Está en la página 1de 43

Sistematización

Caracterización Sur del


Caquetá

Fecha: Junio de 2016

0
ÍNDICE
1 Presentación Subregión ........................................................................................................ 2
2 Datos generales de la subregión ........................................................................................... 3
2.1 Proceso histórico de poblamiento ................................................................................... 3
2.2 Creación de los municipios y veredas de la Subregión ................................................... 3
2.3 Área y Población ............................................................................................................ 4
3 Aspectos socio-económicos .................................................................................................. 7
3.1 Índice de Pobreza Multidimensional ............................................................................... 7
3.2 Economía ....................................................................................................................... 8
4 Condiciones socio – ecológicas .......................................................................................... 14
4.1 Asignación jurídica del Departamento........................................................................... 14
4.2 Usos del suelo .............................................................................................................. 17
4.3 Estructura y Tenencia de la Tierra y de la propiedad rural ............................................ 21
4.4 Conflictos de uso del suelo ........................................................................................... 23
5 Conflicto armado y cultivos ilícitos ....................................................................................... 24
5.1 Conflicto Armado .......................................................................................................... 24
5.2 Cultivos de uso ilícito .................................................................................................... 27
6 Análisis institucional ............................................................................................................ 29
6.1 Conflictividades institucionales ..................................................................................... 31
7 Análisis de Actores y Situación de la Participación en la Subregión .................................... 32
7.1 Participación y Dimensión organizativa ......................................................................... 32
7.2 Análisis de Actores presentes en el territorio ................................................................ 34
7.3 Análisis de relación de actores para el desarrollo PDET ............................................... 38
8 Conflictividades Subregión .................................................................................................. 39
9 Bibliografía .......................................................................................................................... 40

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Mapa Ubicación Subregión ...................................................................................... 2


Ilustración 2. Distribución de la población de la Subregión ........................................................... 5
Ilustración 3. Distribución Población Cabecera y Resto incluyendo Florencia ............................... 6
Ilustración 4. Distribución Población Cabecera y Resto rural (sin incluir Florencia) ....................... 6
Ilustración 5. Asignación Jurídica del Departamento ................................................................... 15
Ilustración 6. Mapa Cruce de Áreas Protegidas y Vías ............................................................... 16
Ilustración 7. Mapa Cruce de Resguardos indígenas, áreas protegidas y vías en la subregión
Caquetá ...................................................................................................................................... 17

0
Ilustración 8. Mapa ¿Para qué sirven los suelos en el Departamento del Caquetá? ................... 18
Ilustración 9. Mapa Usos efectivos del Suelo .............................................................................. 19
Ilustración 10. Distribución porcentual de Uso del Suelo ............................................................. 20
Ilustración 11. Distribución de la propiedad rural por área ocupada y número de registros ......... 21
Ilustración 12. Mapa Distribución de los tamaños de la propiedad rural por área ........................ 22
Ilustración 13. Conflictos de Uso del Suelo ................................................................................. 23
Ilustración 14.Presencia de las FARC en el Caquetá 2012 ......................................................... 25
Ilustración 15. Hechos infracciones al DIH y Acciones Bélicas por municipio en Caquetá 1990-
2015 ........................................................................................................................................... 27
Ilustración 16. Cultivos ilícitos y conflictos en usos del suelo ..................................................... 28
Ilustración 17. Alcaldías por tipo de partido – Caquetá 1988 - 2015............................................ 31
Ilustración 18. Total movilizaciones por municipio en Caquetá (1975-2014) ............................... 33
Ilustración 19. Motivos movilizaciones Caquetá 1975 - 2015 ...................................................... 34

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Número de Veredas y Año de Creación Municipios Subregión ....................................... 4


Tabla 2: Área y Población subregión sur del Caquetá................................................................... 4
Tabla 3. Resguardos Indígenas Subregión Sur del Caquetá......................................................... 7
Tabla 4. Índice de Pobreza Multidimensional en los municipios de la subregión Sur del Caquetá 7
Tabla 5. PIB Departamento de Caquetá ....................................................................................... 8
Tabla 6. Caracterización Predial Rural – Sector Agropecuario...................................................... 9
Tabla 7. Caracterización Agroindustrias Primarias de la Subregión ............................................ 10
Tabla 8. Total de Bovinos de la Subregión.................................................................................. 11
Tabla 9. Producción Peces en la subregión ................................................................................ 12
Tabla 10. Frutales Potenciales Subregión................................................................................... 13
Tabla 11. Títulos y Áreas para Extracción Minera por Municipio ................................................. 14
Tabla 12. Distribución Uso del Suelo .......................................................................................... 20
Tabla 13. Índice de Gini de Tierras y Propietarios ....................................................................... 23
Tabla 14 Cifras de desplazamiento en 2014 subregión Sur del Caquetá .................................... 26
Tabla 15 Cifras de Homicidios cada 100 mil habitantes 2014 ..................................................... 26
Tabla 16. Presencia de Cultivos de uso ilícito en la subregión .................................................... 29
Tabla 17. Tipologías de Desarrollo ............................................................................................. 29
Tabla 18. Indicadores Análisis Institucional................................................................................. 30
Tabla 19. Alcaldes actuales periodo 2016-2019.......................................................................... 35
Tabla 20. Organizaciones Sociales ............................................................................................. 36
Tabla 21. Análisis de actores frente a componentes PDET ........................................................ 39

1
1 Presentación Subregión
La subregión Sur del Caquetá, consta de los municipios ubicados en el piedemonte oriental de la
Cordillera Oriental, y en el inicio de la región amazónica. Esta subregión se ha configurado en una
zona histórica de colonización campesina y ampliación de la frontera agrícola. Esta subregión
cuenta con una presencia histórica de comunidades indígenas amazónicas, pero también llegada
reciente de comunidades indígenas provenientes de los departamentos del Cauca y del Huila.
También se ha distinguido por contar con una precaria presencia del Estado, situación que no ha
permitido fortalecer derechos de propiedad en la subregión, pero que ha favorecido el control y
poder territorial de actores armados, y la presencia de economías ilegales.

Los municipios que hacen parte de esta subregión son: Belén de los Andaquíes, Curillo, El
Doncello, El Paujil, Florencia, Montañita, Puerto Rico y San José del Fragua. Estos ocho
municipios son dinamizados sin lugar a dudas por el crecimiento económico y poblacional de la
capital departamental, Florencia, la cual es el núcleo dinamizador de la subregión.

Ilustración 1. Mapa Ubicación Subregión

Fuente: Elaboración del autor con base en mapas disponibles por el Instituto de
Estudios Interculturales, Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

2
2 Datos generales de la subregión

2.1 Proceso histórico de poblamiento

El proceso histórico del departamento de Caquetá, ha vivido diferentes tipos de colonizaciones,


que van desde la afluencia de personas huyendo de los conflictos sociales del interior del país en
el siglo XVI, hasta colonizaciones motivadas por la extracción de quina entre 1854 y 1881, así
como de caucho, entre 1879 y 1912 (Calderón, N; 2007). Durante el siglo XX inicia para el
Caquetá, un proceso de colonización huilense, que se basa en la explotación de fauna y maderas
finas, dando lugar a los primeros enclaves de haciendas ganaderas.

La década de los treinta, vio nacer la mayoría de los pueblos del Caquetá que quedan en las
estribaciones de la Cordillera Oriental, gracias a los grandes desplazamientos de población del
interior del país que huían de la violencia partidista y que fueron impulsados, “mediante la
colonización militar dirigida por el Ministerio de Guerra, y la titulación de tierras baldías bajo la
responsabilidad de la Oficina de Tierras de la Caja Agraria, que adelantó programas en Maguare-
Puerto Manrique (Municipio del Doncello) y La Mono – Puerto Torres (Municipio de Belén de los
Andaquies)” (Calderón, N; 2007; 25).

Por su parte la década de los setenta, se ve marcada por una colonización generada en su mayoría
por los cultivos de uso ilícito. La producción de la marihuana se encuentra inicialmente según
Calderón, N (2007; 25) en el “triángulo que forman los ríos Guayas y Caguán en el corregimiento
de Rionegro del municipio de Puerto Rico”. Desde la década de los ochenta, por el agotamiento
de los suelos, así como por procesos de concentración de la propiedad, algunos colonos han
vendido sus predios para desplazarse a otros espacios del departamento, ampliando aún más la
frontera agrícola, y la exposición de tierras a procesos de ganadería extensiva.

2.2 Creación de los municipios y veredas de la Subregión

De los ocho municipios que conforman la subregión, el primero en crearse fue Florencia, mientras
Curillo y San José del Fragua han sido creados más recientemente en 1985. Sobresale en este
grupo nuevamente Florencia, por su número de veredas (176) seguido de Puerto Rico con 164,
mientras el Doncello (55 veredas) y Belén de los Andaquíes (58 veredas), cuentan con un número
menor a 60 veredas en total, según datos del IGAC.

3
Tabla 1. Número de Veredas y Año de Creación Municipios Subregión

Municipio Veredas Año de Creación


Florencia 156 1912
Belén de los Andaquies 58 1950
Curillo 40 1985
El Doncello 63 1967
El Paujil 58 1967
Montañita 127 1955
Puerto Rico 185 1967
San José del Fragua 59 1985
Fuente: Elaboración del autor con base en Datos IGAC, Oficina de Deslindes, 2008, y Secretaría de
Agricultura de la Gobernación del Caquetá, 2014.

2.3 Área y Población

En la Tabla 2 que se muestra a continuación, se describe el área específica de cada uno de los
ocho municipios que hacen parte de la subregión. De igual forma, esta tabla presenta el número
total de población, discriminando a su vez aquella que se encuentra en cabecera y en resto.

Tabla 2: Área y Población subregión sur del Caquetá

MUNICIPIO AREA POBLACIÓN Cabecera Resto POBLACIÓN POBLACIÓN


(km2) INDÍGENA AFRODESCEN
DIENTE
Belén de los 1.095 11.541 6.514 5.027 244 77
Andaquíes
El Doncello 1.027 22.137 14.410 7.727 30 397
Curillo 459 11.683 6.205 5.478 28 281
Florencia 2.292 172.364 150.923 21.441 997 4.375
El Paujil 1.336 20.224 10.578 9.646 50 55
Montañita 2.001 23.620 4.910 18.710 46 2.057
Puerto Rico 2.791 33.347 14.207 19.140 383 1.043
San José del 1.227 14.921 6.135 8.786 352 107
Fragua
Totales 12.228 309.837 203.883 95955 2.130 8.392
Fuente: Elaboración del autor con base en Fichas Municipales DNP 2014.

