Está en la página 1de 48

INDICE GENERAL

UNIDAD TEMÁTICA Nº 1

CONTABILIDAD EMPRESA MINERA


1. Etapas de la operación en las Empresas Mineras
2. Costos de Producción
3. Normas Internacionales de Contabilidad
4. Aspecto Tributario
5. Depreciación
6. Infraestructura, Máquinas y otros Equipos Mineros
7. Planilla de Pago
8. Defensa Medio ambiental
9. Enunciado Caso Práctico
10. Anexos
11. Libro Diario
12. Libro Mayor
13. Hoja de Trabajo
14. Estados Financieros

Bibliografía
Autoevaluación Formativa

pág. 1
EMPRESA MINERA
La actividad minera tiene Importancia en el desarrollo de un país
genera divisas, ingresos para el fisco, empleo directo e indirecto y el
efecto multiplicador sobre otras actividades productivas: convirtiendo
en polos de desarrollo las unidades productivas, los centros mineros
por lo general están ubicadas en zonas alejadas de las ciudades.

Aspectos Generales

Las empresas, en el sentido tradicional, son organizaciones creadas


con el objetivo primordial de generar lucro o beneficio a partir de la
comercialización de determinado producto o servicio.

Al reflexionar sobre ellas no podemos soslayar el enorme poder que


han adquirido en menos de dos siglos de existencia. Pero a medida que
ha aumentado su grado de poder, también se han ampliado sus
responsabilidades. Es remarcable cómo en las ultimas décadas se han
incrementado los niveles de exigencia hacia las empresas,
modificándose su noción originaria.

El concepto sobre lo que es y lo que abarca la responsabilidad


empresarial ha evolucionado en los últimos 50 años, pero su principal
sustento está en la idea de la empresa como una organización que
responde a criterios éticos de comportamiento.

La RSE ha cobrado mayor relevancia en nuestro país a partir de la


década de los noventa, como resultado del proceso de globalización, y
debido principalmente a cambios político-económicos que permitieron
un mayor desarrollo de la empresa privada.

El rol de la globalización en la evolución de la RSE es decisivo: la


liberalización del comercio y la revolución de la información que
permite el flujo prácticamente ilimitado de la misma, hacen que el
comportamiento de empresas en países en desarrollo pueda ser
conocido en cualquier parte del mundo. Como consecuencia de estos
cambios, se incrementó la conciencia pública sobre los problemas
sociales, ambientales y económicos que el incorrecto accionar
empresarial puede ocasionar, así como la presión de los accionistas y
consumidores sobre las casas matrices para mejorar su desempeño.

pág. 2
Los activos intangibles como el valor de la marca, la imagen y la
reputación de las empresas, adquirieron una nueva dimensión.

La nueva actitud del público se tradujo en mayores exigencias para que


las empresas operen según códigos y estándares de comportamiento
responsable.

La realidad indica que, además de calidad en los productos y servicios,


hoy también se reclama una gestión responsable frente al medio
ambiente, la sociedad y otros grupos de interés. Sonados casos de
empresas que han sufrido el boicot de los consumidores ilustran lo
anteriormente expuesto: que las grandes corporaciones no pueden
exhibir un comportamiento empresarial inadecuado sin afectar el éxito
de sus negocios.

Etapas de la operación de las empresas mineras:

1. Etapa de pre operación: cuando en la superficie hay indicios de


mineralización, se realiza estudios geológicos para determinar la
probable existencia del mineral. Mediante un estudio de factibilidad
se efectuaran las labores mineras que permitan cuantificar las
reservas del mineral comercial y determinar si el proyecto es
económicamente rentable. El estudio comprende también pruebas
metalúrgicas, costos de inversión y operación de vías de acceso,
generación de energía eléctrica, transporte de minerales y otros. Se
prepara el yacimiento minero para la extracción del mineral.

2. Etapas de operación: se financia y se invierte en la compra de


equipos de construcción de la planta de tratamiento, campamentos,
centros de salud, colegios, etc.

