Está en la página 1de 12

Virgen de Fatima

Proyecto: Corrupción

Presentado:
Flor Dayana Chirinos Florez

Área:
Comunicación

Docente:
Zoilo

CUSCO-PERU
2014

Corrupción Página 1
INDICE:

 Presentación ………………………………………………………………..3
 Introducción………………………………………………………………....4
 Concepto de corrupción…………………………………………………...5
 tipos de corrupción………………………………………………………….6
 Causas de la corrupción ………………………………………………….7
 Consecuencias de la corrupción………………………………………….8
 Responsables de la corrupción ………………………………………...11
 Propuesta para atacar la corrupcion……………………………………12
 Conclusión……………………………………………………………………12
 Recomendaciones ………………………………………………………….12
 Referencia……………………………………………………………………13

Presentación

Corrupción Página 2
Primeramente un saludo cordial Prof. Zoilo Bellido Calanchi . En el presente trabajo me
propongo analizar el estudio de temas que han adquirido una importante relevancia en la
actualidad, dado la sociedad materialista en la que vivimos, dichos temas a tratar no son
otros que la corrupción.

Cuando se trata el tema de corrupción es desde el plano estrictamente administrativo,


desde allí analizo que es la corrupción en sí, cuáles son sus causas, cuando nos encontramos
ante un estado de corrupción y cuáles son las posibles vías de escape. Espero que le guste

Flor Dayana Chirinos Florez

Gracias !!!

Introducción

Cuando se trata el tema de corrupción es desde el plano estrictamente administrativo,


desde allí analizo que es la corrupción en si, cuales son sus causas, cuando nos encontramos
ante un estado de corrupción y cuales son las posibles vías de escape.

Corrupción Página 3
Hay dos tipos de corruptos, el Delincuente Común y el Inteligente, muchos delincuentes
comunes son en esencia producto de la brutalidad y de la frustración social, la mayoría
estimulados por el ambiente cultural que activa sus anti valores, son casi bestias mitad
víctimas y mitad victimarios pero nocivos al 100%, son de todo menos inteligentes, sus
métodos y fines son tan mediocres que terminan casi siempre en la cárcel o en la tumba,
pero en todo caso este delincuente es el menos malo, podemos verlo, podemos prevenirlo,
podemos combatirlo. Pero el delincuente inteligente, ese sí es el verdadero cáncer, ese no
tiene excusas sociales, es un hipócrita, un malvado en esencia que en cada golpe desangra
en forma masiva a la sociedad; se viste de maestro, de cura, de policía, de abogado, de
médico o de apacible anciano, político, comerciante o sindicalista y en su simple mimetismo
miente, miente tanto que abroga una especie de derecho divino a delinquir (medidas y
acciones no legales que contravienen el interés colectivo) ellos son saqueadores de la fe y
cancerberos de la desesperanza, demonios sin perdón, sin justificación. Muchas veces un
delincuente común es un asalariado del corrupto inteligente, ese que tiene una inteligencia
sin alma, sin valores, un talento innato para el mal y esa habilidad sin moral, sin ética, que es
la maldad pura y que se manifiesta en ser corruptible o corruptor 1

Conceptos de corrupción

Corromper significa dañar, alterar, echar a perder, viciar, pervertir. Cambiar el propósito
originario de una cosa .

Morris ha definido "como el uso ilegitimo del poder público para el beneficio privado";
"Todo uso ilegal o no ético de la actividad gubernamental como consecuencia de
consideraciones de beneficio personal o político"; o simplemente como "el uso arbitrario del
poder".2

La corrupción es un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder para
obtener algún beneficio para sí mismo, para sus familiares o para sus amigos. Requiere de la
participación de dos actores: uno que por su posición de poder pueda ofrecer algo valioso y
otro que esté dispuesto a pagar un o soborno para obtenerlo.

"Se designa a la corrupción como un fenómeno social, a través del cual un servidor público
es impulsado a actuar en contra de las leyes, normatividad y prácticas implementados, a fin
de favorecer intereses particulares". 3

los actos de corrupción no siempre benefician únicamente intereses particulares.La


corrupción puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una organización, a una causa o
movimiento social, político o cultural. Debido a lo anterior, algunos autores han diferenciado
la corrupción egoísta de la solidaria. Para efectos de razonamiento la corrupción se define
como un acto racional ilegal, ilegitimo y no ético por parte de servidores públicos, en
perjuicio del interés común de la sociedad y del gobierno, y en beneficio de un interés
egoísta o solidario de quien lo promueve o lo solapa directa e indirectamente.