2.3.1 Área de la Subregión


De acuerdo a los datos expuestos en la tabla anterior, la subregión del Sur del Caquetá comprende
un área total de 12.228km2. Todos los municipios que la conforman tienen una parte de ladera en
el piedemonte de la cordillera oriental. En esta subregión, el municipio de Puerto Rico es el que
tiene una mayor área, ocupando el 23% del total de la subregión; seguido por la capital del
departamento, Florencia, que cuenta con un 19% del total del área de toda la subregión. En
contraste, el municipio con menor extensión de la subregión es Curillo.

4
Ilustración 2. Distribución del Área de la Subregión del Sur del Caquetá

10% 9% Belén de los


8% Andaquíes
El Doncello
4%
23%
19% Curillo
16%
Florencia
11%
Fuente: Elaboración del autor con base en Fichas Municipales DNP 2014.

2.3.2 Población

Frente al tema poblacional, como indica la Tabla No. 2 y tal como se observa gráficamente en la
ilustración que se presenta a continuación, el 56% de la población se encuentra ubicada en la
ciudad de Florencia, siendo ésta un polo de recepción poblacional, y económico para la subregión
y el departamento en general. Florencia, con una población total de 172.364 personas, supera a
todos los demás municipios de la subregión, y se plantea como un polo que responde a dinámicas
urbanas, diferente a lo que ocurre en los demás municipios de la subregión, que responden a
dinámicas más rurales. Esta ciudad igualmente ejerce influencia y es receptor de población del
departamento del Huila y en menor medida del Putumayo y los departamentos del Guaviare,
Vaupés, y Guainía.

Ilustración 3. Distribución de la población de la Subregión

Belén de los
11% 5% 4% 7%
Andaquíes
4%
El Doncello
7%
Curillo
6%
Florencia
56%
El Paujil

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Municipales DNP 2014.

Si se incluye Florencia en el análisis poblacional, se concluye que en la subregión como se muestra


en la siguiente Ilustración, el 69% de la población vive en las cabeceras municipales. La
composición urbano-rural del departamento, y en específico de la subregión, no responde a las
dinámicas de concentración del resto del país que se desarrollan por temas económicos,
educativos y culturales; en el Caquetá, la composición urbana se acrecienta respondiendo a
procesos de desplazamiento producto del conflicto. De acuerdo al diagnóstico departamental para
la inclusión socioeconómica, desarrollado por la Red Caquetá Paz (n.d.), 1 de cada 2,6 caqueteños
ha sido desplazado por la violencia.

5
Ilustración 4. Distribución Población Cabecera y Resto incluyendo Florencia

31%
Cabecera
Resto
69%

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Municipales DNP 2014.

Si no se tiene en cuenta dentro del análisis el total de población en cabecera de Florencia, el


resultado de la subregión cambia a tener una mayoría en la zona rural. Como muestra la ilustración
siguiente, la subregión tendría un 60% de la población viviendo en zona rural.

Ilustración 5. Distribución Población Cabecera y Resto rural (sin incluir Florencia)

40%

60%

Cabecera Resto

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Municipales DNP 2014.

Respecto a la población indígena en la subregión, el total es de 2.130 personas, pertenecientes a


los pueblos Nasa, Embera Katío, e Inga. A continuación, se presenta la discriminación de los
resguardos indígenas presentes en la subregión:

6
Tabla 3. Resguardos Indígenas Subregión Sur del Caquetá

Fuente: Plan de Desarrollo Afrocaqueteño 2015-2025

Por su parte, la población afrodescendiente en esta subregión, asciende a 8.392 personas, de las
cuales 4.375 se encuentran en Florencia. Los municipios con menor población afrodescendiente
son Belén de los Andaquíes y el Paujil, con un total de 77 y 55 personas respectivamente.

3 Aspectos socio-económicos

3.1 Índice de Pobreza Multidimensional


Las condiciones de pobreza, según los cálculos del Índice de Pobreza Multidimensional, que se
muestran en la siguiente tabla, es tal vez uno de los principales problemas que enfrenta la
población de los municipios de la subregión. Mientras que otra vez el área urbana de Florencia es
la excepción con un 53% de su población en condiciones de pobreza multidimensional, el resto de
las cabeceras municipales presentan índices por encima del 60%. La situación es aún más grave
en las áreas rurales donde los índices van desde el 84.7% en San José del Fragua, a porcentajes
que alcanzan el 95.2% en municipios como El Paujil y la Montañita.

Tabla 4. Índice de Pobreza Multidimensional en los municipios de la subregión Sur del


Caquetá

MUNICIPIO Incidencia Urbana Incidencia rural Incidencia Total


Departamento del 61.58% 90.45% 70.84%
Caquetá
Belén de los 66.5% 92.5% 79.18%
Andaquíes
El Doncello 64.2% 93.1% 72.85%
Curillo 73.4% 93.3% 78.95%

7
Florencia 53% 80.3% 55.91%
El Paujil 73.9% 95.2% 82.81%
Montañita 67.3% 95.2% 88.62%
Puerto Rico 66.7% 88% 73.31%
San José del Fragua 67% 84.7% 76.10%
Fuente: Elaboración del autor con base en Cálculos de DNP-SPSCV sobre datos de censo 2005.

3.2 Economía
Según datos DANE (2014), el Producto Interno Bruto - PIB del Departamento del Caquetá para el
año 2014 se estimó en 3,512 billones de pesos, que corresponde al 0,49% del PIB Nacional.
Dentro de este estimado, el renglón más importante lo ocupa la actividad de servicios sociales,
comunales y personales, liderado por el sector de administración pública y defensa, con una
participación dentro del PIB total del departamento, de un 23,5% para el año 2014, como se
muestra en la siguiente tabla. Esta situación demuestra una debilidad del sistema productivo y una
dependencia importante al sistema social.

Tabla 5. PIB Departamento de Caquetá


ACTIVIDADES ECONOMICAS 2009 2010 2011 2012 2013p 2014pr
AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA
Cultivo de café 0.5 0.5 0.7 0.4 0.4 0.7
Cultivo de otros productos agrícolas 3.7 3.7 4.0 3.5 2.7 2.8
Producción pecuaria y caza incluyendo las activida 10.3 8.7 9.0 8.8 8.1 7.4
Silvicultura, extracción de madera y actividades conexas 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7
Pesca, produccion de peces en criaderos y granjas piscícolas; actividades de
servicios relacionadas 0.5 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 0.3 0.3 0.4 0.5 0.5 0.5
INDUSTRIA MANUFACTURERA 4.4 3.7 3.7 3.4 3.1 3.0
ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 1.8 2.0 2.0 1.8 1.7 1.7
CONSTRUCCION 7.8 9.7 9.4 14.7 16.2 15.6
COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES 11.4 11.9 12.0 11.2 11.4 11.1
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 9.5 7.5 7.2 6.1 6.1 6.0
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, ACTIVIDADES
INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS 8.2 8.5 8.4 7.8 7.7 7.8
ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES
Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria 21.8 22.2 21.9 21.1 21.7 23.5
Educación de mercado 0.5 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5
Educación de no mercado 8.2 8.4 8.4 8.2 8.0 8.0
Servicios sociales y de salud de mercado 4.2 4.7 4.6 4.6 4.7 4.6
Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y
actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de mercado 1.5 1.5 1.5 1.4 1.3 1.4
Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y
actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de no
mercado 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3
Hogares privados con servicio doméstico 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4
Subtotal Valor Agregado 96.2 96.0 95.6 95.9 96.1 96.4
Impuestos 3.8 4.0 4.4 4.1 3.9 3.6
PIB TOTAL DEPARTAMENTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, 2014.

Como lo muestra la tabla anterior, el segundo renglón de la economía departamental lo ha asumido


el sector de la construcción, con una participación del 15,6%, predominantemente con incidencia
en la capital del departamento. Este sector, ha tenido un aumento porcentual de casi el 100% en
su participación del año 2009, frente a la actual. En tercer lugar, de importancia, se encuentra el
sector comercial, reparación, restaurantes hoteles, con una participación del 11,1% frente al PIB
total del departamento.

Por su parte de los sectores agrícola, ganadería, caza, silvicultura y pesca, la mayor participación
la tiene la producción pecuaria con un 7,4% del total del PIB departamental, seguido por el cultivo
de otros productos agrícolas con un 2,8%. Esta última actividad, según se muestra en los datos

8
del DANE (2014), ha bajado en los últimos años al menos un punto porcentual en su participación
total al PIB departamental.
Según datos DANE, citados por el IGAC-DPS (2015), frente a la importancia que los 16 municipios
del Departamento pueden tener sobre el PIB total, se resalta la participación de cinco municipios
(Florencia, San Vicente del Cagúan, Puerto Rico, Cartagena del Chairá y el Doncello, según orden
de importancia) que concentran el 77% de la producción económica del Departamento y en los
cuales reside el 69% de la población. Para el caso de la subregión escogida por este estudio,
sobresale entonces Florencia con un 47,2% de la producción económica, seguido por Puerto Rico
con sólo un 6,1% y el Doncello con 4,1%. El otro municipio del departamento que tiene una
participación mayor al 10%, es el municipio de San Vicente, con un total de 15,7% de la producción
económica del Departamento. Este municipio no se fue incluido por la Oficina del Alto Comisionado
para la Paz – OACP dentro de los municipios de la subregión. Sin embargo, tanto a nivel
económico como social, así como por sus características propias en términos de organización
comunitaria, debe ser un territorio que una estrategia territorial como el Programa de Desarrollo
con Enfoque Territorial – PDET, debería tener en cuenta.

3.2.1 Apuestas económicas de la subregión


La investigación de información primaria que se llevó a cabo para este estudio, arrojó una gran
importancia a nivel departamental del sector ganadero, y agrícola. Estos dos sectores siguen
estando como apuesta productiva de las diferentes subregiones. Sin embargo, y con el propósito
de ampliar las posibilidades del Departamento, se han planteado diferentes iniciativas que incluyen
la producción de peces de consumo y ornamentales, así como frutales amazónicos y caucho.

Según las estadísticas de la Secretaría de Agricultura del departamento del Caquetá (2014), para
el caso de la subregión objeto de este estudio, se encuentra un total de 18.539 predios rurales
dedicados al sector agropecuario, más de la mitad de predios reportados en el departamento
(25.328), con un total de 19.868 productores. Para esta subregión, cobra importancia la Montañita
con 3.940 predios dedicados al sector, seguido de Florencia con 3.194.