En esta etapa se extrae el mineral de la corteza terrestre y se


efectúa el tratamiento correspondiente para viabilizar su venta en
forma de concentrado o metal con el mayor valor agregado posible.

El proceso de operación puede clasificarse en extracción del mineral


(minado), concentración, fundición y refinado.

Minado: consiste en realizar las labores mineras para obtener el


mineral y trasladarlo a la planta de tratamiento. Según las
características de la mina existen dos métodos de exploración.

pág. 3
a. Exploración subterránea: Es utilizado cuando las zonas
mineralizadas (vetas) son estrechas siendo necesaria la
construcción de túneles o socavones para extraer el mineral.

b. Tajo abierto: Es utilizado en los grandes yacimientos de


mineralización repartida, cuyo desbroce y minados se hacen a
cielo abierto.

Concentración: Consiste en separar el mineral comercial estéril


por procedimientos químicos y físicos agregando reactivos mediante
la flotación previo chancado y molienda, cianuración- lixiviación u
otros métodos.

Fundición: El proceso mediante el cual, se prepara los diversos


metales contenidos en los concentrados a través del calor a altas
temperaturas, obteniéndose los metales con mayor grado de
pureza.

Refinado: Es el proceso final al que son sometidos los metales para


alcanzar su máxima pureza haciéndolos versátiles y aptos para la
industrialización y manufactura.

Los mencionados procesos son bien definidos e inclusivo es posible


considerar como producto terminado el obtenido al final de cada
proceso.

En el Perú en la mayoría de los casos por lo general es la pequeña


y mediana minería, tiene como producción final el concentrado. A la
gran minera le corresponde la fundición y refinación.

CIIU Descripción
14290 Exp. Otros mineras y canteras NIA
10100 Extracción y aglomeración carbón de piedra
11106 Extracción de petróleo crudo y gas natural
23208 Fab. De productos de refinación de petróleo

I. Empresa minera:

Siendo la minería, un grupo económico de las industrias extractivas


que explotan recursos no renovables, debe identificarse como el
conjunto de actividades y esfuerzos tendientes extraer de las entrañas
de la tierra. Los minerales que se encuentran en el yacimiento dejando
para otras industrias de transformación el beneficio, la afinación y
fundición de estos metales.

pág. 4
Se puede inferir que la industria minera totalmente integrada y
abarcando en sus actividades de extracción de las mineras hasta la
venta de metales finos, se realizara 3 actividades:

La minería explota recursos no renovables, dada la extinción que


provoca la riqueza de la misma, una vez extraída.

Ahora bien, dependiendo principalmente de los recursos económicos


de que dispongan las empresas, así de los volúmenes de producción
que pueden lograr de su yacimiento, pueden estar totales o
parcialmente integradas, es decir, algunas se dedicaran solamente al
aspecto extractivo de minerales, entregaran a otras compañías que se
dedicas a su beneficio y refinación: otras de mayores recursos, podrán
tener su propia plante de beneficio, de manera que los minerales
extraídos serán resometidos a estos tratamiento para producir como
artículos acabados precipitados o concentrados, los que en su turno
serán vendidos a otras entidades que cuenten con plantas de refinación
y fundición: por ultimo existe el caso de industrias totalmente
integradas que cuentan dentro de sus actividades de trabajo con la
posibilidad de atender las 3 grandes etapas, y serán estas las que
pueden presentar a sus clientes las barras o lingotes de metales finos.

Se comprende, desde luego, que forman mayorías aquellas que


solamente se dedican a la extracción de los minerales: menor numero
de caídas que puedan cubierto las 2 etapas primeras y, por ultimo, solo
una minoría será la que este integrada por los tres grandes procesos.

A. Extracción: Este gran proceso de minería abarca todos los


trabajos para lograr la extracción de los minerales hasta ponerlos
en la boca mina o en la planta de beneficio, que puede ser
propiedad de la misma empresa o de otra. Para obtener los
resultados que menciona, debe analizarse 2 aspectos principales:
La exploración y posteriormente la Explotación.

