Está en la página 1de 2

Ensayo

El Canal de Panamá

Detrás de tan maravillosa obra como lo es el Canal de Panamá, se encuentra una historia
que encierra los desafíos, obstáculos y logros que se dieron antes, durante y después de su
construcción. Quien no conoce a Panamá y su historia, puede decir que fue fácil construir
un canal que hoy día sirve de puente para el mundo; sin embargo, aquellos que si la
conocen, saben y están al tanto de todos los sucesos que les tocó pasar a los panameños
para que, hoy por hoy, puedan gritar a los cuatro vientos, los orgullosos que están de su
país y su canal.

Esta historia, que precede al país, se remonta por los años de 1880, cuando se inician los
primeros trabajos de limpieza y excavaciones en el Corte Culebra, en donde se había
calculado que iba a estar el canal que Fernando de Lesseps, constructor del Canal de Suez,
había propuesto. No obstante, dicho intento de construir un canal en Panamá fracasó debido
a la mala administración, malversación del dinero, obstáculos en el Corte Culebra y
enfermedades; esto dejó a muchas personas desempleadas y a un país con una obra en total
abandono. Este fue una de los primeros aprietos que sufrieron los panameños al tratar de
construir un canal.

No fue hasta la separación de Panamá de Colombia en 1903, que decidieron otorgarle el


permiso a Estados Unidos de construir un canal el cual fue decretado en el Tratado Hay-
Buneau Varilla, un tratado que fue perjudicial para el Istmo ya que Estados Unidos tomó a
Panamá como suyo y violaron su soberanía. Por ello, antes de la separación ya había
personas en desacuerdo con la construcción del canal por los norteamericanos y otras que
exigían un canal gobernado de manera bilateral. Con esto, el país se vio envuelto en
muchas dificultades debido a que Estados Unidos no le ofrecía a Panamá ningún beneficio;
el 15 de junio de 1904, se firmó un convenio sobre los límites de la Zona del Canal, que dio
origen a un territorio extranjero en el centro del Istmo. En 1912, el Dr. Belisario Porras
gana las elecciones y en 1914 se inaugura el Canal de Panamá cuyo dominio era
estadounidense. Debido a que Estados Unidos tomó posesión única del canal se dieron
muchos acontecimientos a partir de esto; los obreros realizaban huelgas, había
discriminación entre los blancos y los mestizos y negros, entre otros sucesos que se iban
dando a medida que los Estados Unidos se negaban en darle los derechos correspondientes
a Panamá sobre el canal.

Con la administración del José Remón Cantera, se pudo negociar con los norteamericanos,
mediante el Tratado Remón-Eisenhower, algunos beneficios económicos y fiscales para
Panamá con respecto a la zona del canal. Indignado, el pueblo panameño empieza a alzarse
en contra de los norteamericanos y luchas por su soberanía, y realizan la “Operación
Soberanía”, que consistió en la colocación de 75 banderas en los alrededores de la zona
canalera y le empezaron al gobierno, en ese entonces era el de Ernesto De La Guardia,
llegar a nuevos acuerdos que garantizaran su soberanía. Durante este periodo, se
desencadenaron diversos enfrentamientos en contra del gobierno y las fuerzas armadas
norteamericanas que llevaron a muchos inocentes a su muerte.

En 1960, la embajada norteamericana notificó al gobierno panameño que, de manera


voluntaria, izarían la bandera panameña junto a la suya en la zona del canal; sin embargo
dicho convenio no se cumplió y el 9 de enero de 1964, los estudiantes panameños
indignados por esa situación, se fueron hasta la zona canalera a izar su bandera y a cantar el
himno nacional, dándose enfrentamientos contra las autoridades, dejando un saldo de 21
muertos y 500 heridos.

En 1967, se crea el Tratado Robles-Johnson que contenía tres tratados en uno: Tratado
sobre el Canal, Tratado sobre la Defensa del Canal de Panamá y su Neutralidad y Tratado
sobre un Canal a Nivel del Mar. El Dr. Arnulfo Arias gana la elección presidencial de 1968,
la cual fue la más escandalosa, violenta, falta de ética y corrupta debido a que estaba falta
de honestidad y transparencia.

En la década de los 70, con la presidencia del General Torrijos, se da la dictadura militar y
se firmaron los Tratado Torrijos-Carter en 1977, cuyo fin era el de solucionar el problema
de la Zona del Canal; fue hasta el 1 de octubre de 1979 que el tratado entró en vigencia, y
se dio fin al dominio estadounidense sobre el canal. El control total sobre el canal por parte
de Panamá se dio el 31 de diciembre de 1999.

En el 2006 se aprueba la construcción del tercer juego de esclusas para la ampliación del
Canal y fueron inauguradas el 26 de junio del 2016, casi 10 años después de que iniciaron
su modernización que, hoy día, sirve de tránsito para buques de gran tamaño que vienen de
muchas partes del mundo y que con las antiguas esclusas les era imposible pasar.

También podría gustarte