1
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/corrupcion-efectos-sociedad-economia/corrupcion-
efectos-sociedad-economia.pdf
2
Morris D. Stephen 2008 "corrupción y transparencia " pag 8

3
Brizio Guillermo 2010 "un país con transparencia " pag 13

Corrupción Página 4
Estos actos los observamos diariamente desde que abordamos cualquier transporte, en el
mercado, al realizar trámites oficiales, etc.; puede suceder en los lugares menos pensados
y con las personas menos esperadas. En la escuela, por ejemplo, la corrupción puede
producirse entre profesores y alumnos ejem : venta de calificaciones, entre padres y
maestros ejem : compra de notas aprobatorias para sus hijos, entre directores y padres de
familia ejem :venta del derecho de ingreso a una escuela, entre directores y profesores
ejem :venta de plazas, entre autoridades de las escuelas ejem : compra de permisos, etc.
Aunque ilícita, hay quienes piensan que la corrupción puede ser útil. Argumentan que ayuda
a esquivar las reglas excesivas, a acelerar los trámites y a ahorrar tiempo. Así, por
ejemplo, dicen que sirve a los alumnos que tienen problemas con una materia para poder
aprobarla, pues gracias a la corrupción pueden comprar al profesor. También dicen que
sirve para establecer un criterio para determinar quiénes ingresan a las escuelas con mayor
demanda. Sin embargo, los partidarios de este argumento no se dan cuenta de que en el
largo plazo, la corrupción nos perjudica a todos.

Tipos de corrupción

Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la


extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a tipos específicos y especiales. Estos
tipos son:4

Extorsión.- Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo la amenaza,


sutil o directa, obliga al usuario de un servicio público a entregarle también, directa o
indirectamente, una recompensa.

Soborno.- Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o indirectamente a


un servidor público, determinada cantidad de dinero, con el propósito de que obtenga una
respuesta favorable a un trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no con los
requisitos legales establecidos.

Peculado.- Es cuando una persona se queda con el dinero público que debía administrar.

Colusiones.- Pacto que acuerdan dos personas o una organización con el fin de perjudicar a
un tercero.

Fraude.- Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes del gobierno
que les han confiado para su administración.

Tráfico de influencias.- Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o sus nexos
con funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener
un beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada causa u organización.

La falta de ética.- Es un tipo especial de corrupción que si bien no tiene que ver
directamente con la apropiación ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos usuarios, sí
entraña entre algunos servidores públicos, una conducta negativa que va en contra de los
propósitos y metas de las instituciones públicas. Esta falta de ética se pude observar
cuando determinado servidor público no cumple con los valores de su institución, es decir,

4
http://anti-corruption.org/pmb321/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=577

Corrupción Página 5
cuando no conduce sus actos con: honestidad, responsabilidad, profesionalismo, espíritu de
servicio, por citar algunos.

Causas

Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenos (externas).

CAUSAS ENDÓGENAS (las que tienen que ver con el individuo):5

– Falta de valores humanistas

– Carencia de una conciencia social.

– Falta de educación.

– Desconocimiento legal.

– Baja auto estima.

– Paradigmas distorsionados y negativos (consumistas, materialistas).

CAUSAS EXÓGENAS (los que dependen de la sociedad):

– La impunidad de los actos de corrupción.

– Los modelos sociales que transmiten anti- valores.

– Un excesivo poder discrecional del funcionario público.

– La concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno.

– EL soborno internacional.

– El control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se exponga a la
luz pública los casos de corrupción.

– Salarios demasiado bajos.

– Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos


públicos y de los procesos de decisión.

– La poca eficiencia de la administración pública.

– Y una extrema complejidad del sistema.

5
http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/1/pdf/resendiz1lugar.pdf

Corrupción Página 6
Ejemplos

Un dirigente de un liceo, por así decirlo, un director, pide dinero para su establecimiento
educacional para poder agrandar este y para aumentar su capacidad, pero ese dinero
recaudado por más de diez años (lo cual equivale a varios millones) lo utiliza para su uso
personal .

