Está en la página 1de 6

Norma técnica E.

050
Suelos y cimentaciones
Introducción:

La presente norma peruana referida a suelos y cimentaciones se encuentra


conformada por seis capítulos, generalidades, estudios, análisis de las condiciones
de cimentación, cimentaciones superficiales, cimentaciones profundas y problemas
especiales de cimentación, respectivamente.

El capítulo 1 nos menciona cual es el objetivo puntual de la presente norma que es


establecer los requisitos para la ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos
(EMS), con fines de cimentación, con la finalidad de asegurar la estabilidad y
permanencia de las obras.
El ámbito de aplicación de la presente norma comprende todo el territorio nacional.
Es obligatorio efectuar los Estudios de Mecánica de Suelos en los siguientes casos:
 En edificaciones en general que alojen gran cantidad de personas, equipos
costosos o peligrosos, tales como: colegios, universidades, hospitales y
clínicas, estadios, cárceles, etc.,
 Cualquier edificación de uno a tres pisos, que ocupen individual o
conjuntamente más de 500m2 de área techada en planta.
 De cuatro o más pisos de altura, cualquiera que sea su área.
 Edificaciones industriales, fabricas, talleres o similares.
Así mismo si el caso lo amerita se efectuara un EMS este deberá ser firmado por
un profesional responsable.
Casos en donde no existe obligatoriedad
Sólo en caso de lugares con condiciones de cimentación conocida, debidas a
depósitos de suelos uniformes tanto vertical como horizontalmente, sin problemas
especiales.
EMS son aquellos que cumplen con la presente norma basados con el metrado de
cargas estimado para una estructura, dicha información del EMS es válida
solamente para el área y tipo de obra indicado en el informe, este será firmado por
el profesional responsable quien asume la responsabilidad del contenido y de las
conclusiones del informe.

Estudios:

La información previa para ejecutar EMS serán proporcionados por quien solicita
el EMS antes de ejecutarlo, del terreno investigar serán plano de ubicación y
accesos, plano topográfico con curvas de nivel, se harán indicaciones de linderos,
usos de terreno, obras anteriores, obras existentes, situación y disposición de
acequias y drenajes.
De la obra a cimentar las características generales acerca del uso que se le dará,
en edificaciones especiales deberá contarse con la indicación de la magnitud de
las cargas a transmitirse a la cimentación y niveles de piso terminado, los
movimientos ejecutados y los previstos en el proyecto, las edificaciones serán
calificadas según la tabla Nº 2.1.2., el PR recibirá del solicitante los datos
disponibles del terreno, edificaciones adyacentes.
Técnicas de investigación:
Las técnicas de investigación de campo aplicables en los EMS son las indicadas en
la tabla Nº2.2.1., la investigación de campo se realizara respetando las cantidades,
valores mínimo y limitaciones que se indican en la norma, Pozos o Calicatas y
Trincheras son excavaciones en formas diversas en donde se observa directamente
el terreno, Perforaciones Manuales y Mecánicas nos permite reconocer la
naturaleza y localización de las diferentes capas del terreno.

Aplicación de técnicas de investigación:


 Técnicas de investigación de campo.- aplicables al uso de los EMS son las
indicadas en la tabla 2.2.1.
 Aplicación de las técnicas de investigación.- se ara según la norma técnica
ASTM D 420.
 Correlación entre ensayos y propiedades de los suelos.- se basa en los
parámetros obtenidos en los ensayos.
 Tipos de muestras.- se consideran cuatro tipos de muestras que se indican
en la tabla 2.2.4.
 Ensayos de laboratorio.- se realizan con la tabla 2.2.5.
 Compatibilización de perfiles estratigráficos.- las muestras de clasifican de
acuerdo al sistema unificado de clasificación de suelos SUCS NTP 339.134

Programa de investigación:

Un programa de investigación de campo y laboratorio esta se define mediante:


 Condiciones de frontera
Es la comprobación de las características del suelo, supuestamente iguales
a las de los terrenos colindantes ya edificados.
 Número n de puntos a investigar.
La estructura “n” se determina en función del área en planta de las mismas y
cuando no se conozca dicho emplazamiento, “n” se determinara en función
del área total del terreno, tabla 2.3.2.
 Profundidad p a alcanzar en cada punto.
 Cimentación superficial, cimentación profunda.
 Distribución de los puntos en la superficie del terreno.
 Se distribuirá uniformemente en la superficie del terreno y por lo menos 70%
de los puntos caerán dentro de la superficie a ocuparse con la edificación.
 Número y tipo de muestras a extraer.
Cuando el plano de apoyo de la cimentación prevista no sea roca, se tomara
en cada sondaje una muestra tipo Mab por estrato, o al menos una cada 2
metros de profundidad hasta el plano de apoyo.
 Ensayos a realizar “In situ” y en el laboratorio.
Sobre los estratos típicos o sobre las muestras extraídas, determinadas por
el PR.

Memoria descriptiva.
 Resumen de las condiciones de cimentación.
 Informe previa.
 Exploración de campo.
 Ensayos de laboratorio.
 Perfil del suelo.
 Nivel de la napa freática.
 Análisis de la cimentación.
 Efectos de sismo.

Planos y perfiles de suelo


 Plano de ubicación del programa de exploración.
 Perfil estratigráfico por punto investigado.

ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIONES:

Carga a utilizar.- se deberá considerar, cálculo del factor de seguridad de


cimentaciones, cálculo de asentamiento de cimentaciones apoyadas, cálculo de
asentamientos en suelos cohesivos.

