Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 2

POVEDA GARZON BREGGETH

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PSICOLOGÍA
IBAGUÉ
2019
ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD VIRTUAL

POVEDA GARZON BREGGETH

DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PSICOLOGÍA
IBAGUÉ
2019
1. ¿Cuáles son los principales momentos históricos asociados a lo que Arturo Escobar
llama “la invención del desarrollo”?.

- Colonialismo I guerra mundial

Existe carencia de capacidades para el desarrollo de la ciencia y la tecnología;


posteriormente liberación de colonias.

Estados unidos como potencia militar y económica.

- II posguerra

Descubrimiento de la pobreza que aparece cuando se rompen los lazos comunitarios y


se da paso a la privatización.

El tratamiento de la pobreza permite a la sociedad conquistar nuevas tierras, expansión


de mercados, inversión de capital, compra de materia prima, acabar con el socialismo.

Generación de empobrecimiento poblacional que depende de una política de la pobreza,


donde la intención era la transformación social.

Finalmente se justifica el discurso de pobreza por mediciones, patrones y estadísticas


(PIB, PERCAPITA).

- Racismo: aplicación de estereotipos.

- Ámbito político e internacional:

Subdesarrollo y tercer mundo, haciendo referencia a la pobreza (desnutrición,


ignorancia, insalubridad y barbarie)

2. ¿Qué significa afirmar que el desarrollo es un discurso?

El desarrollo es un discurso, y esto es una verdad irrebatible. Por medio del discurso se exponen
claramente por un lado las condiciones en que se encuentra cada sociedad y cada pueblo en
relación a las limitaciones que han encontrado históricamente para alcanzar su desarrollo; por
otra parte el discurso estructurado debe contemplar cada alternativa y plan de acción necesario
para el desarrollo económico, político y social de un estado, que incluya la participación
consiente de cada ciudadano y entidad en el logro de sus metas para alcanzarlo.
Al observar la realidad se evidencia que no han logrado solucionar los problemas que prometían
superar; hay cambios en acceso a salud, educación, información pero sólo para segmentos escasos
de población; las mayorías siguen excluidas de lo prometido, y peor aún, muchas comunidades
han sido perjudicadas al ser arrebatadas sus tierras, sus costumbres, sus arreglos económicos, y
sus conocimientos o saberes; al otro extremo de todo esto crecen de forma enfermiza la
acumulación, el despilfarro, el pensar y actuar excluyentes y dominantes.
Para que este pequeño grupo siga aumentando sus privilegios es necesario que gran parte del
mundo tenga que seguir perdiendo sus tierras, entregando sus salarios por apenas la sobrevivencia
y vendiendo sus materias primas y productos por precios que ni siquiera pagan los esfuerzos
necesarios para generarlos.

3. ¿Cuáles son las consecuencias socioeconómicas que muestra el autor, asociadas a la


implementación de la estrategia del desarrollo en los países de Latinoamérica?

- Eliminación de la pobreza

- El desplazamiento del capitalismo puro por considerarse causa del subdesarrollo;

- La promoción de los movimientos sociales como entes promotores del desarrollo socio
económico.

Estos tres aspectos expuestos en la obra advierten que para que un país se considere
desarrollado debe trabajar en base a abandonar viejos sistemas, y adoptar estrategias y
alternativas para lograr su sostenibilidad e independencia económica, base del desarrollo,
además de incluir la participación del pueblo organizado en la resolución de sus problemas,
para así disminuir o erradicar los índices de pobreza y todas las consecuencias que esto
plantea al país.

También podría gustarte