Está en la página 1de 6

Nombre: Adair Villa Rodríguez Matricula: 2173016173

GESTION DEL MARKETING.

La gestión de marketing no es otra cosa que la aplicación del proceso administrativo


a las áreas en las que se desarrolla el marketing cuyos procesos son; Planeación,
Organización, Dirección y Control del mercado, además con la ayuda e
implementación de otras variables de mezcla de mercadeo.
1.-PLANEACION.
En primer plano, se debe determinar cómo está constituido el negocio para así
mismo manejar un tipo de plan para cada uno de área. Cabe destacar que el termino
de plan; Plan corporativo estratégico para grandes empresas y Plan de Negocios
para pequeñas empresas. Así mismo se pueden estar integrados de acciones a
realizar donde puede existir uno o varios programas o bien, subprogramas para
determinar el curso de acción a realizar, entonces el concepto de Planeación
consiste en la ´´fijación de objetivos, políticas, estrategias, procedimientos y
programas a realizar actividades en el tiempo´´ enfoques del marketing 2010.

Plan
comercial
Planeacion de Internacional. Evolucion de
Mercadotecni la Planeacion
a Industrial. Comercial.

Planeacion
Plan de Marca
Estrategica
PLANEACIÓN

Plan de Plan de
producto. ercadotecnia.
Plan de la
Plan de
Unidad
Segmentacion
Estrategica de
del Mercado.
Negocios

1.1.-Evolución de la Planeación Comercial.


Nombre: Adair Villa Rodríguez Matricula: 2173016173

Etapa de no Planeación.- Ocurre cuando realizan operaciones de manera


espontánea, no hay un espacio para planear.
Etapa del Sistema Plan-Presupuesto.- A lo largo del tiempo, la empresa se percata
de la necesidad de planear, para facilitar el crecimiento de la organización.
Etapa de Planeación.- Se consolida el curso de acción de la empresa, con bases de
filosofía empresarial, buscando un crecimiento en un determinado tiempo.
1.3 –Planeación Estratégica
Es un proceso largo, está integrando de varios planes funcionales, de acuerdo con
las características de la empresa, donde marca a donde quiere posicionarse en un
futuro la empresa, mediante una planeación ante diversas adversidades.
1.4.-Plan de mercadotecnia.
Una vez diseñado el plan estratégico, pasa a ser a corto plazo en el ámbito
comercial, en el cual se desarrolla sistemáticamente a nivel de la corporación,
división o área funcional y se plasma en el plan de marketing. Se encarga de un
estudio de las posibilidades y recursos de la organización, la fijación de objetivos,
estrategias, para así mismo evitar pérdidas para la empresa mediante un análisis
previo para así reducir la incertidumbre con el exterior.
1.5-Plan de la Unidad Estratégica de Negocios
En este plan se concentrarán una seria de propuestas de diversas áreas de la
organización, para poder puntualizar en cuestiones como productividad y
crecimiento, ya sea a corto, media y largo plazo.
1.6.-Plan de Segmentación del Mercado.
Son planteamientos acerca del mercado objetivo y ver de qué manera se puede
responder ante él, de acuerdo a las posibilidades de la empresa.
1.7.-Plan de producto.
Se describen los objetivos, estrategias para una determinada línea de productos.
1.8.-Plan de Marca.
Es similar al plan de producto, solo que este se puede basar más a la diferenciación
entre la competencia existente.

2.-ORGANIZACIÓN.
Nombre: Adair Villa Rodríguez Matricula: 2173016173

En esta fase del proceso de marketing definiremos los pasos a dar para que esas
estrategias previamente definidas lleguen a buen puerto y se implanten de manera
adecuada. Cada empresa, en función a su estructura, define las características,
funciones, responsabilidades de cada puesto dentro de su plantilla de acuerdo al
departamento al que pertenezca, es una manera descentralizar la estrategia en
varios departamentos, para darle un mayor seguimiento, sin embargo no deben
perder el enfoque de la principal, todos deben estar encaminados al cumplimiento
de ella.

ORGANIZACIÓN DE MARKETING.

Jefe de Jefe de
Distribucion. Promocio
n
Jefe de
Jefe de Productos.
Ventas.

