Está en la página 1de 55

Universidad Antofagasta

Gestión Ambiental

PROYECTO
PASCUA-LAMA

Integrantes:
Diego Bastias
Diego Canales
Raúl Carrasco
Alvaro Cruz
Gabriela Godoy
Manuel Leiva
Alejandro Madariaga
Carlos Panta

Antofagasta, 10 de Junio del 2014


TEMARIO

1.- Identifique las causas del ingreso al sistema de evaluación de impacto


ambiental de su proyecto. (Análisis de pertinencia ingreso SEIA; tipología
del proyecto).

La pertinencia de ingreso de las Modificaciones del Proyecto Pascua-Lama al


SEIA se ha determinado a la luz de lo establecido en los artículos 8 y 10) de la Ley
19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, y en los artículos 21etra d) y
3 letra i) del D.S. N°95/2002 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Reglamento del Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Las modificaciones del Proyecto Pascua-Lama se someten al SEIA mediante un


Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debido a que se generan o presentan los
siguientes efectos, características o circunstancias establecidos en la Ley
N°19.300 y su Reglamento:

Artículo 11 letra a) de la Ley; y Artículo 5 letra a) del Reglamento del SEIA:

- Verificación de cumplimiento de la norma primaria de calidad del aire (MP-1


O y S02) debido al aumento de emisiones de material particulado y
anhídrido sulfuroso del Proyecto.
- Actualización de la normativa aplicable a la descarga del efluente del
sistema de manejo y tratamiento de drenajes ácidos del depósito de estéril
Nevada Norte (D.S. N°90/2000 MINSEGPRES).
- Verificación de cumplimiento de la norma de riego en el río del Estrecho
debido a cambios en el punto de captación de agua del Proyecto, que
incide en la capacidad de dilución del cuerpo receptor.

Artículo 11 letra a) de la Ley; y Artículo 5 letra b) del Reglamento del SEIA:

- Cantidad y concentración de emisiones atmosféricas (MP-10 Y SO2) debido


al aumento de emisiones de material Particulado y anhídrido sulfuroso del
Proyecto.

Artículo 11 letra a) de la Ley; y Artículo 5 letra g) del Reglamento del SEIA:

- Las vibraciones generadas por el Proyecto debido a la mayor cantidad y/o


frecuencia de tronaduras.
Artículo 11 letra b) de la Ley; y Artículo 6 letra b) del Reglamento del SEIA:

- Cantidad y concentración de emisiones atmosféricas debido al aumento de


emisiones de material particulado y anhídrido sulfuroso del Proyecto.

Artículo 11 letra b) de la Ley; y Artículo 6 letra g) del Reglamento del SEIA:

- Las vibraciones generadas por el Proyecto debido a la mayor cantidad y/o


frecuencia de tronaduras.

Artículo 11 letra b) de la Ley; y Artículo 6 letra j) del Reglamento del SEIA:

- Efecto del efluente de sistema de manejo/tratamiento de drenajes ácidos


del depósito de estéril Nevada Norte en el río del Estrecho, debido a la
modificación del punto de captación de agua del Proyecto, que incide en la
capacidad de dilución de este cuerpo receptor.

Artículo 11 letra b) de la Ley; y Artículo 6 letra k) del Reglamento del SEIA:

- Se actualiza la evaluación del impacto sobre la vegetación en el sector de


confluencia del río del Estrecho con la quebrada Barriales, donde se
construirán instalaciones auxiliares.

Artículo 11 letra c) de la Ley; y Artículo 8 letra d) del Reglamento del SEIA:

- Se actualiza la evaluación del efecto de las captaciones de agua del


Proyecto debido a que se modifica la, medida originalmente contemplada
para asegurar un caudal mínimo en años muy secos para los usuarios
ubicados aguas abajo, por el cumplimiento de los estatutos de la Junta de
Vigilancia que regulan la extracción de agua desde los diversos ríos de la
cuenca del Huasco.
2.- Nombre los servicios evaluadores de su EIA y ¿Cuál fue el resultado de
sus respectivos pronunciamientos?