Consecuencias económicas de la corrupción

La clase política sufre las consecuencias de la corrupción en la falta de confianza de la


gente hacia los partidos, que sólo se explica a partir de que la sociedad civil se percata de
que los políticos han beneficiado indebidamente a sus allegados y a sus familias, y que una
vez que éstos salen del ejercicio activo del poder político, 6lo hacen en condiciones
substancialmente mejoradas como producto del enriquecimiento ilícito en el que
participaban y promovían, justificándose a partir de la impunidad de que se han rodeado.
Quizás es el efecto más pernicioso de la corrupción, ese falseamiento del sistema
democrático y un clima de desconcierto en la sociedad que observa cómo su funcionamiento
diario gira en torno a escándalos, abusos, y en general conductas que distan mucho de la
gestión eficaz. Con la consecuencia de que se corrompan los demás, se genera de esta
manera una situación de caos en la que se hace muy difícil identificar al culpable y darle su
correspondiente castigo. Otro inconveniente, aunque no derivado directamente de la
corrupción sino de la mala visión, es la obsesión por combatir la corrupción que puede
distraer la atención de donde debería estar, pues a pesar de todo, no es la raíz de todas las
trabas del país. Como argumenta Denise Dresser, profesora de Ciencias Políticas del ITAM:
“es obvio que la corrupción tiene costos y el país los paga, es claro que la corrupción debe
ser combatida y castigada, pero es un síntoma de males más complejos y más difíciles de
curar: instituciones débiles, rendición de cuentas inexistente, capitalismo rapaz”.Para
aliviar la pobreza no bastará con combatir a quienes se apropian indebidamente de la
riqueza, para asegurar el progreso no es suficiente con tener un líder honesto. Esa obsesión
con la corrupción puede distraer la atención de donde debería estar. Se necesita un
presidente con calidad moral, pero que además tenga la capacidad política suficiente para
conducir a un país por un mejor camino. Desgraciadamente la corrupción también daña
indirectamente a la salud física y mental de la población. Actualmente vemos en la
televisión programas de entretenimiento o anuncios comerciales que no cumplen con ningún
aspecto necesario para transmitirse y que influyen negativamente en la educación moral;
vemos productos alimenticios con nulo valor nutricional y una gran red distribuidora que los
hace llegar a todos los rincones del país, y empeorando la situación, los medios de
comunicación que presentan mensajes para que la gente consuma lo que las compañías
necesitan vender. Todo esto siendo permitido en contra de nuestras leyes. Otro efecto, no
menos grave, es que la corrupción aleja de las tareas públicas a aquellas personas que
podrían prestar un servicio al bien común con su participación. Y por el contrario, fomenta
las comisiones ilegales a los partidos políticos. En definitiva, un clima social de engaño y
mentira en el que todo se mide en función del dinero y del poder, y en el que se pierde, poco
a poco, la referencia que tan importante es, y que a pesar de todo, es la referencia
fundamental del sistema democrático. Por lo tanto, la corrupción inhibe el desarrollo de los
pueblos, debilita la institucionalidad democrática, crea la desconfianza de la gente hacia la
clase dirigente, erosiona la formación de valores ciudadanos y brinda la oportunidad para

6
http://anti-corruption.org/pmb321/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=577

Corrupción Página 7
que broten otros tipos de corrupción como la administrativa y la económica; creándose así
un círculo en el que también se incluye a la pobreza y la seguridad pública.