Tabla 6. Caracterización Predial Rural – Sector Agropecuario

CARACTERIZACIÓN PREDIAL RURAL


MUNICIPIO
VEREDAS # PREDIOS RURALES # PRODUCTORES
EXISTENTES EN EL DEDICADOS AL SECTOR AGROPECUARIOS EN
MUNICIPIO AGROPECUARIO EL MUNICIPIO
BELEN DE LOS ANDAQUIES 58 1,500 1,800
CURILLO 40 615 600
EL DONCELLO 63 1,700 1,200
EL PAUJIL 58 2,655 1,800
FLORENCIA 156 3,194 3,194
MONTAÑITA 127 3,940 3,940
PUERTO RICO 185 2,500 5,000
SAN JOSE DEL FRAGUA 59 2,435 2,334
TOTAL 746 18,539 19,868
Fuente: Secretaría de Agricultura Gobernación del Caquetá – Información UMATA´s (2014)

9
A nivel de las agroindustrias primarias, como lo muestra la tabla siguiente, la actividad de mayor
importancia en la subregión es la relacionada con los trapiches para la molienda de caña, sector
que está siendo reactivado como un potencial productivo. Sin embargo, la producción en este
sector es aún incipiente, y deficiente en sus modelos competitivos, frente a regiones como el Valle
del Cauca que han desarrollado infraestructura y modelos económicos alrededor de este producto.

Tabla 7. Caracterización Agroindustrias Primarias de la Subregión

AGROINDUSTRIAS PRIMARIAS

MUNICIPIO

PLANTAS DE
MOLINOS O PROCESADORAS DE PLANTAS PLANTA
PRODUCCIÓN DE TRAPICHES PARA LA
TRILLADORAS DE HORTALIZAS Y/O EXTRACTORAS DE PROCESADORA
ALIMENTOS MOLIENDA DE CAÑA
CEREALES FRUTAS PALMA DE CAUCHO
BALANCEADOS

BELEN DE LOS ANDAQUIES 0 0 0 16 1 0

CURILLO 2 0 0 12 0 0

EL DONCELLO 2 0 0 10 0 0

EL PAUJIL 0 0 0 4 0 0

FLORENCIA 0 2 1 406 0 0

MONTAÑITA 1 0 0 5 0 1

PUERTO RICO 15

SAN JOSE DEL FRAGUA 1 0 23

TOTAL 6 2 1 491 1 1

Fuente: Secretaría de Agricultura Gobernación del Caquetá – Información UMATA´s (2014)

De acuerdo a las entrevistas semiestructuras realizadas a diferentes actores públicos y privados


de la subregión, actualmente en la región toda la producción permanece en productos primarios.
A pesar que existen en la subregión empresas como Casa Luker y Nestlé, los procesos son de
almacenamiento de productos primarios, sin ninguna transformación. El único producto en el cual
se ha intentado generar transformación, es el caucho, gracias al apoyo de la Asociación de
Reforestadores y Productores de Caucho – ASOHECA. Sin embargo, de acuerdo a la información
suministrada en entrevista por actores locales esta producción no es competitiva, y aún se genera
a nivel familiar, lo que produce bajos niveles de eficiencia en la producción.
Es importante plantear que, en el departamento del Caquetá, según el diagnóstico realizado por
la Red Caquetá Paz (n.d.) el 87% de los alimentos que se consumen vienen de otras regiones.
En este sentido, un primer esfuerzo de alcanzar producciones que suplan la demanda interna, se
convierte en un camino inicial para avanzar en propuestas productivas.

3.2.1.1 Cultivos agrícolas


De acuerdo al Ministerio de Agricultura – Agronet, en el departamento del Caquetá los principales
cultivos son 10, siete de tipo permanente (plátano, yuca, caña panelera, café, cacao, caña miel y
palma de aceite) y tres de tipo transitorio (maíz, arroz y fríjol). Para los municipios de la subregión,
el municipio con mayor área sembrada total es Puerto Rico con 5.165,18 hectáreas, seguido por
Curillo con 3.848 hectáreas. El municipio con menor área sembrada es el Paujil con 579,71
hectáreas (Ministerio de Agricultura – Agronet).

10
3.2.1.2 Ganadería
El departamento del Caquetá como se muestra en la siguiente tabla, cuenta con un total de
1.576.250 bovinos. El tipo de ganadería que se desarrolla en general en el departamento es
extensivo. En general según la información recolectada a nivel primario, señala que se utilizan dos
hectáreas por cada cabeza de ganado aproximadamente.

De acuerdo al Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC y a Prosperidad Social (2016), la


producción de leche y su transformación en diferentes subproductos como quesos y yogures, es
reconocido no sólo en el departamento sino en el país. En este marco, el departamento cuenta
con una denominación de origen “quesos del Caquetá”, que hace reconocer su producto con una
alta calidad.

Por su parte, la subregión según datos de la Secretaría de Agricultura de la Gobernación del


Caquetá (2014), tiene un 26,65% del total de bovinos presentes en el departamento. Los
municipios con mayor importancia dentro de la subregión son Puerto Rico con un 32,74% de
participación dentro de la subregión, seguido por el Paujil con un 13,40%, y Florencia con 13,34%.
Por su parte los municipios con menor importancia respecto al total de bovinos es Curillo, con una
participación de 5,19% en la subregión y San José del Fragua con un 5,30%.

Tabla 8. Total de Bovinos de la Subregión

%Participación % Participación
Municipio Total de Bovinos
subregión Departamento
Belén de los
25253
Andaquíes 6.01% 1.60%
Curillo 21820 5.19% 1.38%
El Doncello 51761 12.32% 3.28%
El Paujil 56278 13.40% 3.57%
Florencia 56059 13.34% 3.56%
La Montañita 49125 11.69% 3.12%
Puerto Rico 137520 32.74% 8.72%
San José del
22279
Fragua 5.30% 1.41%
Total
Subregión 420095 26.65%
Total
Departamento 1576250
Fuente: Secretaría de Agricultura Gobernación del Caquetá – Información UMATA´s (2014)

3.2.2 Acuicultura
La producción de peces de consumo y ornamentales, es una actividad que ha ganado importancia
dentro del Departamento del Caquetá. Esta actividad recibe una gran ayuda por parte de la
Asociación de Acuicultores del Caquetá – ACUICA, lo que fortalece los emprendimientos
municipales y guía la forma de producción. Los tipos de peces que se producen en la subregión

11
son Cachama, Bocachico, Sábalo, Bagre, y Arawana plateada y azul. Este último tipo de pez, tiene
un gran mercado asiático, ya que en Japón es considerado un pez sagrado.
Para la subregión objeto de análisis de este estudio, el mayor productor de la subregión es
Florencia con 142.738 kg anual, seguido por el municipio del Doncello con 136.600. La menor
producción se encuentra en el municipio de Curillo, con un total de 26.250 kg por año.

Tabla 9. Producción Peces en la subregión

Área Estimada
Producción estimada
Municipio Estanques en Uso Espejo de Agua
año (kg)
(m2)

Belén de los
62 35000 19255
Andaquíes
Curillo 48 28800 26250
Doncello 270 252800 136600
El Paujil 200 100000 100000
Florencia 475 190500 142738
Montañita 290 110600 110315
Puerto Rico 340 164500 95040

San José del Fragua 255 147000 124750

Total 1940 1029200 754948


Fuente: Red Caquetá Paz (n.d.). Diagnóstico Departamental para la inclusión socioeconómica: los retos y
oportunidades en el marco del Programa Nuevos Territorios de Paz.

3.2.2.1 Frutales Potenciales


En Caquetá, el aprovechamiento de especies de frutas nativas de la Amazonía como el arazá,
cocona, copoazu, piña y chontaduro, es aún incipiente. Sin embargo, desde hace algunos años
existen pequeñas iniciativas que han iniciado a ver este sector como potencial productivo.
De estos frutales, la mayor área sembrada en la subregión, es de copoazu, alcanzando un total
de 249 hectáreas plantadas. Frente a este cultivo, el mayor productor es el Municipio de San José
del Fragua (119 hectáreas), seguido por Belén de los Andaquíes con un área de 100 hectáreas.
Este cultivo, así como el arazá, se está utilizando para la producción de mermeladas, y dulces
propios de la región, lo que ha dado un valor agregado a esta producción.

12
Tabla 10. Frutales Potenciales Subregión

Municipio Arazá Chontaduro Piña Copoazu Cocona


(Área (Área (Área (Área (Área Total
Plantada) Plantada) Plantada) Plantada) Plantada) Municipio
Belén de los
50 5 62 100 217
Andaquies
Curillo 50 15 65
Doncello 8 6 2 16
Florencia 30 55 25 3 113
Montañita 15 20 30 3 68
El Paujil 5 1 6
Puerto Rico 25 25
San José del
7 6 60 119 192
Fragua
Total Subregión 190 52 207 249 4 702
Total
Departamental 491 310 806 259 3 1869
Fuente: Red Caquetá Paz (n.d.). Diagnóstico Departamental para la inclusión socioeconómica: los retos y
oportunidades en el marco del Programa Nuevos Territorios de Paz.

3.2.2.2 Minería
El tema minero en el departamento se basa principalmente en la explotación de oro de aluvión en
diferentes ríos, con mayor intensidad sobre el río Caquetá. De igual forma se desarrollan
explotaciones de asfaltita, feldespato, mica, material de arrastre (SINCHI, 2012). Para el
departamento la actividad en el sector de hidrocarburos se ha intensificado con las concesiones
que se han entregado a diversas compañías. De acuerdo al SINCHI (2012; p. 54), “en la actualidad
hay 5.959.597 hectáreas evaluadas por la ANH, en producción se encuentran el 0,12%, en
exploración el 20,9%, se encuentran reservadas el 70,2%, en negociación 3,4% y con teas el
5,3%”. De acuerdo a las proyecciones nacionales, la región de la cuenca Cagúan-Putumayo, a la
cual pertenece el departamento del Caquetá, es una de las zonas con mayor prospectiva de la
industria extractiva en el país (IGAC – DPS, 2016).

Según Corpoamazonía, para el año 2014 en el departamento se registraron 150 solicitudes de


legalización de explotaciones mineras, que corresponden a 49.255 has en todo el departamento.
La subregión presenta como se muestra en la tabla a continuación, un total de 32 títulos mineros
otorgados, con un total de 7.864 hectáreas.

13
Tabla 11. Títulos y Áreas para Extracción Minera por Municipio

Minería

Área de
Municipio Material Títulos
Autorización títulos
mineros
Temporal mineros
otorgados
(Ha)

Puerto Rico De Construcción 4 1 282


De Construcción,
El Paujil 4 134
asfáltica.
Belén de los Andaquíes De construcción 2 1 871
La Montañita De construcción 1 84

San José del Fragua De construcción, otros. 4 2 4361

De Construcción,
Florencia 1 23 1664
asfáltica.
Curillo

El Doncello De construcción 4 468

Total 15 32 7864
Fuente: Elaboración propia a partir de Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC y Prosperidad Social –
DPS (2016).