Asentamiento tolerable.-
En todo EMS se deberá indicar el asentamiento tolerable, el asentamiento
diferencial no debe ocasionar una distorsión angular mayor que la indicada en la
tabla nº6.

Capacidad de carga.- presión ultima o de falla por corte del suelo y se halla usando
formula aceptadas según EMS, en suelos cohesivo la fricción interna será cero, en
suelo friccionante se empleara una cohesión igual a cero.
Carga a utilizar.- para carga estática; 3,0, para sismos y vientos; 2,5.
Presión admisible.- se debe tener en cuenta:
 Profundidad de cimentación
 Dimensión de los elementos de la cimentación
 Características físico mecánicas
 Ubicación del nivel freático
 Probable modificación de las características físico mecánicas
 Asentamiento tolerable de la estructura

CIMENTACIONES SUPERFICIALES:
Definición.- relación profundidad/ancho siendo esta última menor o igual a 5,
zapatas aisladas, zapatas conectadas, platea de cimentación, cimientos corridos,
zapatas combinadas.

Profundidad de cimentación.- la profundidad mínima para el cao de zapatas y


cimientos corridos será de 0.80 metros, la profundidad mínima para plateas de losas
rígidas de concreto armado será de 0.40 metros, profesional responsable determina
la profundidad y la condición a los cambios de volumen y analizar el requerimiento
de calzar la cimentación.

Tipos de relleno.- por su naturaleza materiales seleccionados y materiales no


seleccionados, por condición de colocado controlados y no controlados.

Cargas excéntricas:
En el caso de cimentaciones superficiales que transmiten el terreno tiene una carga
vertical Q y dos momentos Mx y My que actúan simultáneamente según los ejes X
y Y respectivamente y así forman u carga vertical excéntrica.
Cargas inclinadas
La carga inclinada modificara la configuración de la superficie de falla, se debe
modificar la ecuación de carga tomando su efecto.

Cimentaciones superficiales en taludes:


Debe verificarse la inclinación del talud en las ecuaciones además la estabilidad del
talud.

CIMENTACIONES PROFUNDAS:

Definición.- requeridas para situaciones especiales tales como suelos expansivos


y colapsables o suelos sujetos a erosión, relación profundidad /ancho mayor a 5,
entre estos tenemos Pilotes, Micropilotes, Pilotes para Densificación, Pilares,
Cajones de cimentación.
Cuando y donde debemos utilizar cimentaciones profundas, cuando el estrato sea
altamente compresible, cuando estén sometidas a fuerzas horizontales, cuando
existen suelos, expansivos, colapsables, licuables o sujetos a erosión, las
cimentaciones de algunas estructuras como torres de transmisión plataformas en el
mar y en losas de sótano debajo del nivel freático.
Cimentaciones por pilotes
Son elementos estructurales hechos de concreto, acero o madera y son usados
para construir cimentaciones en los casos en que sea necesario apoyar la
cimentación en estratos ubicados a una mayor profundidad que el usual para
cimentaciones superficiales.
Cimentaciones por pilares
Son elementos estructurales de concreto vaciado “in situ” con diámetro mayor a
1.00 metros con o sin refuerzo de acero y con o sin fondo ampliado.
Cajones de cimentación
Son elementos estructurales de concreto armado que se construyen sobre el terreno
y se introducen en el terreno por su propio peso al ser excavado el suelo ubicado
en su interior.

PROBLEMAS ESPECIALES EN CIMENTACIONES:

Suelos colapsables.- son suelos que cambian violentamente de volumen por la


acción combinada o individual de las siguientes acciones:
Al ser sometidos a un incremento de cargas, al humedecerse o saturarse.

Obligatoriedad de los estudios.- en los lugares donde conozca o sea evidente la


ocurrencia de hundimiento debido a la existencia de suelo colapsables, se deberá
incluir en el EMS un análisis basado en la determinación de la plasticidad del suelo.

Cimentación en área de suelos colapsables.- sometimiento a grandes fuerzas


hundimiento violento del suelo.

Reemplazo de un suelos.- Si son pocos profundos.

Ataque químico por suelos y aguas subterráneas.- las aguas subterráneas son
más agresivas que los suelos al estado seco, dentro EMS un análisis basado en
ensayos químicos de agua o del suelo en contacto con ellas, para descartar o
contrarrestar tal evento, pueden ser:
Ataque acido, ataque por sulfatos, ataque por cloruros, a consecuencia de un
aumento de volumen, el concreto se desmorona y expansión, formando grietas y el
ablandamiento del concreto.

Suelos expansivos.- estos suelos son cohesivos y con bajo grado de saturación
que aumentan de volumen al humedecerse o saturarse, el profesional responsable
efectuara el estudio correspondiente para descartar o verificar la existencia de
suelos expansivos, cuando estos pueden afectar a la estructura.

Licuación de suelos.- esto consiste en la perdida momentánea de la resistencia al


corte del suelo como consecuencia de la presión de poros que se generan en el
agua contenida en sus vacíos originada por la vibración que produce un sismo, los
sondeos deberán ser perforaciones por la técnica de lavado o rotativas y deben
llevarse a cabo ensayos estándar de penetración.
Sostenimiento de excavaciones.- las excavaciones verticales de más de 2.00 m
de profundidad requerida para alcanzar los niveles de los sótanos y sus
cimentaciones, no deben permanecer sin sostenimiento.

También podría gustarte