B. Exploración: Aun cuando las compañías importantes y bien


organizados técnica y financieramente puedan contar con
departamentos y personal especializado que se dedique a la
exploración de regiones donde puede existir alguna probable
área mineralizada, generalmente se aprovecha de datos e
informes que le venden los buscones, que son personas
conocedoras de la región donde actúan, quienes, o bien a base
de un sueldo fijo, por una gratificación o por un precio alzado
ocasional, se dedican a explorar una región en busca de indicios
favorables.

pág. 5
Generalmente toman muestras de su hallazgo para hacerlas
ensayar en laboratorios adecuados. Suponiendo que los datos de
laboratorio de ensayo hubiesen sido satisfactorios, se procede de
inmediato a asegurar al hallazgo mediante el denuncio
correspondiente ante las autoridades, así de evitar que otras
personas sin escrúpulos quisieran aprovechar en su beneficio el
hallazgo.

C. Explotación: Una vez que considere terminado los trabajos


preparatorios de exploración, y suponiendo que los estudio
económicos permitan esperar un negocio remunerativo, han de
iniciarse los trabajos serios de explotación, para lo cual
previamente se requiere obtener de las autoridades la concesión
de explotación respectiva.

Consiste en ir extrayendo los minerales de las entrañas de la


tierra resolviendo los problemas técnicos que puedan
presentarse.

La primera etapa corresponde al tumbe del mineral, proceso que


se desarrolla atendiendo especialmente a la composición
geológica del terreno, cuyo grado de dureza implicara el uso de
maquinaria y procedimientos adaptables al caso, partiendo del
uso del pico y pala como instrumentos únicos para iniciar estos
trabajos de suponer voladura de dinamita para lo cual fue
necesario para hacer horadaciones especiales para introducir los
cartuchos de explosivos o el empleo del agua para desintegrar
los terrenos por donde se pretende atravesar.

En esa forma va haciéndose perforaciones tanto en sentido


horizontal como vertical, que son necesarias, lo mismo para la
explotación del mineral que para el transito de trabajadores y
ventilación interior.

En la mayoría de las minas es frecuente encontrarse en su


interior vías de agua en proporción mas o menos exagerada,
cuya tensión es necesaria, requiriendo simplemente la
canalización de ese liquido, o en su bombeo hacia el exterior.

Una vez tumbado el mineral en el interior de la mina, es


necesario sacarlo hacia la entrada, y después transportarlo, ya
sea a la propia planta para su beneficio o venderlo a otra
negociación para que efectué este proceso industrial.

pág. 6
II. COSTOS DE PRODUCCION

Centro de costos principales


A. El minado: Consiste en realizar las labores minera, para obtener
el mineral y trasladarlo a la planta de tratamiento. De acuerdo a
las características de la mina existen 2 métodos de explotación:
La subterránea que es utilizado cuando las zonas minerales
(vitales) son angostas siendo necesaria la construcción de
túneles o socavones para extraer el mineral. El otro método es
el de tajo abierto, empleado en los grandes yacimientos de
mineralización, cuyo desbroce y minado se realiza a cielo abierto.
B. La concentración: Consiste en separa el mineral comercial del
estéril por procedimientos químicos y físicos, agregando
reactivos mediante la flotación (mediante el chancado y
molienda) cianuración, lixiviación y otros métodos.
C. Lixiviación: Es el método empleado para la recuperación de
metales, consiste en dar un baño con solución acida a los
minerales previamente chancados. Luego pasa a la planta de
extracción por solventes en donde se purifica y concentra
mediante la aplicación de reactivos y procesos químicos.