Normativa General

SERVICIO EVALUADOR PRONUNCIAMIENTO


Secretaría General de la Presidencia Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, modificado por D.S.
N°95/01

Medio Físico

SERVICIO EVALUADOR PRONUNCIAMIENTO


Ministerio Secretaría General de la Norma de Calidad Primaria para Material
Presidencia Particulado Respirable. Modificado por
D.S. N°45/01, Ministerio Secretaría
General de la Presidencia
Ministerio Secretaría General de la Establece Norma Primaria de Calidad de
Presidencia Aire para Ozono.
Ministerio Secretaría General de la Establece Norma Primaria de Calidad de
Presidencia Aire para Dióxido de Azufre.
Ministerio Secretaría General de la Establece Norma Primaria para Dióxido
Presidencia de Nitrógeno.
Ministerio Secretaría General de la Establece Norma Primaria de Calidad del
Presidencia Aire para Monóxido de Carbono.
Ministerio de Transporte y Establece condiciones de carga de indica.
Telecomunicaciones .
Ministerio de Minería Reglamenta el Funcionamiento de
Establecimientos Emisores de Anhídrido
Sulfuros, Material Particulado y Arsénico.
Modificado por D.S. N°59/2001 . Ministerio
Secretaría General de la Presidencia
Ministerio de Transportes y Normas de Emisión de Contaminantes
Telecomunicaciones Aplicables a Vehículos Motorizados.

Ministerio de Salud Decreto con Fuerza de Ley N°725, Código


Sanitario.
Ministerio de Salud Reglamento de Servicios de Aguas
Destinadas al Consumo Humano.
Ministerio de Salud Norma Chilena NCh 409. Norma de
Calidad de Agua para uso potable,
oficializado mediante D.S. N°11/84 de
Ministerio de Salud.
Ministerio Secretaría General de la Norma de Emisión para la Regulación de
Presidencia Contaminantes Asociados a las
Descargas de Residuos Líquidos a Aguas
Marinas y Continentales Superficiales.
Ministerio de Salud Reglamento sobre Condiciones Sanitarias
y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo.

Medio Biótico

SERVICIO EVALUADOR PRONUNCIAMIENTO


Ministerio De Agricultura Reglamento de la ley caza. Modificado por
Ministerio De Agricultura Decrete Ley
N°3557/81. Disposiciones sobre
protección agrícola.

Patrimonio Cultural

SERVICIO EVALUADOR PRONUNCIAMIENTO


Ministerio De Educación Reglamento de la Lay de Monumentos
Nacional.

Transporte

SERVICIO EVALUADOR PRONUNCIAMIENTO


Ministerio de Obras Públicas Establece Límite de Peso por Eje y Límite
de Peso Bruto Total para Vehículos que
Pueden Circular por Caminos Públicos.
Modificado por Ministerio De Obras
Publicas.
Residuos

SERVICIO EVALUADOR PRONUNCIAMIENTO


Ministerio de Salud Reglamento sobre Condiciones
Sanitarias, Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo y Reglamento
Sanitario sobre Manejo de Residuos
Peligrosos.

Electricidad y Combustible

SERVICIO EVALUADOR PRONUNCIAMIENTO


Ministerio de Economía, Fomento y Reglamento sobre Requisitos Mínimos de
Reconstrucción Seguridad para el Almacenamiento de
Combustibles Líquidos Derivados del
Petróleo Destinados al consumo Propio.
Reglamento General Ley de Servicios Eléctricos.

Sustancias Especiales

SERVICIO EVALUADOR PRONUNCIAMIENTO


Ministerio de Defensa Nacional Reglamento Complementario de la Ley
N°17.798.

Seguridad Minera

SERVICIO EVALUADOR PRONUNCIAMIENTO


Ministerio de Obras Públicas Reglamento para la Neutralización y
Depuración de los Residuos Líquidos
Industriales a que se refiere la Ley
N°3.133.
Ministerio de Salud Reglamento sobre Condiciones Sanitarias
y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo.
3.- Identifique los potenciales impactos que generará su proyecto, en los
distintos componentes ambientales.