Responsables de la corrupcion

La legislación designa a los partidos como los únicos instrumentos para acceder al poder
político, pero si tales instrumentos están viciados, en poco o nada podrán contribuir a que
se fortalezca la democracia de nuestras naciones, pues la corrupción encontró puertas
abiertas en las diferentes administraciones públicas, enfrascadas en atender los problemas
de seguridad interna. Esos grandes problemas de la corrupción tienen su base en la
ausencia de la ética.Se ofrece al funcionario público cualquier objeto de valor u otros
beneficios como favores, promesas o ventajas, a cambio de que realice u omita cualquier
acto en el ejercicio de su función pública, relacionado con una transacción de naturaleza
económica o comercial que lo beneficie injustamente. Ahí es donde éste demuestra su falta
de valores, tales como la responsabilidad, la lealtad, el respeto y la honestidad, y es una
pena que personas con tan baja calidad representen a nuestro pueblo, legislen o vigilen
nuestras leyes y puedan llegar a cargos importantes. Con temor a salirme del tema, quiero
subrayar que esa manera errónea de jerarquizar el valor de las cosas es también el origen
de incontables problemas sociales y de salud actualmente; provoca encumbrar lo material
(dinero, prestigio, belleza, etc.) y no cultivar el verdadero valor de una persona, que se
encuentra en sus principios. Ejemplos son la anorexia, la bulimia, el narcotráfico, el
secuestro, los asaltos, los homicidios y claro, la corrupción. Aún recordamos las palabras
del presidente Ollanta Humala Tasso, cuando apenas asumió su mandato, planteando la
“imprescriptibilidad” de los delitos de corrupción en agravio del Estado, además de la
inhabilitación perpetua de todo funcionario que los cometa.

En el Congreso, lamentablemente, el proyecto de Ley de Imprescriptibilidad de estos


delitos aún duerme el sueño de los justos.

La lucha contra la corrupción, sin duda, es una tarea pendiente –y urgente- en este
gobierno. Según datos del MINJUS, existen a la fecha más de 19,000 procesos abiertos
por corrupción, que incluyen a funcionarios (del gobierno central, entidades públicas,
gobiernos locales y regionales) de ésta y anteriores administraciones; lo irónico del caso es
que hasta el 2010 apenas un centenar de estos funcionarios corruptos había sido hallado
culpable.

El resto, aún sigue con procesos abiertos, pero lo más seguro, según fuentes de la
Procuraduría Anticorrupción, es que muchos de ellos salgan libres por la desidia e
irresponsabilidad del Poder Judicial y la Fiscalía.

Corrupción Página 8
Propuesta para atacar la corrupción

 “La táctica para combatir la corrupción es muy parecida a una guerra de guerrillas,
se necesitan múltiples frentes y estrategias de combate para emboscar al enemigo.
No basta con fortalecer legislativamente al Estado, ni crear incentivos para que los
servidores públicos actúen éticamente, ni educar mejor en las escuelas y
universidades; es más, no son suficientes la cooperación internacional, ni el actuar
personal. El trabajo individual de cada iniciativa es inútil para conseguir un cambio
global, es necesario que todas estas estrategias se dirijan a crear un universo que
prevenga la mutación regenerativa de la corrupción.” 7

 La corrupción política es un hecho que está a la vista de todos, por lo tanto,
estamos todos obligados a participar en su combate. Naturalmente los gobiernos,
elegidos para representar al pueblo y velar por el desarrollo de las naciones, son los
primeramente obligados a adoptar la normatividad ética, para que la conducta de
sus funcionarios sea transparente, efectiva y legitimada por la opinión pública. El
servidor público debe tener claro para qué y al servicio de quién trabaja y claridad
de ideas que también tiene que existir en el ámbito privado. La corrupción crece y
llega, si no se la detiene a tiempo, a ser una práctica normal. Por eso la sensibilidad
hacia lo público exige, además de una formación adecuada, el ejercicio, por parte de
los funcionarios y gestores públicos, de unas conductas ejemplares. Es decir,
predicar con el ejemplo. Y para ello es necesario que aquellos que tienen la
responsabilidad realicen una autocrítica, analicen en qué fallan, se enmienden y sean
capaces de aportar soluciones.8

 Los gobernantes deben dar muestras de voluntad para castigar ejemplarmente a los
funcionarios involucrados en actos de corrupción, los cuales deben ser castigados
con más rudeza que un ciudadano común por cargar con mayor responsabilidad.

 Es necesario establecer un código de ética para la función pública. Una campaña
permanente para llegar a una toma de conciencia, por parte de todos los mexicanos,
sobre la necesidad de la ética para la supervivencia de la democracia. Hoy más que
nunca se hace necesaria una mayor sensibilidad hacia los derechos humanos, una
mayor conciencia ecológica y una mayor operatividad del concepto de la dignidad de
la persona.