Esta solución, con un alto contenido del mineral, pasa al proceso


de la recuperación del metal refinado mediante el uso de celdas
electrolíticas, usado en el proceso de recuperación del cobre y el
oro.
D. La fundición: Es el proceso mediante el cual se separa los
diversos metales contenidos en los concentrados a través del
calor a altas temperaturas, obteniéndose los metales con mayor
grado de pureza.
E. La refinación: El proceso final al que son sometidas los metales
parta alcanzar su máxima pureza, haciéndoles versátiles y aptos
para la industrialización y manufactura.
F. Generación Eléctrica: Constituye la generación y distribución
de la energía eléctrica para el consumo de las instalaciones
industriales, administrativas de la empresa.
G. Costos indirectos de producción distribuibles: Entiéndase
como costos indirectos de producción distribuibles, todos
aquellos servicios comunes que se realizan para colaborar con la
producción en los diferentes centros de costos de la empresa.

Los costos acumulados por los diferentes conceptos, al final de cada


periodo contable serán distribuidos a los centros de costos directos
en función a los diferentes métodos, procedimientos o porcentajes
establecidos por la empresa.

pág. 7
H. Gastos financieros: Corresponde al control de todos los costos
financieros que se incurren en las operaciones de la empresa.
Estos costos estarán representados por los intereses y gastos
que se pagan a entidades financieras del país y del extranjero.
I. Gastos de ventas: Los gastos de ventas son todos aquellos
desembolsos que se efectúan para la venta de los productos
terminados. Corresponde a los fletes de transporte desde el
almacén o el patio de almacenaje de la planta hasta el puerto de
embarque, así mismo los seguros terrestres y/o marítimos,
gastos de embarque, comisiones, tramites aduaneros, tributos
si lo hubiera y cualquier otro gasto relacionado con este
concepto.
J. Gastos generales o corporativos: Corresponde a los gastos
incurridos en las unidades de administración de la empresa
minera o en la oficina principal p matriz. El diseño de la
estructura de este centro de costos, es libre y será de acuerdo al
organigrama establecido por cada empresa.

III. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

NIIF 42 Minería
Esta NIIF nace como resultado de variados aspectos operacionales
relacionados con la extracción y transformación de la materia prima
(minerales) en los productos terminados. Establecen normas
específicas correspondiendo al control valorizado de los productos en
proceso que era hasta antes de la publicación de esta NIC aspectos no
contemplados.

Objetivo principal de esta NIC: Es la de proporcionar en forma en


exacta el valor de los productos en proceso que debe de aparecer en
los EE.FF de una empresa minera.

Presentación en los EE.FF. La NIC contempla el siguiente cuadro


para presentar la información requerida por el NIC 42 que debe formar
parte de las notas a los EE.FF.

Nombre de Valor de Producto en


Observaciones
materia prima materia prima proceso valor al
La nota adicional contempla aspecto relacionado con peculiaridades
propias de cada empresa minera.

Aspectos adicionales: La NIC indica que todos aquellos aspectos que


no contempla la NIC 42 se especificaran en una interpretación SIC que
próximamente se publicara.

pág. 8
IV. ASPECTO TRIBUTARIO

A. Impuesto a la renta: En el caso que el titular fuera una persona


natural, la retribución que perciba por la cesión de la concesión
califica como renta de 1ra categoría, comprendida en el inceso B de
la LIR.

Cuando el titular sea una persona jurídica o natural que ejerza


actividad empresarial, la retribución convenida calificara como renta
de 3ra categoría, con arreglo a lo dispuesto en el inciso A del artículo
28 de la LIR.

B. Clasificación de los contratos de la contabilidad tributaria: La


estabilidad tributaria se garantiza mediante la celebración de
contratos por adhesión con el estado peruano, en los cuales no es
posible la negociación entre las partes, debiendo adherirse el titular
de la actividad minera a cláusulas previamente redactadas.

Convenio de estabilidad: Durante la vigencia del contrato de


estabilidad se deroga algunos tributos que forme parte del régimen
garantizado, en titular de la actividad minera debe continuar
tributando según el régimen derogado.