IMPACTOS AMBIENTALES QUE GENERARA PROYECTO PASCUA-LAMA

La evaluación se organiza según los componentes ambientales potenciales


afectados, es decir, en torno a aquellos pertenecientes al medio físico, biótico y
sociocultural, los cuales corresponden a:

- Calidad del Aire


- Niveles de ruido y vibración
- Caudal de aguas superficiales y subterráneas
- Calidad de aguas superficiales y subterráneas
- Geomorfología, red de drenaje y suelo
- Vegetación y flora
- Fauna terrestre
- Flora y fauna acuática
- Paisaje
- Patrimonio cultural
- Nivel de servicios de caminos
- Socioeconómica

1. El proyecto generara emisiones de material particulado y gases. Las primeras


serán generadas principalmente durante las operaciones de extracción, transporte,
carga y descarga de minerales y estériles. La emisión de gases estará asociada a
la etapa de molienda en seco del mineral (en la planta de procesos ubicada en
Argentina) y a la operación de maquinas y vehículos equipados con motores de
combustión.
1.1 Gases.

El proyecto tendrá emisiones gaseosas correspondientes a gases de combustión


de motores y gases generados en el planta de molienda seca del mineral. El horno
de fusión, que se utilizara en la etapa de refinación de metal, estará equipado con
filtros de manga para capturar cualquier emisión de partículas desde esta
instalación.

El área del proyecto se caracteriza por tener una significativa ventilación


atmosférica producto de vientos relativamente fuertes (de 5 a 6 m/s en promedio),
por lo que se espera que las emisiones gaseosas se disipen rápidamente por
efecto de la dispersión, y no alteren sustancialmente la calidad del aire del
entorno.

Partículas en suspensión.

Las emisiones de partículas (polvo fugitivo) del proyecto se generaran producto de


la extracción, manejo y proceso del mineral, la erosión eólica de superficies
activas en los botaderos y el tranque de relaves, el secado del mineral en la etapa
de molienda, y el tráfico de vehículos, camiones y maquinaria pesada en caminos
internos de tierra. Estas emisiones generaran un aumento de material particulado
respirable (Granulometría interior a 10 micrones, MP-10), en el área del Rio Del
Estrecho y Rio El toro. Para evaluar el incremento de MP-10 ocasionado por el
proyecto se aplico el mismo modelo de dispersión utilizado para modelar las
emisiones de SO2. Para ello se consideraron las distintas fuentes de emisiones
puntuales, difusas y lineales del proyecto, las cuales se presentan a continuación.

Fuentes puntuales

- Tronadoras (TRO), efectuadas en el área de extracción de material.


- Carga y descarga de camiones (CAR), efectuadas en el área del
yacimiento, botadores y chancadora primaria.
- Chancado de minerales (CHA), efectuado en las chancadoras primaria y
secundaria.
- Transferencia de minerales (TRA), efectuadas en los acopios de
almacenamiento.
- Molienda de minerales (MOL), incluyendo el secado de los mismos,
efectuada en la planta de procesamiento de mineral.

- Actividades de construcción del tranque de relaves (CON), incluyendo


explotación de empréstitos.
Fuentes difusas

Erosión eólica (ERO), desde zonas activadas de los botaderos y acopios


intermedios, y desde zonas activadas y secas del tranque de relaves.

Fuentes lineales

Circulación de camiones (KAM), incluyendo mineral hacia el chancadora


primario, estéril hacia los botaderos, y materiales de empréstito hacia el
tranque de relaves: Se incluyen además los viajes de regreso (camiones
vacios) desde estos puntos. El tránsito por el camino de servicio entre la
planta, el campamento y la mina no se considera, debido a que la
circulación será muy inferior a la de los camiones anteriormente señalados,
y el camino contara con la estabilización para reducir las emisiones.