4 Condiciones socio – ecológicas

4.1 Asignación jurídica del Departamento

De acuerdo a Betancurt, Bernardo; Rodríguez, Carlos; Garzón, Maolenmarx (2015), el


departamento del Caquetá tiene un área aproximada de 9,005,490 hectáreas. La totalidad del
departamento fue declarado Zona de Reserva Forestal mediante la Ley 2ª de 1959. Actualmente,
según como muestra la gráfica siguiente, el 42.2% del departamento del Caquetá, que representa
un total de 3.800.695, 09 hectáreas, se encuentre en Ley 2ª de 1959, seguida por el área que
ocupan los Parques Naturales con un total de 2.517.504,99, representando un 28% del total del
departamento (Betancurt, B.; Rodríguez, C. y Garzón, M (Eds.), 2015; pág. 22). Por su parte y
según establece Betancurt, B et al. (2015), el restante 30% del territorio, está representado por el
área de sustracción con un total de 1.789.277 hectáreas (19.8%), los resguardos indígenas con
un 6.94%, que representa un área de 625.026,96 hectáreas, el Distrito de Conservación de Suelos
y Aguas con un total de 272.603,59 hectáreas (3%), y finalmente Parques Nacionales Naturales y
Resguardo Indígena con 383,5 hectáreas.

14
Ilustración 6. Asignación Jurídica del Departamento

3%

19.87%
28%

6.94% 0.004%
42.20%

Distrito de Conservación de Suelos y Aguas Parques Nacionales Naturales


Parque Nacional Natural - Resguardo Indígena Resguardo Indígena
Reserva Forestal (Ley 2ª de 1959) Área de sustracción

Fuente: Elaboración propia con base en datos Betancurt, B.; Rodríguez, C. y Garzón, M.(Eds) (2015).

Para el caso específico de la subregión objeto de estudio y según se muestra en el siguiente mapa,
de los cinco Parques Nacionales Naturales con los que cuenta el departamento del Caquetá, ésta
cuenta con tres: Alto Fragua Indiwasi, presente en los municipios de San José del Fragua, la
Serranía de los Churumbelos, ubicada en parte del municipio de San José del Frágua, y la Cueva
de los Guácharos, que se encuentra en parte del municipio de Belén de los Andaquíes (IGAC y
DPS, 2016).

15
Ilustración 7. Mapa Cruce de Áreas Protegidas y Vías

Fuente: Instituto de Estudios Interculturales, Pontificia Universidad Javeriana de Cali (2016).

Esta subregión también presenta en su territorio, la figura del Distrito de Conservación de Suelos
y Aguas del Caquetá. “Se extiende desde la carretera marginal de la Selva hasta la Reserva
Forestal de la Amazonía (Ley 2ª. De 1959), en la cordillera, incluye parcialmente los municipios de
San José del Fragua, Belén de los Andaquíes, Morelia, Florencia, la Montañita, el Paujil, el
Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Cagúan” (IGAC y DPS, 2016; pág. 107). El ordenamiento
de este distrito se encuentra a cargo de Corpoamazonía, y lo que se busca a través de éste según
información brindada por medio de las entrevistas en territorio, es generar una zona de manejo
sostenible, que logre mejorar la capacidad productiva de los suelos, incluyendo actividades
agropecuarias integrales, y prevenir la expansión de los procesos que generan deterioro de los
recursos naturales.

De igual forma, a nivel de resguardos indígenas (en morado), como se muestra en el siguiente
mapa, las áreas ocupadas no son muy significativas en cuanto al total de la subregión. A excepción
de los municipios de El Doncello, el Paujil y la Montañita, hay presencia de resguardos indígenas
en la mayoría del territorio, muchos de ellos de reciente constitución debido a la constante
migración de comunidades del cauca, sobre todo de los pueblos Nasa y Misak.

16
Ilustración 8. Mapa Cruce de Resguardos indígenas, áreas protegidas y vías en la
subregión Caquetá

Fuente: Instituto de Estudios Interculturales, Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

4.2 Usos del suelo


En el departamento del Caquetá el uso del suelo, responde a las condiciones propias de los
patrones de explotación de la región amazónica. Debido a la poca fertilidad de los suelos, falta de
infraestructura, y un bajo nivel de desarrollo institucional, las opciones productivas que se han
implementado en el departamento, han generado un círculo no deseable, de tierras deforestadas,
y el establecimiento de pastos para ganadería extensiva, lo que termina disminuyendo los
nutrientes de la tierra, y generando nuevos procesos de bosques deforestados.

De acuerdo a la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (2014), extrayendo las zonas de


exclusión legal y las áreas de cobertura de bosques y áreas seminaturales, la vocación de los
suelos del departamento del Caquetá, es de un 3,6% agroforestal, 1% agrícola, 0,1% ganadera y
0,003% forestal de Producción, como se ve reflejado en el siguiente mapa. Si bien esta realidad
es conocida por las diferentes entidades, el uso actual de los suelos, supera su propio potencial,
y va en contra de la sostenibilidad de éstos.

17
Ilustración 9. Mapa ¿Para qué sirven los suelos en el Departamento del Caquetá?

Fuente: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, 2014.

Actualmente, y como lo muestra el mapa que se presenta a continuación, los suelos (extrayendo
las zonas de exclusión legal y las áreas de cobertura de bosques y áreas seminaturales) se están
utilizando en un 16,2% como áreas de pastoreo, y en un 4,5% para agricultura, respondiendo esto
a las apuestas económicas que aún conserva el departamento.

18
Ilustración 10. Mapa Usos efectivos del Suelo

Fuente: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, 2014.

Esta situación, está generando un círculo vicioso de degradación del ambiente. Cada vez más los
suelos son sobreutilizados, dejando a muchos sin los nutrientes propios necesarios, lo que
ocasiona que cada vez más la frontera agrícola y extensiones para el pastoreo se amplíen,
generando un cambio en la vocación forestal del suelo, lo que pone a la zona en peligro ambiental.
Sumado a estos problemas, y según lo define el Plan de Desarrollo Afrodescendiente 2013-2025,
la ampliación de la ganadería extensiva, que ha ocasionado la apropiación de tierras de usos
forestales, no sólo plantea grandes problemas de daño ambiental, sino también una menor
generación de empleo rural y mayor concentración de la propiedad de la tierra.

Para el caso específico de los municipios que hacen parte de la subregión objeto de estudio, en la
tabla a continuación se presenta el área de dedicación a bosques, agricultura y otras actividades.
El municipio de Puerto Rico, es quién tiene una mayor área dedicada a bosques, alcanzando
137.739 hectáreas, seguido por Florencia con 99.875 hectáreas. Esta situación de importancia de
estos dos municipios se presenta igualmente respecto al área dedicada a agricultura, teniendo
Puerto Rico un total de 4.468 hectáreas dedicadas a la agricultura, seguido por el municipio de
Curillo con un total de 2.983 hectáreas, y Florencia con 2.635 hectáreas. Por su parte, el municipio
del Paujil se tiene el menor área dedicada tanto a bosques (9.012 ha) como a agricultura, con un
total de 282 ha.

19
Tabla 12. Distribución Uso del Suelo

MUNICIPIO ÁREA DEDICADA ÁREA DEDICADA ÁREA DEDICADA


A BOSQUES A AGRICUTURA A OTRAS
ACTIVIDADES
Belén de los 42.194 Ha. 2.496 Ha 662 Ha
Andaquíes
El Doncello 52.591 Ha. 1.581 Ha 483 Ha.
Curillo 12.131 Ha. 2.983 Ha. 505 Ha.
Florencia 99.875 Ha. 2.635 Ha. 3.136 Ha.
El Paujil 9.012 Ha. 282 Ha. 831 Ha.
Montañita 51.131 Ha. 2.030 Ha. 2.015 Ha.
Puerto Rico 137.739 Ha. 4.468 Ha. 557 Ha.
San José del 64.729 Ha. 771 Ha. 130 Ha.
Fragua
Totales 469.402 Ha. 17.246 Ha. 8.319 Ha.
Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Municipales DNP 2014.

En general, los municipios de la subregión presentan una alta concentración de área dedicada a
bosques, alcanzando un 95% del total del área. Esta situación representa la realidad del
departamento en general, cuyo mayor potencial a nivel de suelo, se presenta en el tema forestal,
respondiendo igualmente a las figuras jurídicas presentes en el territorio.

Ilustración 11. Distribución porcentual de Uso del Suelo

3%2%

Bosques
Agricultura
Otros Usos

95%

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Municipales DNP 2014.

20
4.3 Estructura y Tenencia de la Tierra y de la propiedad rural

En el departamento del Caquetá, de acuerdo a Betancurt, B. et al. (Eds) (2015), existe un total de
133.552 predios, de los cuales el 65,4% son urbanos y el 34,6% son rurales; sobresaliendo de la
subregión objeto de estudio, por el mayor número de predios a nivel rural, Florencia con un 15,4%,
seguido por Puerto Rico con un 11,7%.

Como se observa en la Ilustración No. 12, que se presenta a continuación, la mayor concentración
de predios en el departamento del Caquetá son predios de mediana propiedad, alcanzando para
el año 2009 un porcentaje del 70,31% del área total. Por su parte, los predios pequeños, tanto los
considerados microfundio como minifundio, si bien son medianamente representativos en términos
de registros, no lo son respecto al área ocupan.

Ilustración 12. Distribución de la propiedad rural por área ocupada y número de registros

Fuente: IGAC, 2012.

Esta situación refuerza lo establecido por Calderón, N (2007; pág. 36), cuando afirmó que “la
estructura de la tenencia de la tierra y de la propiedad rural ha estado en la dinámica de la
colonización: venta de mejoras, titulación a un mediano propietario que ha concentrado varias
mejoras y venta a un terrateniente que forma un fundo con destino a la generación de un hato
ganadero en forma extensiva”. Este tipo de procesos, sumados a aquellos efectos propios del
conflicto armado generan que la población campesina, que ha sido despojada de sus tierras,
busque concentrarse en los cinturones de miseria de los diferentes centros urbanos, en general
de la capital del departamento, o explorar en la selva, generando procesos de deforestación y
daño ambiental, en busca de sustento y lugar donde vivir.

Para el caso de los municipios pertenecientes a la subregión de estudio, la situación respecto a la


distribución de la propiedad rural de la tierra, responde a los mismos fenómenos que en el resto
del departamento, que ya fueron descritos. En el mapa a continuación, que presenta una

21
desagregación por municipio, se ve para el caso de la subregión, una prominencia a nivel de
predios medianos y de gran propiedad.