Si la derogatoria de algún tributo implica la sustitución por un nuevo


tributo con caracteres definitivo, el titular de actividad minera
pagara el nuevo tributo por un monto que anualmente no exceda la
suma que le hubiera correspondido pagar bajo el régimen del tributo
original. En cambio si la situación es por un nuevo tributo con
carácter transitorio, el titular puede optar por continuar abandonado
en tributos sustituidos o acogerse al nuevo tributo transitorio
durante su vigencia. Esta regla se aplica también en caso de tributo
transitorio adquiera posteriormente carácter permanente ósea
sustituido por otro de naturaleza permanente.

El titular de actividad minera tiene la facultad de optar por una sola


y definitiva vez, por tributar de acuerdo con el régimen tributario
común, el que constituirá el nuevo marco estabilizado y se
mantendrá inmodificable por el resto del plazo del contrato. Para
tributos de periocidad anual el cambio regirá desde el inicio del
ejercicio de la opción, debiendo recalcularse los pagos efectuados
correspondientes al mismo. Dicha opción deberá comunicarse a la
SUNAT y al ministerio de energía y minas. Debe advertirse también
que los beneficios concedidos mediante los referidos contratos
recaen exclusiva y únicamente respecto al

pág. 9
proyecto que se contrae el respectivo contrato, es decir en
aquellas actividades a favor de las cuales se efectué la inversión.

a. Contratos de estabilidad de 15 anos: Esta clase de contratos


pueden ser celebrados por la empresas que inician actividades en la
industria minera o por las empresas existentes, siempre que cumpla
con los siguientes:

i. Requisitos mínimos:
 Empresas que inician actividades:
1. El proyecto minero tenga una capacidad no inicial de 5000
TM/día
2. Acreditar una inversión no menor al equivalente en moneda
nacional de $20 000
 Empresas mineras existentes:
1. Que la aplicación este destinada a llegar a un capacidad no
menor a 5000TM/día referente a una o mas unidades económicas
administrativas.
2. Que el programa de inversión no sea inferior al equivalente en
moneda nacional de $50 000 000.
ii. Beneficios: El contrato de estabilidad garantiza al titular de la
actividad minera los siguientes beneficios:
1. Estabilidad tributaria – que incluye la posibilidad de ampliar la
tasa anual de depreciación hasta el límite máximo del 20%
respecto de las maquinarias, equipos industriales y demás
activos fijos.
2. Contabilidad en moneda extranjera.
3. libre disponibilidad de las divisas generadas por las
exportaciones.
4. no discriminación en lo que se refiere al tipo de cambio.
5. Libre comercialización de productos mineros.
6. Estabilidad en regimenes especiales por la devolución de
impuestos, admisión temporal y otros similares.
7. No modificación unilateral de las garantías incluidas dentro del
contrato.
8. Compensación del costo de las prestación de salud a sus
trabajadores dependientes.
9. Simplificación administrativa para la celeridad procesal en base
a la presunción de veracidad y silencio positivo ficto.
10. No discriminación respecto de otros sectores de la
actividad económica.

De los beneficios antes mencionados revisten especial interés la libre


disposición de divisas generadas por las exportaciones en la posibilidad
de llevar la contabilidad de moneda extranjera.

pág. 10
b. Contratos de estabilidad de 10 anos

i. Requisitos mínimos:
1. Realizar operaciones mayores de 350 TM/día
2. Realizar inversiones por el equivalente en moneda nacional de
$2 000 000

Beneficios: Son lo mismo que en los contratos de estabilidad por 15


anos, salvo la posibilidad de llevar la contabilidad en moneda
extranjera, así como la de ampliar la tasa de depreciación hasta el
limite máximo de 20% anual como tasa global.