JF Zona
Gobierno. Funiones. Centro.

JF Zona
Sureste
Clientes Organizacion de Regione
Minorista. s
. Mercadotecnia.
JF
Norte

Mayorista. Productos.
JF
Pacifico.

Producto
Producto A
C.

Product
oB
Nombre: Adair Villa Rodríguez Matricula: 2173016173

DIRECCION DE MARKETING.
Consiste en guiar y controlar el desempeño de la organización para lograr los
objetivos planeados por las empresas y la mercadotecnia. Para el cumplimiento de
estas dos, se debe tener a un personal capacitado y así mismo se encuentre
motivado para la realización de las actividades correspondientes, por otro lado, debe
existir una coordinación y una sana comunicación de las distintas áreas para así
evitar errores y que haya una mayor productividad dentro de la empresa, y se
cumplan de manera más rápida los objetivos planteados.

Debido a que la empresa no puede cubrir con todos los problemas presentados, y
agregando aun su capacidad limitada de recursos, debe en primera instancia fijar
prioridades y enfocarse solamente en uno, Para así evitar diversos cursos de acción
que a su vez no serían terminados.

En el proceso de decisiones existen varias alternativas, dentro de ellas se toma la


mas factible y mas apegada al problema y que este mismo le de una óptima
solución, después de analizar los criterios mediante un análisis Por ello, existen dos
tipos de decisiones que son Decisiones programadas que son rutinarias y repetitivas
en situaciones que el problema se presenta de manera constante, por lo general ya
existen medidas para solucionar el problema, sin embargo existen otras decisiones
que son las decisiones no programadas a diferencia de las primeras estas se
presentan de forma imprevista y son de totalmente desconocidas, estas resultan ser
complejas por el hecho de aterrizar a un nuevo problema y en este debe existir un
análisis mediante el proceso de decisiones para llegar a la óptima decisión.

CONTROL.
Nombre: Adair Villa Rodríguez Matricula: 2173016173

El proceso de control de la mercadotecnia consiste en establecer normas de


operación, evaluar los resultados actuales contra los estándares ya establecidos y
disminuir las diferencias entre el funcionamiento deseado y lo real.
CONTROL DE MERCADOTECNIA PROCESO DE CONTROL:
Establecimiento de normas de actuación: Para fines de control, los objetivos deben
ser factibles de medir.
Análisis de ventas: La administración debe analizar el volumen total de ventas y
también el volumen por líneas de productos y segmentos del mercado. Las ventas
deben ser comparadas con las metas de la empresa.
CONTROL DE MERCADOTECNIA
Análisis de la participación en el mercado: el rendimiento de las ventas de una
empresa, no indica si está ganando o perdiendo terreno en relación con la
competencia. Para esto, es importante analizar su participación en el mercado.
relativa de sus territorios, líneas de productos u otras unidades mercadotécnicas.

Evaluación de la actuación: se debe evaluar todo aquello que constituya una


diferencia significativa entre la actuación real y la esperada. Cualquier desviación
notable, ya sea positiva o negativa, merece especial atención por parte de los
especialistas. Efectuar una acción correctiva: cuando existen diferencias
significativas entre la actuación esperada y la real requieren una acción correctiva.

CONCLUSION.
La importancia de la gestión de marketing puede ser aborda de una manera clara y
sencilla, si se relaciona en cuanto al proceso administrativo que entre sus pasos,
son planeación, Organización, Dirección y Control, cabe destacar que este permite
agrupar de una manera resumida el panorama de la empresa y los procedimientos
políticas, programas que se deberán implementar, de acuerdo con los recursos que
una organización posee, y así mismo que estos estén enfocados al objetivo principal
y que en dado caso de no ser así, excitan las medidas correctivas para poder
reorientar a la organización al dicho cumplimiento de objetivos
REFERENCIAS.
Nombre: Adair Villa Rodríguez Matricula: 2173016173

 Recuperado de: https://es.slideshare.net/ROMOEMT/concepto-y-planeacion-mkt


 Godínez Jiménez Héctor, Villarreal López blanca Elvira. Enfoques del
marketing. Universidad autónoma metropolitana, México. 2010. 375
pág.

También podría gustarte