Ilustración 13. Mapa Distribución de los tamaños de la propiedad rural por área

Fuente: IGAC, 2012

Por su parte, la Tabla 13, presentada a continuación, muestra el índice de Gini que mide la
desigualdad en el acceso a la propiedad de la tierra. Según lo que describe este índice, las tasas
de desigualdad en la región no son muy altas, llegando a un máximo de 0.688 en propietarios en
Florencia, y un mínimo de 0.370 en tierras en Curillo. Si bien esta situación en primera instancia
no presenta una alerta mayor para el departamento, de acuerdo a Arcila, O. (2010), esta
información tenida en cuenta para el desarrollo del Índice de Gini de Tierras en el departamento
del Caquetá, puede estar subestimada, debido a que gran parte de la tierra, no ha sido registrada
aún por el IGAC.

22
Tabla 13. Índice de Gini de Tierras y Propietarios

Municipal Gini Tierras Gini Propietarios

Belén de los
0.501 0.639
Andaquíes
El Doncello 0.507 0.591
Curillo 0.370 0.494
Florencia 0.654 0.688
El Paujil 0.478 0.567
Montañita 0.497 0.601
Puerto Rico 0.478 0.599
Fuente: elaboración propia con base en la información de Atlas de la distribución de la propiedad rural en
Colombia, 2012.

4.4 Conflictos de uso del suelo


Para el departamento del Caquetá, y después del análisis que se presentó en las anteriores
secciones del documento, existe un conflicto de uso del suelo por la sobreutilización de los
recursos existentes. De acuerdo a la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (2014), el 13,2%
del suelo del departamento se encuentra sobre utilizado, mientras el 0,4% se encuentra
subutilizado. En el mapa que se presenta a continuación, en rojo se encuentra la zona sobre
utilizada, y en amarillo aquella que aún se encuentra subutilizada.

Ilustración 14. Conflictos de Uso del Suelo

Fuente: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, 2014.

23
De acuerdo al diagnóstico en ordenamiento territorial realizado por el IGAC y el DPS (2016), el
principal conflicto de uso del suelo que existe, se debe principalmente a la actividad ganadera,
presente en el departamento. La actividad ganadera ocupa actualmente aproximadamente
1.077.239 has, mientras los suelos con este tipo de vocación apenas alcanzan las 15.988 has
(IGAC y DPS, 2016). Por su parte el tema agrícola, se encuentra subutilizado, pues existen
148.685 has aproximadamente de vocación agrícola y actualmente sólo se explotan 44.704 has
(IGAC y DPS, 2016).

Esta situación ahonda el gran problema que sufre todo el departamento del Caquetá, pues posee
una de las más altas tasas de deforestación del país. De acuerdo a Betancurt, B. et al (Eds.)
(2015), el departamento del Caquetá perdió, entre el 2012 y el 2014, 118.563,39 hectáreas de
selva tropical. Durante el año 2014, la pérdida de hectáreas de bosque fue de 29.245 hectáreas
(Betancurt, B. et al (Eds.), 2015).

5 Conflicto armado y cultivos ilícitos

5.1 Conflicto Armado

El departamento del Caquetá y el piedemonte en particular, han sido centrales en la historia del
conflicto armado en Colombia. Para este departamento, el conflicto armado ha sido un factor
primordial en la estructuración socio espacial del territorio, así como en la conformación de la
identidad de éste. El departamento del Caquetá, ha vivido todas las fases del conflicto colombiano.
Este proceso comienza, de acuerdo a Vásquez, T. (2014; pág. 4) “desde la ofensiva militar del
Frente Nacional sobre la denominada República Independiente de El Pato, que dio origen a las
FARC. Luego, el departamento sería el escenario de los ataques militares bajo la presidencia de
Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982) y de las negociaciones fracasadas entre las Farc y los
gobiernos de Belisario Betancur (1982-1986) y Andrés Pastrana (1999 y 2002). Finalmente, el
departamento sería escenario del mayor intento estatal por derrotar a esta guerrilla en el contexto
internacional de lucha contra el terrorismo y la política de Seguridad Democrática del gobierno de
Álvaro Uribe (2002-2010)”.

De acuerdo al Observatorio de DDHH y DIH, citado por Red Caquetá Paz (n.d.,pág. 5). “las FARC
han tenido presencia desde los años setenta a través de los frentes 3, 14, 15 y 49, la columna
Teófilo Forero y de manera esporádica los frentes 13,32,48,60 y 61 provenientes de los
departamentos de Huila, Putumayo y Nariño. Para las FARC, Caquetá es un importante territorio
desde el punto de vista financiero y político. Desde la séptima conferencia en 1982, el Secretariado
de esta organización ilegal reconoció el valor estratégico del departamento en su plan de conquista
del poder”. En el mapa a continuación, se presenta según datos de Verdad Abierta, los frentes por
municipios existentes en el departamento en el año 2012.

24
Ilustración 15.Presencia de las FARC en el Caquetá 2012

Fuente: Verdad Abierta, plataforma web:


http://www.verdadabierta.com/images/Especiales/caqueta/grupos-caqueta.swf consultado el 21 de febrero
de 2016.
De igual forma, en este departamento, incursionaron en menor medida grupos de las AUC
sobretodo en Florencia, Morelia y Valparaíso. Entre los grupos de autodefensas que operaron se
encuentra el frente Sur de los Andaquíes del Bloque Central Bolívar – BCB, el bloque Águilas
Negras y el Bloque Antisubversivo del Sur, quienes se desmovilizaron durante el gobierno del
expresidente Álvaro Uribe Red Caquetá Paz (n.d.). Sin embargo, aún hoy subsisten rezagos y
consolidación de grupos emergentes.

Toda esta situación de la presencia constante de grupos armados ilegales y de ofensiva


permanente a éstos por parte de la fuerza pública, han convertido al departamento del Caquetá,
en un foco de desplazamiento y en muchos casos de violación de derechos humanos. Como lo
muestra la tabla a continuación, sobresale la capital del departamento, Florencia, con cifras altas
tanto en expulsión como en recepción, recibiendo según cifras del año 2014, 3771 desplazados
de otros municipios y otras zonas del país, y expulsando un total de 2081 personas. Por otro lado,
sobresalen también los municipios de Puerto Rico y la Montañita con más de mil expulsados en
2014, dando indicios de altos niveles de conflicto aun latentes en estos municipios. De acuerdo a
Calderón, N (2007; 37), “el 88,7% del desplazamiento en Caquetá se puede considerar como una
migración interna, y apenas el 11,3% es emigración hacia otras zonas del país, específicamente
a los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca y a la capital del país”.

25
Tabla 14 Cifras de desplazamiento en 2014 subregión Sur del Caquetá

Desplazamiento
Desplazamiento
MUNICIPIO expulsión
recepción (2014)
(2014)

Belén de los
421 73
Andaquíes
El Doncello 644 143
Curillo 493 68
Florencia 2081 3771
El Paujil 542 266
Montañita 1682 119
Puerto Rico 1756 267
San José del Fragua 890 104
Fuente: Elaboración propia con base en DNP 2014 (Fichas Municipales).

De acuerdo al Registro Nacional de Información (RNI) de la Unidad para las Víctimas a diciembre
31 de 2015 las víctimas registradas para el departamento del Caquetá, corresponde a 221.461
personas, de las cuales según esta entidad son sujetas de atención 191.084. Según el Plan de
Desarrollo Departamental “Con usted hacemos más por el Caquetá”, el 59% de la población
víctima se encuentra registrada por Florencia, el 14% se concentra en los municipios de Cartagena
del Chairá, Puerto Rico y San Vicente del Caguán, un 7% corresponde a víctimas en el municipio
de El Paujil y La Montañita, el 20% corresponde a víctimas registradas en el resto de municipios
del departamento del Caquetá.
La siguiente tabla muestra las cifras de homicidios registradas en 2014. Teniendo en cuenta que
el promedio departamental son 10 muertos por cada 100 mil habitantes, es importante resaltar
cómo El Doncello, Florencia, Montañita y Puerto Rico superan este promedio, lo que genera una
clara alerta para el tema de seguridad.

Tabla 15 Cifras de Homicidios cada 100 mil habitantes 2014

MUNICIPIO Homicidios 2014 por cada 100 mil


habitantes
Belén de los Andaquíes 10
El Doncello 14
Curillo 1
Florencia 68
El Paujil 7
Montañita 18
Puerto Rico 16
San José del Fragua 10
Fuente: Elaboración propia con base en DNP 2014 (Fichas Municipales).

26
En la siguiente ilustración, se muestran las infracciones al Derecho Internacional Humanitario -
DIH y acciones bélicas por municipio entre 1990 y 2015. A nivel departamental, el municipio con
mayor número de infracciones a nivel del DIH es Cartagena del Chairá con 172 acciones, seguida
por Florencia con 117 acciones. En el tema de acciones bélicas sobresale para el departamento,
el municipio de San Vicente del Cagúan con 137 acciones, seguido por Florencia con 92 acciones.
Para el caso específico de la subregión analizada, sobresale el caso de la capital del
departamento, seguido los municipios de la Montañita con 69 infracciones en DIH y 72 acciones
bélicas, y Puerto Rico con 60 infracciones en DIH y 82 acciones bélicas. Éstas situaciones siguen
generando para el departamento, grandes retos en términos de derechos humanos y como
protegerlos.

Ilustración 16. Hechos infracciones al DIH y Acciones Bélicas por municipio en Caquetá
1990-2015

Fuente: Redprodepaz, Cinep, y Departamento para la Prosperidad Social (2016).

5.2 Cultivos de uso ilícito


La actividad de cultivos de uso ilícito, comenzó a finales de la década de 1970 en el Guaviare y en
el Vaupés, junto con la bonanza marimbera efímera en esa región; sin embargo, para el Caquetá

27
solo después de 1981 fue cuando se ve una presencia mayor de los cultivos y laboratorios para la
producción de pasta básica para la elaboración de la cocaína (Gobernación de Caquetá y The
Nature Conservancy – TNC, 2015).

Para el departamento del Caquetá, los cultivos de uso ilícito se han convertido en una gran
problemática no sólo social, y económica, sino también de uso del suelo. Según la Oficina de
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC a diciembre de 2014, el Caquetá tenía un
total de 6.542 hectáreas sembradas. Como se observa en el mapa, los cultivos ilícitos se han
tomado parte no sólo de tierras productivas, sino también aquellas de vocación forestal, generando
procesos de deforestación importantes en los bosques del departamento.

