Está en la página 1de 2

Después de Bretton Woods II

En este documento, revisamos los hechos clave en la historia del Sistema Monetario
Internacional en el siglo XX para analizar la estabilidad de lo que algunos autores han
denominado "Bretton Woods II", que describe el modelo actual de tipo de cambio fijo y
crecimiento basado en las exportaciones de algunos países asiáticos, incluida china.

Nuestro análisis muestra que a pesar de algunas semejanzas importantes, también hay
diferencias importantes que pueden ser confusas entre el sistema actual y el de los años 50 y
60. Lo que dicen los datos es a veces diferente a la "sabiduría convencional" en el tema,
especialmente en relación con el papel de China en el déficit comercial de EE.UU. en
mercancías. El sistema actual parece ser estable siempre que Estados Unidos decida continuar
desempeñando su papel como país central, anclando las expectativas de inflación. Además,
exploramos qué sucedería si el sistema actual colapsara. Descartamos la posibilidad de que el
Yen o el Yuan se conviertan en la moneda central en una Unión Monetaria Asiática similar a la
UEM europea en los años 80 y concluimos que si el sistema actual terminara, su caída sería
seguida por un aumento en la volatilidad del tipo de cambio y la inflación. . En este caso, el
euro podría tomar la batuta como nuevo dinero internacional, algo que es bastante
improbable de lo contrario.

1. Introducción
La desaparición del acuerdo de Bretton Woods de la posguerra en los años 70 marcó el inicio
de un período de volatilidad del tipo de cambio, inflación, bajo crecimiento, conflictos
comerciales y crisis de más de dos décadas. La creación de una moneda común europea o
algunas de las crisis monetarias en los países emergentes pueden considerarse consecuencias
del fin del sistema de tipos de cambio fijos que los economistas de la posguerra ideados para
evitar las terribles acciones de los años treinta.

El colapso de Bretton Woods también introdujo a los países más desarrollados con la realidad
de las monedas flotantes. Por primera vez en la historia, la mayoría de los dineros nacionales
no estaban (al menos nominalmente) respaldados por una mercancía como el oro o la plata,
pero su valor se debía simplemente a la confianza en su valor. Esta nueva realidad también
destacó la importancia de que esta confianza se corresponda con la reputación
antiinflacionaria de las Autoridades de Política Monetaria (el Banco Central). Estas lecciones se
aprendieron dolorosamente durante los años de la Gran Inflación en los años 70 y principios
de los 80.

Para los países en desarrollo, el proceso de aprendizaje fue aún más difícil. El intento de la
mayoría de los países asiáticos de mantener su paridad con el dólar, mientras se endeudaba
ampliamente en dólares, produjo la crisis asiática a fines de los años 90 y su contagio a otros
países de América Latina y Rusia. Preocupados por no repetir los mismos errores, el comienzo
del siglo mostró cómo la mayoría de los prestatarios internacionales tradicionales comenzaron
a acumular grandes reservas de reservas internacionales que podrían proporcionarles un
amortiguador contra los ataques especulativos y un compromiso serio con sus vínculos (ahora
en muchos casos). disfrazado de "carrozas gestionadas").
Algunos autores han visto en esta nueva realidad una repetición del tan exitoso acuerdo de
Bretton Woods, donde los países en desarrollo desempeñan el mismo papel que los europeos
en los años sesenta. La comparación es bastante interesante, aunque defectuosa en algunos
aspectos, como comentaremos aquí. Pero no importa si el sistema actual es una réplica exacta
de Bretton Woods o no, el sistema está bajo una gran presión debido a lo que se ha
denominado como "Desequilibrios globales". Este término define la realidad de un importante
déficit en cuenta corriente en los EE. UU. Y simultáneamente (lo que no significa
necesariamente consecuencia de) grandes excedentes en los países asiáticos y productores de
petróleo. Esto ha suscitado voces de preocupación, especialmente entre los formuladores de
políticas proteccionistas en Washington D.C. Muchos países están empezando a reconsiderar
el acuerdo actual e introduciendo una mayor flexibilidad de tipo de cambio, a un ritmo
demasiado lento para algunos economistas y demasiado rápido para otros.

¿Es sostenible el actual sistema monetario internacional? ¿Por cuanto tiempo? ¿Qué eventos
pueden llevarlo a su fin? ¿Cómo puede colapsar? ¿A qué? Estas preguntas son esenciales para
comprender las perspectivas económicas a medio plazo para la economía mundial. En este
documento no les proporcionamos una respuesta completa, pero exploramos, a la luz de los
datos, la evidencia histórica y la construcción de escenarios, algunas de sus respuestas
parciales. Honestamente, creemos que esto es lo más que cualquiera puede hacer en el
presente.

En la sección 2, presentamos la definición de Bretton Woods II propuesta por Dooley, Folkerts-


Landau y Garber (2005), aunque bastante atractiva, su propuesta enfrenta críticas severas que
también resumimos. En la sección 3 revisamos la historia del Sistema Monetario Internacional
en el siglo XX para encontrar analogías y sacar conclusiones sobre los riesgos para el sistema
actual. En la Sección 4 empleamos datos sobre tipos de cambio y comercio para eliminar
algunos de los conocimientos convencionales sobre el déficit de la cuenta corriente de los
Estados Unidos. En la sección 5 aplicamos los conocimientos previos para establecer la
hipótesis de que la situación actual aún puede sobrevivir por un tiempo, siempre que ni el
proteccionismo ni la inflación aumenten en los EE. UU. (Y esto puede ser un gran problema).
Finalmente, en la sección 6, consideramos qué pasaría si el dólar perdiera su papel central
como moneda internacional, lo que lleva a un período de volatilidad e inestabilidad del tipo de
cambio. Esto abriría las puertas de un mundo de monedas flotantes, donde solo el euro (si lo
hubiera) podría tomar la batuta como moneda de facturación y depósito de valor para
reservas internacionales. En la sección 7 finalmente concluimos este interesante viaje al
pasado y al futuro.

2. ¿Qué es Bretton Woods II?


2.1. Una breve descripción

También podría gustarte