Está en la página 1de 2

PRINCIPIO 6: LOS MERCADOS SON POR LO GENERAL UN BUEN MECANISMO PARA

ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONOMICA

Los países comunistas se basaban en la teoría de que el gobierno era el único que podía
organizar la actividad económica de una forma que promoviera el bienestar económico del
país en conjunto.

La mayoría de países han abandonado ese sistema y desarrollaron una economía de mercado
donde las empresas deciden a quien contratar, que fabricar y las familias deciden donde
trabajar y que comprar. En esta economía de mercado todos buscan principalmente su
bienestar propio.

El economista Adam Smith hizo la observación: los hogares y las empresas interactúan en los
mercados como si fueran guiados por una “mano invisible” que los conduce a obtener unos
resultados de mercados deseables.

PRINCIPIO 7: LOS GOBIERNOS PUEDEN MEJORAR ALGUNAS VECES LOS


RESULTADOS DEL MERCADO

Las normativas que pueda poner el Estado evitan el fallo de mercado, que es una situación en la que el mercado
no asigna eficientemente los recursos por si solo. Si en un pueblo, el agua solo sale de un pozo de la que es dueño
un individuo que no quiere compartir, puede intervenir el Estado por el beneficio de todos.

Existen tres grandes razones por las que el estado interviene en la economía: para fomentar
la eficiencia y la equidad.

Fallos de mercado: Situación en la que un mercado no asigna eficientemente los recursos


por sí solo.

Externalidad: Consecuencias de las acciones de una persona para el bienestar de otra.

Poder de mercado: Capacidad de un único agente económico para influir considerablemente


ente en los precios de mercado.

PRINCIPIO 8:-EL NIVEL DE VIDA DE UN PAÍS DEPENDE DE SU CAPACIDAD PARA


PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS.

Cuanto más productivo sea un país, mayor será su nivel de vida. La productividad es la cantidad de bienes y
servicios producidos con cada unidad de trabajo. Ya que, si un país no puede producir, tampoco puede abastecer
de bienes y servicios a sus habitantes, por lo cual el nivel de vida será mínimo y no prosperarán hasta que
encuentren la forma de producir.

Dependiendo del tamaño de un país y su cantidad de población, se produce una cantidad de


bienes y servicios ya que las entidades productoras emiten de acuerdo al consumo de las
personas. La calidad de vida se mide en los países dependiendo de la cantidad de producción.
PRINCIPIO 9: CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME DEMASIADO, LOS PRECIOS SE
INCREMENTAN

Cuanto más dinero se imprime ocasiona un problema de inflación (aumento general de los
precios) un ejemplo destacado fue en Alemania en 1921 un periódico valía 0.30 marcos , en
noviembre de 1922 ese mismo costaba 70.000.000 marcos , esto ocurrió debido a la inflación
, esto provoco que los precios se tripliquen , el causante fue un aumento de la cantidad de
dinero ,en un gobiernos a más cantidad de dinero el valor de este disminuye, de la misma
manera , a una menor cantidad de dinero la inflación es mínima .

PRINCIPIO 10: LA SOCIEDAD ENFRENTA, A CORTO PLAZO, UNA DISYUNTIVA


ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO.

Un aumento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gastos y estimula la demanda


de bienes y servicios. El aumento en la demanda hace que las empresas aumenten sus
precios, esto estimula a las empresas para que produzcan más bienes y contraten a más
trabajadores disminuyendo el desempleo.

Esto significa que muchas medidas económicas influyen en la inflación y desempleo en


sentidos contrarios.

A corto plazo las autoridades pueden sacar provecho de esta disyuntiva. Pueden cambiar la
cantidad que gasta el gobierno, la cantidad de dinero que se imprime el monto de impuestos
en fin de que las autoridades económicas influyan en esta relación de inflación y desempleo

También podría gustarte