C. IGV: La actividad minera esta gravado con el IGV


D. Contribuciones sociales:
a. Seguridad social
b. Sistema nacional de pensiones
c. Sistema privado de pensiones

V. DEPRECIACION ACELERADA

La depreciación es un gasto permitido a las empresas, por el cual


contabilizan una proporción de sus gastos de inversión como gasto
corriente, lo que representa el consumo de los bienes de capital. El
registro de dichos gastos incide en menores utilidades y por lo tanto
en menores pagos del IR. La proporción anual en las empresas pueden
descontar normalmente esta asociada al tipo de bien en el que se haya
invertido: inmueble, maquinaria y equipos entre otros. Sin embargo
existen varios sectores en las cuales se han considerada mas rápida
inversiones que realiza. Este esquema es denominado depreciación
acelerada, es decir, uso de tasa de depreciación mayor que en las de
aplicación general.
Actividad Depreciación acelerada Normas legales
Equipos Maquinas, equipos industriales y Art. 84 DS 014-
mineros otros activos 92EM TUO LGM Art
5 LEY 27341
Hidrocarburos - El producto principal de Art 53 LEY 26221,
transporte de empresas de Ley Orgánica de
hidrocarburos. hidrocarburo
- Los gastos de exploración,
desarrollo y costos.
- Pozos que son explotados.

pág. 11
VI. HIDROCARBURO

El producto principal de las empresas de transporte de hidrocarburos.


Los gastos de exploración, desarrollo y costos de pozos que son
explotados Art 53 de la Ley 26221 ley orgánica de hidrocarburos.
Tasas de Depreciación
Activo Tasas
Inmueble y edificaciones 3%
Maquinaria y equipo 10%
Vehiculo de transporte terrestre 20%
Equipo de procesamiento de datos 25%
Otros activos 10%

VII. INFRAESTRUCUTRA Y MAQUINAS, EQUIPOS


INDUSTRIALES Y OTROS ACTIVOS MINEROS

El TUO de la ley general de minería especifica dos requisitos mínimos


para que las empresas mineras puedan beneficiarse del uso de estas
mayores tasas de depreciación:
Monto de inversión mínimo (Art 83):
a. En empresas mineras que van a iniciarse, que tengan programa
de inversión no menores al equivalente en moneda nacional de
$20 000 000.
b. En empresas mineras existentes, con programa de inversión no
menores al equivalente en moneda nacional de $50 000 000
c. Producción mínima Art 82: los beneficios son aplicables para
proyectos mineros con capacidad inicial no menor de 50
000Tm/día, referente a una o más unidades económicas
administrativas.

VIII. PLANILLA DE PAGO

Los trabajadores al servicio de la actividad minera tienen derecho a


percibir como contraprestación a las labores realizadas en el
denominado ingreso mínimo minero, que no podrá ser inferior al monto
que resulte en aplicar un 25% adicional al ingreso mínimo legal vigente
en la oportunidad de pago. El referido 25% tendrá las mismas
características de las denominadas bonificaciones suplementarias.
a. Remuneración mínima vital
b. Asignación familiar
c. Bonificación por tiempo de servicio
d. Gratificaciones
e. Compensación por tiempo de servicio

pág. 12
IX. EN CONCESIONES DE LABOR GENERAL Y DE TRANSPORTE
MINERO

Al solicitar una concesión de labor general o de transporte minero, el


peticionario pagara por derecho de vigencia 0.003% de un UIT por
metro lineal de labor proyectada.

X. OBLIGACIONES COMUNES DE EMPRESAS MINERAS

Todo titular de actividad minera esta obligado a ejecutar las labores


propias de la misma, de acuerdo con el sistema, métodos y técnicas
que tiendan al mejor desarrollo de la actividad y con sujeción a la
norma de seguridad e higiene y saneamiento ambiental aplicable a la
industria minera.

XI. DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE, APROBACION DE


PROYECTO

Las personas naturales y jurídicas que realicen o deseen realizar


actividades de beneficios y explotación requieren de la aprobación de
los proyectos de ubicación, diseño y funcionamiento de su actividad,
por la autoridad competente.
Dicha aprobación esta supeditada a especificaciones expresas de
pautas y obligaciones inherentes a la defensa del medio ambiente y de
los recursos naturales de acuerdo a las normas que establezcan la
autoridad competente. Las nuevas solicitudes de concesión de
beneficio, incluirán un estudio de impacto ambiental.