Ilustración 17. Cultivos ilícitos y conflictos en usos del suelo

Fuente: IDEAM 2014, SIMCI 2014, IGAC 2014 tomado de DNP 2016, citado por Plan de Desarrollo
Departamental: con usted hacemos más por el Caquetá

En la tabla que se presenta a continuación, se muestra la información desagregada de área


sembrada, y tipo de lotes, por cada uno de los municipios pertenecientes a la subregión objeto del
análisis. Se puede observar que sobresalen los municipios de La Montañita con un total de 816
hectáreas sembradas, seguido por el municipio de San José del Frágua con 488 hectáreas. El
municipio que presenta menor área sembrada es el municipio de Doncello con un total de 68
hectáreas. Asimismo, se puede observar cómo alrededor del 90% de los lotes donde se
encuentran cultivos ilícitos, son menores a una hectárea, lo que plantea a estos cultivos como una
opción de subsistencia para los campesinos de la región.

28
Tabla 16. Presencia de Cultivos de uso ilícito en la subregión

MUNICIPIO Área sembrada % lotes % lotes mayores a una


(Hectáreas) menores a una hectárea
hectárea
Belén de los Andaquíes 85 95% 5%
El Doncello 68 85% 15%
Curillo 208 92% 8%
Florencia 25 92% 8%
El Paujil 114 88% 12%
Montañita 816 70% 30%
Puerto Rico 207 85% 15%
San José del Fragua 488 92% 8%
Fuente: Elaboración propia con base en UNODC, 2013.

6 Análisis institucional
En esta sección del documento, se analizarán tres variables que sintetizan claramente las
dinámicas institucionales, las capacidades de gestión y ejecución de las alcaldías, así como los
niveles de desarrollo que presentan: entorno de desarrollo, índice de desempeño integral e índice
de desempeño fiscal.

La primera variable corresponde a la determinación del entorno de desarrollo, a partir de las


calificaciones y tipologías municipales que ha elaborado para todo el país el Departamento
Nacional de Planeación. Éste ejercicio, busca agrupar municipios con características comunes a
partir de una evaluación de los siguientes componentes: i) funcionalidad urbano-regional, ii)
dinámica económica, iii) calidad de vida, iv) ambiente, v) seguridad, y 6) institucional. Con estos
componentes se obtienen tres tipos de clasificaciones y siete tipologías de la siguiente manera:

Tabla 17. Tipologías de Desarrollo

Tipo de Desarrollo Tipología Explicación


Temprano o F Son territorios apartados o desconectados de los
Incipiente G mercados, con participación muy pequeña en el PIB
nacional y con economías poco especializadas. Su
baja conexión a los grandes centros urbanos y la
mayor dispersión de la población hace que se
caractericen por ser localidades rurales.
Intermedio C En general, son ciudades intermedias con relevancia
D en la economía departamental, principalmente,
E capitales departamentales y municipios que
históricamente han operado como centralidad
regional.
Robusto A Nivel de desarrollo mayor con avances significativos
en los seis componentes.
B

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Departamento Nacional de Planeación, 2015.

La segunda variable incluida en este análisis es el Índice de Desempeño Integral Municipal 2013,
que evalúa la gestión municipal en cuatro componentes, de acuerdo al Departamento Nacional de

29
Planeación (2014): i) eficacia, la cual corresponde al nivel de cumplimiento de lo establecido en
los Planes Municipales de Desarrollo; ii) eficiencia, que hace una relación entre los resultados
conseguidos, con los insumos invertidos, esto para medir si se hace un uso óptimo de los recursos
con los que cuenta el municipio; iii) requisitos Legales, que hace referencia al cumplimiento de los
trámites que obliga el Sistema General de Participación para reportar una correcta ejecución de
los recursos que son transferidos hacia los municipios por parte de esta entidad; y iv) gestión
administrativa y fiscal, que consiste en un promedio entre el Índice de Capacidad Administrativa,
y el Índice de Desempeño fiscal, de tal manera que mide la capacidad que tiene un municipio para
gestionar, administrar, ejecutar y reportar los gastos de lo invertido para cumplir con las metas
estipuladas por los instrumentos de planificación con que cuenta.

La tercera variable que se incluye en el análisis institucional es el Índice de Desempeño Fiscal,


que es un indicador sintético que incluye el análisis de seis componentes de acuerdo a lo
establecido por el Departamento Nacional de Planeación (2013): i) autofinanciación de los gastos
de funcionamiento, ii) respaldo del servicio de la deuda, iii) dependencia de las transferencias y
regalías de la Nación, iv) generación de recursos propios, v) magnitud de la inversión, y vi)
capacidad de ahorro.

En la tabla que se presenta a continuación, se muestran los datos de cada uno de los municipios
de la subregión, en cada una de estas tres variables incluidas en el análisis institucional. Los
municipios de Curillo, el Doncello, el Paujil y la Montañita presentan un entorno de desarrollo
Temprano o Incipiente con la tipología municipal más baja, lo que los plantea como territorios con
grandes necesidades a nivel de infraestructura económica, vial, y social, así como municipios
caracterizados por su ruralidad. Le siguen los municipios de Puerto Rico y San José del Fragua,
también con un nivel de desarrollo temprano en tipología F. De este grupo, sólo se destacan
Florencia y Belén de los Andaquíes con niveles de desarrollo intermedio con tipologías D y E
respectivamente, que presupone economías más dinámicas y posibles nodos regionales.

Tabla 18. Indicadores Análisis Institucional

Municipio Entorno de Tipología Índice de Calificación Índice de Calificación


Desarrollo Desempeñ Desempeño
(2014) o Integral Fiscal
2013
Belén de los Intermedio E 68,23 Medio 67.69 Vulnerable
Andaquíes
El Doncello Temprano G 82,37 Sobresaliente 66, 77 Vulnerable
Curillo Temprano G 69,86 Medio 63.06 Vulnerable
Florencia Intermedio D 77,45 Satisfactorio 70,30 Sostenible
El Paujil Temprano G 72,77 Satisfactorio 67,10 Vulnerable
Montañita Temprano G 74,40 Satisfactorio 67,41 Vulnerable
Puerto Rico Temprano F 67,11 Medio 69,88 Vulnerable
San José del Temprano F 78,75 Satisfactorio 68,88 Vulnerable
Fragua
Fuente: elaboración propia a partir de datos Departamento Nacional de Planeación (2013, 2014).

30
Por otra parte, la tabla muestra un Índice de Desempeño Integral relativamente alto para todos los
municipios de la subregión, estando todos calificados en medio o satisfactorio. Esta situación, da
cuenta de que, a pesar de los rezagos en cuanto a la medición del desarrollo, se presenta un
desempeño institucional en términos de cumplimiento con lo establecido en planes de desarrollo,
requisitos legales, y en general funcionamiento de la entidad. Esta situación se ve contrastada por
una calificación de vulnerable en siete de los ocho municipios de la subregión, respecto al Índice
de Desempeño Fiscal; lo que indica un manejo débil en los procesos de administración, gestión y
ejecución de recursos.

6.1 Conflictividades institucionales


Tradicionalmente el departamento del Caquetá, se ha caracterizado por tener en el poder los
partidos tradicionales. De acuerdo a como muestra el siguiente Ilustración, de las 144 alcaldías de
los 16 municipios que se han posesionado entre 1988 – 2015, el 68% (97) han quedado en manos
de partidos tradicionales. El desarrollo de ciclos viciosos en la política, donde las mismas clases
políticas se rotan el poder, que no han dado los mejores resultados para el territorio, dejan sin
espacio nuevas iniciativas de gobiernos, lo que ha generado una apatía de la ciudadanía a los
procesos.

Ilustración 18. Alcaldías por tipo de partido – Caquetá 1988 - 2015

Fuente: Redprodepaz, Cinep, y Departamento para la Prosperidad Social (2016).

De acuerdo a las entrevistas sostenidas en territorio, el Departamento del Caquetá ha estado


inmersa en una crisis de gobernabilidad, que parte de una precaria respuesta por parte de las
administraciones públicas, clientelismo en la gestión pública local, escándalos de corrupción, mal
manejo de los recursos y el poco apoyo a la generación de espacios participativos. En este sentido,
la ciudadanía ha perdido la credibilidad en las instituciones, dando paso a que agentes del conflicto
y aquellos relacionados con los cultivos ilícitos, logren cooptar los procesos, y desquebrajar el
tejido social. Un claro ejemplo de esta situación, es la investigación y orden de captura que se
generó a la ex alcaldesa de Florencia (periodo 2012-2015), a dos secretarios de la administración

31
y 11 concejales, vinculados a una contratación irregular en la aprobación de cupo de
endeudamiento para la ciudad por 20.000 millones de pesos.

7 Análisis de Actores y Situación de la Participación en la Subregión

7.1 Participación y Dimensión organizativa


El departamento del Caquetá ha tenido un importante historial social, que se sustenta en las
diferentes formas organizativas que se han constituido y que han logrado llenar los vacíos dejados
por el Estado. De acuerdo a Betancurt, B. et al (Eds.) (2015), a Vásquez, T. (2014), las
organizaciones comunitarias que han sobrevivido diferentes auges, crisis sociales y políticas, y
que han permanecido como una opción por la cual optar, son las juntas de acción comunal.
Sumado a este actor, el papel de la Iglesia Católica tanto en la Diósesis de Florencia como en el
Vicariato del Cagúan, ha sido importante en la generación de procesos sociales comunes y
aquellos relacionados con el conflicto.

De igual forma, otra forma organizativa que se ha visto fortalecida en las últimas décadas, han
sido algunos gremios, que movilizan a los actores a partir de una propuesta productiva. Los
gremios más fuertes y con mayor movilización social, de acuerdo a las entrevistas realizadas en
territorio, son la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá
(ASOHECA), la Asociación de cultivadores de cacao, maderables y frutales del Caquetá
(ACAMAFRUT), la Asociación de acuicultores del Caquetá (ACUICA), el Comité Departamental
de Ganaderos y la Cooperativa de Caficultores del Caquetá.

A nivel regional, es importante reconocer los procesos o espacios participativos que sobresalen
como es el caso de Cagúan Vive y la Mesa Departamental de Víctimas según lo destaca Vásquez,
T. (2014), y el caso de la Red de Pobladores por la Paz, como iniciativa actual en construcción de
paz, de acuerdo a información brindada por las entrevistas realizadas. El caso de Cagúan Vive
es una iniciativa creada en el Cagúan, como respuesta a la crisis humanitaria vivida por este
municipio en medio de la ofensiva militar del Gobierno de Álvaro Uribe. Por su parte la Mesa
Departamental de Víctimas, surge en el periodo de gobierno del expresidente Álvaro Uribe, y se
fortalece durante el gobierno actual.