 Los gobiernos deben rendir cuentas de sus actos en todos los niveles jerárquicos y
brindar al pueblo la información sin restricciones. En consecuencia, del gobierno se

7
Autor: Alejandrina Lincoln Strange
Edición:329
Sección: Coloquio
8
http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/1/pdf/resendiz1lugar.pdf

Corrupción Página 9
requiere tolerancia; de la sociedad civil se exige participación y una actitud
constructiva y propositiva porque para tener el país que queremos debemos querer
al país que tenemos Y no por no tener ese país y no lograr los cambios necesarios
hay que ensuciarlo más con críticas que todos conocemos, es mucho mejor hacer
propuestas que sí sirvan de algo.

Conclusiones

 Es un problema de carácter económico, por cuanto los bajos salarios que


normalmente se paga a los funcionarios y empleados públicos constituyen un
aliciente importante a las prácticas corruptas.
 Es también un problema de carácter administrativo, por cuanto la existencia de
estructuras y procesos administrativos arcaicos y anacrónicos dificultan la relación
entre el Estado y el contribuyente o el ciudadano, promoviendo con ello la
existencia de mecanismos alternativos, informales e ilegales, a través de los cuales
se supera esa dificultad.
 Es un problema de carácter legal, por cuanto la ausencia de leyes o la existencia de
leyes débiles y atrasadas permiten que ciertos comportamientos no puedan ser
perseguidos y sancionados o no puedan serlo adecuadamente. Si bien es cierto que
la aplicación de las leyes depende en gran medida de la voluntad política para
hacerlo, no es menos cierto que a veces sucede que hay voluntad política, pero no
existe un marco legal adecuado para aplicar las leyes correspondientes.

 Es un problema de gestión, por cuanto la ausencia de controles o la existencia de


controles obsoletos promueven la existencia de sistemas caracterizados por el
dispendio, la ineficiencia y la corrupción

 La corrupción puede y debe ser tratada sociológicamente.


 El enfoque sociológico de la socionomía instrumental es una solvente alternativa
teórica que, entre otras cosas, permite acceder a una adecuada conceptualización y
tipologización del complejo fenómeno de la corrupción. Por su carácter
multiparadigmático y su alcance científico intermedio tiene valor descriptivo y
explicativo de muchos otros aspectos de la dinámica social.

RECOMENDACIONES

Hemos encontrado en este estudio que existe criterios para resolver este tema ya que
consideramos necesario, una solución rápida y considerablemente necesario para una buena
armonía social, sostenido por las organizaciones internacionales, organismos y expertos,
acerca de algunas cuestiones centrales:

Corrupción Página 10
* Que la solución ala corrupción no es inmediata. Esto es, que cualquier solución realista
tratará de disminuir los niveles y no de eliminar el fenómeno y, además, que es un proceso
lento, y no es rápido

* Que el énfasis principal debe estar en la prevención principalmente, aunque sin


menoscabo por la importancia de la penalización del delito.

* Que en las soluciones hasta ahora formuladas se ha subestimado la función de una


vigorosa, opulenta y participativa sociedad civil como parte de la estrategia de solución y
coalición de intereses. La sociedad civil tomará un papel fundamental y central en el
combate a la corrupción y reclama que en ese sentido se le reconozca un lugar tanto en la
proyección escrita, convenciones y declaraciones, como en los organigramas y
procedimientos reales implicados por los mecanismos puestos en acción.

* Que asimismo se ha subestimado la importancia de un saludable Sistema Judicial. (Y sus


temas relacionados: selección, juzgamiento, atribuciones, control político, jurisdicción, etc.)
Un poder judicial independiente y fuerte es esencial para el combate a la corrupción.

* Que los sectores más afectados por el problema son los de bajos recursos, esto es, la
pobreza como causa y consecuencia al mismo tiempo.

Referencia:

 http://www.monografias.com/trabajos32/corrupcion-peru/corrupcion-peru.shtml
 http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/1/pdf/resendiz1lugar.pd
f
 http://www.monografias.com/trabajos10/corru/corru.shtml
 http://istmo.mx/2013/11/en-casos-de-corrupcion-%C2%A1todos-somos-
responsables/
 http://blog.pucp.edu.pe/item/5755/iniciativas-para-erradicar-la-corrupcion
 https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=quienes+son+los+responsables+de+la+corrupcion&spell=1
 http://www.unodc.org/unodc/en/crime_convention_corruption.html

Corrupción Página 11
Corrupción Página 12

También podría gustarte