelven de la mima manera y en igual proporción, en un mismo
disolvente. Es muy distinto cuando se solubilizan en agua pura o con adición de iones en
común. Con el fin de poder comparar la capacidad que tiene un disolvente para disolver un
producto dado, se utiliza una magnitud que recibe el nombre de solubilidad.

La sustancia que se disuelve se llama soluto y la sustancia donde se disuelve él soluto, se


llama solvente. Cuando un soluto se disuelve, se rompe su red cristalina, venciendo las
fuerzas de atracción que mantienen unidos los iones. En cuanto a las concentraciones, si se
añade soluto a un volumen dado de disolvente y se llega a un punto a partir del cual la
disolución no admite más soluto (formación de precipitado), se conoce con el nombre de
solución saturada. Si la solución admite más soluto, se habla de una solución insaturada.

Para esta práctica, tomando la disociación del hidróxido de calcio (Ca(OH)2)se tiene lo
siguiente:

𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 (𝑆) ↔ 𝐶𝑎2+ + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐)

Donde, al ser alcanzado el equilibrio, este se disuelve. .

Para este sistema hidróxido de calcio: agua, su solubilidad se determina valorando el ion
hidróxido presente en la fase acuosa saturada, con un ácido de concentración conocida, en
este caso el HCl. Por ende, se determina la concentración del ion Calcio.

La constante de equilibrio de la reacción anterior se calcula mediante la siguiente ecuación:

[𝐶𝑎2+ ][𝑂𝐻 − ]2
𝐾𝑝𝑠 =
[𝐶𝑎(𝑂𝐻)]2

Pero, recordando que la concentración de un sólido es una constante, entonces se puede


definir una nueva contante:

𝐾𝑝𝑠 = [𝐶𝑎2+ ][𝑂𝐻 − ]2

Esta nueva constante es el producto de solubilidad del hidróxido de calcio. El producto de


solubilidad es el producto entre la concentración de los iones formados por la sal poco
soluble, entonces, se puede decir que esta constante permite decir cuan soluble es una sal, al
obtener numéricamente una cantidad, para el hidróxido de calcio, su producto de
solubilidad fue de , y su valor de solubilidad por ende, es de

Por otra parte, si se añade concentración apreciable de algún ion del solido en una
disolución saturada, en este caso, iones calcio, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda,
notándose en la formación y aumento de precipitado (hidróxido de calcio) y la solubilidad
del hidróxido de calcio, disminuye, por efecto del ion común.

Entonces, el efecto del ion común es el desplazamiento cuando cambia la concentración en


el ion Ca, debido a la presencia en la disolución del CaCl2, y este efecto, está relacionado
con el principio de Le Chatelier.

Para la disolución saturada 2, su Kps fue de y para la disolución saturada 3, su Kps fue
de

El efecto entonces es una disminución de órdenes de magnitud en la solubilidad del


solido
Resumiendo, se puede decir que, con la presencia del ion común de calcio, la solubilidad
del hidróxido de calcio, es menor que estando solo y en agua destilada. El producto
resultante de la solubilidad se mantiene constante, pues al aumentar la concentración del
ion calcio, disminuye la concentración del ion OH, en igual cantidad. Así se puede decir,
que la adición de un ion común a un equilibrio de solubilidad de un compuesto, consiste en
la disminución de la solubilidad y de la precipitación de dicho ion.

¿Cuál es la importancia y aplicación del ion común?

El efecto del ion común es el causante de la disminución de la solubilidad de un precipitado


iónico, cuando se agrega a la disolución en equilibrio un compuesto soluble que tiene uno
de los iones del precipitado.

La presencia de un ion común suprime la ionización de un ácido débil o una base débil.
(“Ión común,” n.d.)

Bibliografías
(1)Harris, C. D. (2003). Análisis quimico cuantitativo (sexta; R. S.A., ed.).
(2) Ión común. (n.d.). Retrieved from https://es.slideshare.net/LauraPuentes3/efecto-del-in-
comn-1
(3) Society, A. C. (2004). Química (Reverté, Ed.). New York (NY)- USA.

También podría gustarte