La Red de Pobladores por la Paz, convoca representantes y voceros de las comunidades y


organizaciones de base en cada municipio, incluyendo organizaciones de diversa índole política,
económica, y social, para la construcción conjunta del territorio. De acuerdo a la información
brindada por la Red Caquetá Paz, en promedio hay 162 organizaciones que actualmente hacen
parte de la red. Cada Red de Pobladores tiene un vocero, una secretaría administrativa, tres
veedores y dinamizadores temáticos. Actualmente, “existen 14 redes de pobladores, once (11)
municipales: Albania, Belén De Los Andaquies, Curillo, El Doncello, El Paujil, Florencia, Montañita,
Morelia, Puerto Rico, San José y Valparaíso, y dos de enfoque diferencial las cuales son:
Indígenas Uitoto del medio bajo río Caquetá y Nasa de Puerto Rico; y Afro-descendientes en el
municipio de Puerto Rico” (Red Caquetá Paz; n.d.)

32
Como lo muestra la siguiente ilustración, el municipio con mayor número de movilizaciones en el
departamento es Florencia con un total de 63. El segundo puesto en la subregión de análisis, lo
ocupan los municipios de la Montañita y Puerto Rico con un total de 11 movilizaciones. Por su
parte el municipio con menor número de movilizaciones es Belén de los Andaquíes sólo con 2
movilizaciones durante este periodo de tiempo.
Ilustración 19. Total movilizaciones por municipio en Caquetá (1975-2014)

Fuente: Redprodepaz, Cinep, y Departamento para la Prosperidad Social (2016).

De acuerdo a las cifras disponibles por la RedProdePaz, el Cinep y Prosperidad Social (2016), el
32% de las movilizaciones en el Caquetá se deben al tema de predios rurales, seguido por un 20%
de las movilizaciones en el tema de retención salarial. La menor intensidad en las movilizaciones
lo tienen el tema de predios urbanos y política agraria con un 8%.

33
Ilustración 20. Motivos movilizaciones Caquetá 1975 - 2015

Fuente: Redprodepaz, Cinep, y Departamento para la Prosperidad Social (2016).

En los últimos cinco años, se ha forjado un proceso de organización desde las entidades públicas
del departamento, para generar lineamientos sobre el ordenamiento territorial. Dicha iniciativa ha
conformado la Comisión de Ordenamiento Territorial del Departamento, que agrupa instituciones
como Corpoamazonía, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, la Universidad de la
Amazonía, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, la Asamblea Departamental del
Caquetá, la Gobernación del Caquetá, y cuenta con invitados permanentes como las
organizaciones comunitarias, comunidades indígenas, organizaciones no gubernamentales,
afrodescendientes, gremios, Parques Nacionales Naturales, Amdelca, el Instituto Amazónico de
Investigación SINCHI, y la Cámara de Comercio de Florencia. Este espacio, es abierto y
participativo, y un espacio que cuenta con el conocimiento técnico y territorial del tema de
ordenamiento en todo el departamento.

7.2 Análisis de Actores presentes en el territorio


Las dinámicas territoriales, y los procesos de desarrollo, sólo son posibles de incentivar gracias al
apoyo de actores clave, que logren a través de lazos de confianza afianzar apuestas de territorio.
En este sentido, se hace importante conocer aquellas organizaciones, y grupos de interés que
actualmente se encuentran en el territorio como un activo que facilite la generación de relaciones
iniciales, para generar la implementación de un Programa de Desarrollo Rural con enfoque
territorial – PDET. En esta sección del documento, se presenta una aproximación inicial al
inventario de los principales actores presentes en el territorio. Para una mayor comprensión los
actores se han agrupado en cuatro grandes grupos: institucionalidad pública local, organizaciones
productivas, organizaciones sociales e institutos de investigaciones y organizaciones
internacionales.

7.2.1 Institucionalidad pública local


A nivel de la institucionalidad pública local, el Gobernador del Departamento, pertenece al partido
liberal. Como se muestra en la tabla siguiente, el Alcalde de la capital del departamento, Florencia,

34
pertenece al Centro Democrático. Por su parte de los ocho municipios que hacen parte de la
subregión, tres de las alcaldías pertenecen a los partidos tradicionales (liberal, conservador), y el
restante pertenece a partidos tradicionales nuevos como Cambio Radical, Partido de la U.

Tabla 19. Alcaldes actuales periodo 2016-2019

MUNICIPIO ALCALDE PARTIDO


Belén de los Andaquíes Edilmer Ducuara Partido Conservador
El Doncello Sandra Milena Losada Cambio Radical
Curillo José Ferrín Realape Partido de la U
Florencia Andrés Mauricio Perdomo Centro Democrático
El Paujil Liliana Cuellar Floriano Cambio Radical
Montañita José Leonel Guarnizo Partido Conservador-Partido
Liberal
Puerto Rico Hernán Bravo Molina Cambio Radical-Alianza Verde
San José del Fragua Arnulfo Parra Peña Cambio Radical
Fuente: Elaboración del autor.

Además del importante rol que juega la administración departamental y las administraciones
locales en un proceso como el PDET, instituciones como el IGAC, Corpoamazonía, la Cámara de
Comercio de Florencia y AMDELCA, que reúne a todos los alcaldes del departamento, son claves
como aliados para el proceso. De igual forma, a partir de las entrevistas semiestructuradas
realizadas a diferentes actores de la subregión, se estableció al SENA como una entidad aliada
importante, al momento de la implementación de un proceso como el PDET, debido a la legitimidad
que esta institución tiene por parte de los campesinos.

7.2.2 Organizaciones productivas

Como se describía en la sección anterior de participación y dimensión organizativa, los gremios


productivos del departamento, cumplen una función muy importante de agrupar y estimular
procesos y movimientos sociales, en torno al tema productivo. En el departamento de acuerdo a
la información suministrada por los diferentes actores entrevistados, los gremios productivos están
organizados alrededor de la Cámara Gremial Agropecuaria – CGA.

Algunas de los gremios más reconocidos son: Agrocomercial del Caquetá SAT Nueva Esperanza,
Asociación de Acuicultores del Caquetá – ACUICA, Asociación de Cultivadores de Cacao,
Maderables y Frutales del Departamento del Caquetá – ACAMAFRUT, Asociación de Productores
de Panela del Caquetá – ASOPANELA, Asociación de Productores de Plátanos del Caquetá –
ASOPLACA, Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá – ASOHECA,
Comité de Productores de Frutales Amazónicos y/o Tropicales de Florencia – COPROFRUT,
Asociación de Microempresarios del Caquetá – ASOMICAQ, Comité Departamental de Ganaderos
del Caquetá, Asociación de productores de Hongos Comestibles del Caquetá – HONGOS DE LA
AMAZONIA. De este grupo de organizaciones, aquellas que actualmente son más reconocidas
por su trabajo con los campesinos, por el proceso mismo de acompañamiento y por su fuerza
social, son ASOHECA, ACUICA y algunos comités de paneleros. Estas dos asociaciones son de
segundo grado.

35
ASOHECA, cuenta con un total de 17 comités locales, que buscan fortalecer las acciones del
gremio en cada uno de los municipios. Estos comités se encuentran presentes en cada uno de los
municipios de la subregión. Por su parte, ACUICA agrupa cerca de 366 socios en 19 comités
municipales, dentro de los cuales se encuentran los comités en todos los municipios que hacen
parte de la subregión analizada.

7.2.3 Organizaciones Sociales

En el departamento existen diversas organizaciones sociales que son importantes en el desarrollo


de un programa como el PDET. Es importante reconocer que cada uno de los municipios parte de
la subregión, tienen en su interior un sinnúmero de organizaciones propias, las cuales deben ser
tenidas en cuenta para procesos desarrollados en estos territorios. En este sentido, es
recomendable una vez se decida implementar el PDET en los estos territorios, hacer un inventario
de actores por cada municipio. A continuación, se muestra una primera aproximación general a
las organizaciones presentes en el departamento.

Tabla 20. Organizaciones Sociales

Organización Misión
Coordinadora Organización que agrupa organizaciones de marcha patriótica
Departamental de
Organizaciones Sociales,
Ambientales y Campesinas
del Caquetá - Coordosac
Vicaria del sur Organización de la iglesia dependiente de la diócesis de
Florencia, que fortalece las organizaciones campesinas del sur
del Caquetá. Ha acompañado los procesos de resistencia contra
la explotación petrolera en el sur del Caquetá. Algunos de las
personas que trabajan con la vicaria estuvieron cercanos al M 19
y el Padre Arnulfo Trujillo ha sido una de las personas que más
ha denunciado el fenómeno del paramilitarismo en el sur del
Caquetá.

Consejo Departamental Promueve procesos de reivindicación de derechos indígenas,


Indígena del Caquetá - haciendo énfasis en la construcción del liderazgo indígena.
CODIC De acuerdo a Calderón, N (2007), “la organización indígena no
posee la cohesión y fortaleza de otras regiones del país, es un
proceso incipiente que se ha centrado en la organización por
etnias”.

36
Afrodescendientes En la subregión no existen consejos comunitarios para la
comunidad afrodescendiente. Esta comunidad se organiza de
acuerdo a intereses específicos en diferentes organizaciones
como: Fundación Afrodescendientes de Curillo – FACURI,
Fundación Afrocolombiana Unidos por la Cultura y los Derechos
Humanos – FUNAMU, Asociación Colonia Chocoana del Caquetá
– ACOLCHOC, Asociación Afroamazónica del Caquetá –
ASOFAC, Asociación Afrocolombiana LUTER KING,
Organización Afrocolombiana TIO TOM y Organización
Afrocolombiana Construyendo Territorio (Plan de Desarrollo
Afrodescendiente).

Red Caquetá Paz Fundación que apoya la construcción de espacios de convivencia


y cultura de paz en el departamento. Tiene gran influencia en los
sectores sociales, e institucionales.

Sumcol Sindicato Único de Mototrabajadores capítulo Caquetá, reivindica


el derecho al trabajo de los mototrabajadores en los municipios
de Florencia, Doncello, Cartagena del Chaira y Puerto Rico. Ha
tenido un mayor impacto en los municipios de Florencia y
Doncello en donde han logrado procesos de negociación con las
alcaldías municipales a través de mesas de concertación para la
construcción de decretos de movilidad.

Asociación de trabajadores Es el capítulo de Fecode en el Caquetá, cuenta con expresiones


de la Educación - AICA de partido comunista, moir, ex M19.

Asociación Campesina Esta asociación trata de agrupar las organizaciones campesinas


ACOMFLOPAD que están sobre la cordillera oriental en el departamento del
Caquetá y trata de impulsar la creación de zonas de reserva
campesina - Marcha Patriótica.