XII. PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA

Las empresas generadoras de 3ra categoría que cuenten con más de


20 trabajadores en el ejercicio, tienen el derecho a participar en la
utilidad de la empresa.
Monto de la participación: Para la empresa minera es el 8%.

XIII. HIGINE Y SEGURIDAD EN EL CENTRO DEL TRABAJO

En las empresas mineras existe la obligación a cargo del empleador de


proporcionar condiciones de higiene y seguridad en el trabajo
especialmente cuando las labores se realicen en zonas alejadas de las
poblaciones. Además el empleador deberá presentar a la jefatura
correspondiente, el programa anual de seguridad e higiene para el
siguiente ano.
Los trabajadores dependientes de los titulares de la actividad minera
deben someterse por cuenta de estos, a los exámenes médicos pre
ocupacionales, de control anual y de retiro. Los que trabajen a

pág. 13
riesgos ocupacionales específicos, se someterán semestralmente a un
examen clínico completo.

XIV. SEGURO COMPLEMENTARIO CONTRA TRABAJO DE


RIESGO
Otorga cobertura adicional a los afiliados regulares de Essalud que
desempeñen actividades consideradas como de alto riesgo. Este seguro
es asumido por la entidad empleadora.

SCTR es el sistema por el cual se brinda cobertura adicional a


determinados trabajadores en el desempeño de actividades
económicas de alto riesgo sufran accidentes de trabajo u enfermedades
profesionales.
La empresa minera esta obligada a contratar SCRT porque realizan
actividades económicas llamadas riesgosas.

Por cobertura a cargo de Essalud la tasa básica de aportación general


es del 0.53% a esta se le sumara una tasa adicional según el nivel de
riesgo asignado a cada una de las actividades económicas
contempladas dentro del alcance del seguro.

Entre las actividades de riesgo tenemos:


a. Explotación de minas y canteras
b. Explotación de minas de carbón
c. Producción de petróleo crudo y gas natural
d. Extracción de minerales metálicos
e. Extracción de otros minerales.

pág. 14
pág. 15
pág. 16
pág. 17
pág. 18
pág. 19
pág. 20
pág. 21
pág. 22
pág. 23
pág. 24
pág. 25
pág. 26
pág. 27
pág. 28
pág. 29
pág. 30
pág. 31
pág. 32
pág. 33
pág. 34
pág. 35
pág. 36
pág. 37
pág. 38
pág. 39
pág. 40
pág. 41
pág. 42
pág. 43
pág. 44
pág. 45
ISAIAS VERA PAREDES Plan Contable General Revisado tomo II
Editores e impresiones Surco S.A. Lima -
Perú 2003.
DANTE ATAUPILLCO VERA Sectores Económicos, Beneficios
Tributarios, Plan Contable Edición Ju 2004-
2005 Lima – Perú.
JAIME FLORES SORIA Nuevo Plan Contable General Empresarial
Edición Talleres Gráficos Real Time EIRL.
Lima–Perú 2008
JAIME FLORES SORIA Estados Financieros Edición Talleres Gráficos
Real Time EIRL. Lima–Perú 2009
COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA Normas
Internacionales de Contabilidad.
REVISTAS ESPECIALIZADAS CONTADORES & EMPRESAS Edición
quincenal.
REVISTAS ESPECIALIZADAS ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Edición
quincenal.
REVISTAS ESPECIALIZADASCABALLERO BUSTAMANTE. Edición
quincenal

pág. 46
1. ¿Son importantes los costos en la contabilidad Minera?

2. En la actividad Minera el Centro de Costos porque


elementos está conformado?

3. ¿Qué Empresas Mineras tenemos en nuestra Región?

4. ¿Qué proceso de operación puede clasificarse en la


extracción del mineral?

¿si tuvieses una concesión de beneficio, como realizarías el estudio de


impacto ambiental?

pág. 47
pág. 48

También podría gustarte