ANUC Asociación de usuarios campesinos capitulo Caquetá.


Asociación de Mujeres Es una organización de mujeres víctimas del delito de trata con
Productoras de Cárnicos fines de prostitución. ASOMUPCAR nace con la implementación
del Caquetá de un proyecto productivo en transformación de cárnicos dirigido
a la población de mujeres en situación de prostitución del
municipio de Florencia departamento del Caquetá Colombia.

Federación de Juntas de Agrupa juntas de acción comunal en el Caquetá que tienen sobre
Caquetá todo gran incidencia en las juntas de acción comunal en el sector
rural.

37
Agrosolidaria Organización comunitaria orientada a construir una Comunidad
Económica Solidaria de los renglones Agroalimentario, Artesanal
y del Turismo Sostenible.
CORPOMANIGUA Organización que cultiva el cuidado de la vida digna, el ejercicio
de los derechos, la equidad de género y la construcción de una
cultura de paz duradera para el desarrollo del
territorio amazónico.
Mesa de mujeres por la Paz Iniciativa comunitaria, que reúne a mujeres en torno a la
construcción de una cultura de paz, para el Departamento.

Fundación Picachos Organización que promueve estrategias de protección para


garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en alto
riesgo.
Movimiento Cocaleros Se presenta en todo el territorio.
Fuente: Elaboración del autor con base en la información suministrada a través de las entrevistas
semiestructuradas realizadas y visita a páginas web de cada una de las organizaciones.

7.2.4 Centros de Investigación y organizaciones internacionales

El departamento del Caquetá cuenta con dos importantes instituciones de nivel educativo superior,
como lo son la Universidad de la Amazonía y la Universidad de la Amazonía, y la Universidad
Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, fuentes de procesos de investigación importantes para la
región. De igual forma, la presencia del Instituto de investigaciones SINCHI, es un aliado
importante en el proceso, pues conoce el territorio técnica y socialmente, y trabaja constantemente
con población rural de diferentes municipios del departamento, garantizando espacios de
interlocución importantes.

Frente a las organizaciones internacionales, en el departamento del Caquetá tienen presencia


diferentes agencias de cooperación que basan sus esfuerzos en el cuidado de los recursos
naturales de la Amazonía, la construcción de procesos y cultura de paz y la defensa de los
derechos de los pueblos indígenas. Algunas de las organizaciones de cooperación internacional
presentes son Amazon Conservation Team - ACT, The Nature Conservancy- TNC, Programa de
Conservación y Gobernanza del Piedemonte Amazónico y Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo – PNUD.

7.3 Análisis de relación de actores para el desarrollo PDET

A partir del análisis de información primaria y secundaria, el equipo consultor presenta a


continuación una tabla que prioriza las principales organizaciones encontradas en este primer
acercamiento al inventario general de actores, frente a los cuatro componentes que hacen parte
del PDET: desarrollo productivo, desarrollo social, ordenamiento de la propiedad rural y
gobernanza (incluye procesos participativos). El análisis se realiza de forma cualitativa, y responde
a una lógica de intervención inicial del proceso. Estos actores una vez se decida implementar el
proceso en territorio, serán claves para comprender las dinámicas territoriales y la apertura de
nuevos espacios participativos con otros actores.

38
Tabla 21. Análisis de actores frente a componentes PDET

Ordenamiento de la
Organización Desarrollo Productivo Desarrollo Social Gobernanza
Propiedad Rural

JAC'S medio alto


RED CAQUETÁ POR LA PAZ medio alto alto
ASOHECA alto
ACUICA alto
CORDOSAC alto alto
CODIC alto medio medio
ACOMFLOPAD alto alto
Agrosolidaria alto medio alto
Corpomanigua alto alto
Mesa de Mujeres por la paz alto alto
Fundacion Picachos alto alto
Movimientos cocaleros alto alto
Sinchi alto alto
UNAD bajo
UNIAMAZONÍA bajo
IGAC alto
Corpoamazonía alto
Gobernación del Caquetá medio alto alto medio
Alcaldía's medio medio medio medio
Cámara de Comercio alto
AMDELCA medio medio
SENA alto medio
ACT alto alto
TNC alto

Programa de Conservación y Gobernanza del medio alto


Piedemonte Amazónico
PNUD alto

Fuente: Elaboración propia a partir de información primaria y secundaria.

8 Conflictividades Subregión
Después de una contrastación entre información secundaria con primaria, y presentado el análisis
de los diferentes componentes en las secciones anteriores del documento, a continuación, se
presentan de forma resumida las principales conflictividades presentes en la subregión:
 En el departamento del Caquetá, y en específico para la subregión objeto de análisis se
presenta una falta de definición estructural de su vocación y apuesta productiva como
región. Si bien se conocen los usos del suelo y la vocación de este, se siguen planteando
procesos que van en contra de las potencialidades propias del territorio.
 En la zona se presenta una fuerte presencia de cultivos ilícitos, base económica para
muchos campesinos de la región.
 En el tema de ordenamiento del territorio se presentan conflictos en la definición de límites
departamentales, en especial con el departamento del Meta y entre los diferentes
municipios dentro del departamento.
 El departamento del Caquetá presenta un grave problema de soberanía alimentaria, pues
el87% de lo que consume el departamento viene de otros departamentos. De acuerdo a
las entrevistas sostenidas en territorio, una clausura de la carretera principal que comunica

39
al municipio de Neiva con Florencia, por al menos 3 días, desabastece de alimentos a todo
el departamento.
 Si bien se presentan organizaciones sociales, y permanece la participación comunitaria a
través de las Juntas de Acción Comunal, el tejido social aún se encuentra desquebrajado.
Aún permanece la cooptación por parte de actores armados a los espacios participativos.
 El departamento del Caquetá, ha sufrido una gran crisis de gobernabilidad, y aún
permanecen remanentes de incredulidad frente a las acciones públicas.
 El problema de deforestación como consecuencia de actividades lícitas e ilícitas es una
grave problemática que enfrenta el departamento y que se hace cada vez más aguda. En
este sentido, se suma a esta problemática la explotación ilegal de madera en Parques
Naturales, por parte de las Farc, que agrava el problema de deforestación en el
Departamento.

9 Bibliografía
 Arcila, Oscar (2010). La Amazonía colombiana urbanizada: un análisis de sus
asentamientos humanos. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI,
Bogotá, Colombia.
 Betancurt, Bernardo; Rodríguez, Carlos; Garzón, Maolenmarx (Eds) (2015). Lineas base
para el monitoreo de la sostenibilidad de los sistemas productivos agropecuarios en el
Caquetá - 2012. Colombia: Kimpres S.A.S.
 Calderón, Norma (2007). Agenda 21: una construcción colectiva para el Desarrollo
Sostenible de la Amazonia Colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
– SINCHI. Bogotá, Colombia.
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, 2014. Cuentas Nacionales,
PIB. Disponible en: www.dane.gov.co. [Consultado 15 de Abril 2016].
 Departamento Nacional de Planeación (2015). Tipologías Departamentales y Municipales:
una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas. [pdf] Disponible
en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Tip-
FormatoPublicacion%20%28tipolog%C3%ADas%29.pdf. [Consultado 22 de febrero 2016].
 Departamento Nacional de Planeación (2014). Evaluación del Desempeño Integral de los
Municipios y Distritos, vigencia 2013. [pdf] Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Docuemnto%20Desempe%
C3%B1o%20Integral%202013.pdf [Consultado 22 de Febrero 2016].
 Departamento Nacional de Planeación (2013). Desempeño fiscal de los departamentos y
municipios 2013. [pdf] Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Documento%20Desempe%
C3%B1o%20Fiscal%202013.pdf[Consultado 22 de Febrero 2016].
 Departamento Nacional de Planeación (2016). Fichas municipales. Disponible en:
http://ddtspr.dnp.gov.co/FIT/#/fichas [Consultado 15 de Febrero 2016].
 Gobernación del Caquetá (2016). Plan de Desarrollo Departamental: con usted hacemos
más por el Caquetá.

40
 Gobernación de Caquetá y The Nature Conservancy – TNC (2015). Directrices de
ordenamiento territorial para el Departamento del Caquetá y sus entidades territoriales:
documento técnico de soporte. Caquetá, Florencia.
 Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC (2012). Atlas de la distribución de la propiedad
rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.
 Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC y Departamento para la Prosperidad Social –
DPS (2016). Cartilla para el apoyo y acompañamiento al ordenamiento Territorial,
Departamento del Caquetá. Proyecto Nuevos Territorios de Paz. Bogotá, Colombia.
 Plan de Desarrollo Afrocaqueteño 2015-2025.
 Red Caquetá Paz (n.d.). Diagnóstico Departamental para la inclusión socioeconómica: los
retos y oportunidades en el marco del Programa Nuevos Territorios de Paz. Documento de
trabajo interno.
 Red Caquetá Paz (n.d.). Red de Pobladores por la paz. Disponible en:
http://www.redcaquetapaz.org/red-de-pobladores/ página web. [Consultado 24 de Marzo
2016].
 Redprodepaz, Cinep, y Departamento para la Prosperidad Social (2016). Presentación
Power Point: Proyecto – estrategia de gestión del conocimiento, posicionamiento y
sostenibilidad en el marco del Programa Nuevos Territorios de Paz. Lectura territorial: retos
y oportunidades para la implementación de acuerdos de paz en Caquetá.
 Secretaría de Agricultura Gobernación del Caquetá (2014). Bases de datos información
UMATA´s.
 Vásquez, Teófilo (2014). Caquetá: análisis de conflictividades y construcción de paz. [pdf]
file:///C:/Users/Usurio/Downloads/undp-co-caqueta-2014.pdf
 Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (2014). Presentación: Departamento del
Caquetá. Disponible en: https://sites.google.com/a/upra.gov.co/presentaciones-
upra/departamental/caqueta [Consultado 24 de Abril 2016].
 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2014). Cultivos de Coca:
estadísticas municipales Censo 31 de diciembre de 2013. [pdf] Disponible en:
http://www.biesimci.org/Documentos/Documentos_files/COCA_MUNICIPIOS_2013.pdf
[Consultado 15 de Febrero 2016].
 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2015). Colombia: monitoreo de
cultivos de coca 2014 – Julio 2015. [pdf] Disponible en:
https://www.unodc.org/documents/crop-
monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2014_web.pdf
[Consultado 15 de Marzo 2016].
 Verdad Abierta, plataforma web:
http://www.verdadabierta.com/images/Especiales/caqueta/grupos-caqueta.swf
[consultado el 21 de febrero de 2016].

41

También podría gustarte