Niveles de ruido y vibración

Las principales emisiones de ruido del proyecto se producirán por efecto de las
faenas de extracción del mineral, especialmente las tronadoras. También se
generaran ruidos por el tráfico de camiones mineros u otros asociados a las
faenas, y abra ruidos generados

Ruidos de faena de operación

Con el fin de proyectar las futuras condiciones acústicas de funcionamiento del


proyecto, se utilizo el modelo computacional de simulación de ambientes sonoros
“soundPLANTM”. Básicamente, el modelo estima los niveles de presión sonora a
partir de la emisión de ruidos desde las distintas fuentes de emisión, considerando
la topografía del terreno, tipos de obstáculos acústicas presentes y variables
meteorológicas (velocidad del viento, humedad relativa, etc.). El programa
“soundPLAN” permite ubicar puntos de observación (receptores) en cualquier
lugar de la zona que desee modelar.

En este caso, se distribuyeron puntos de observación ubicados en una grilla que


cubre la parte alta del valles de los ríos El Estrecho y El Toro.
Los niveles de potencia sonora (Lw) de las distintas fuentes se obtienen a partir de
mediciones realizadas o bibliografía recopilada, todo bajo los procedimientos de la
norma ISO3746. Los niveles de emisión son los siguientes.

1 Chancado primario 112,9 dB


2 Chancado secundario 118,7 dB
3 Harnero primario 115,5 dB
4 Harnero secundario 121,3 dB
5 Retroexcavadora 112,6 dB
6 Descarga de material 115,1 dB
7 Camiones mineros 93,4 dB

Ruidos de vehículos asociados al proyecto

El tránsito de vehículos asociados al proyecto incluirá principalmente buses para el


transporte de personal, camiones para el transporte de insumos, productos,
repuestos, etc., y vehículos livianos. Se ha estimado que diariamente habrá
aproximadamente 94 viajes desde el proyecto durante la etapa de construcción, y
86 viajes durante la etapa de operación.

Efecto de vibraciones

La principal fuente de vibración del proyecto serán las tronadoras en la mina. Su


efecto se propagara a través de los medios rocosos existentes en el sector de
cabecera del Rio El Estrecho, atenuándose con la distancia desde el sitio de
detonación. Para establecer la relevancia de este efecto se determina la variable
denominada “velocidad de partícula” que presenta la velocidad de movimiento del
terreno.

Caudal de aguas superficiales y subterráneas

Aguas superficiales

Se extraerá agua para uso minero desde los ríos El Estrecho y El Toro. La
extracción total de agua de estos ríos se ha estimado en 42 L/s, distribuyéndose
según la disponibilidad del recurso y los derechos de aprovechamiento de la
compañía. La extracción de agua en Argentina será de 370 L/s. El efecto de esta
extracción de agua en los recursos hídricos se evalúa desde el punto de vista de
la reducción que experimentan los caudales de los ríos involucrados bajo
diferentes escenarios hidrológicos. La evaluación se efectúa considerando una
extracción que permita mantener en todo momento un caudal mínimo en los
puntos de capacitación. En el caso del Rio El Toro (sector de capacitación próximo
al punto de monitoreo TO-3), el caudal mínimo en el rio será de 17 L/s, que
corresponde al caudal mínimo mensual en un año seco con un 95% de
probabilidad de excedencia. La extracción máxima será de 35 L/s, según los
derechos de aprovechamiento de la compañía.

En el caso del Rio del Estrecho (sector de capacitación próximo al punto de


monitoreo NE-2) y el caudal mínimo en el rio será de 40 L/s, que corresponde al
caudal mínimo mensual en un año seco con un 95% de probabilidad de
excedencia. La extracción máxima será de 42 L/s, según los derechos de
aprovechamiento de la compañía.

La reducción de caudales se ha evaluado en los ríos del Estrecho, Chollay, El


Toro, Tres Quebradas, Protrerillos y Del Carmen para los siguientes escenarios
hidrológicos: año normal (50% de probabilidad de excedencia), un año seco (
85%) y año extremadamente seco (95%), en términos de caudales medios
mensuales.

Cabe señalar que en los tramos señalados no se constato la presencia de fauna


ictica, la que se registra en las porciones inferiores del rio El Transito y del rio El
Carmen, donde el efecto de las capacitaciones de agua del Proyecto no serán
relevantes.

Aguas subterráneas

Se modificara el caudal de agua subterránea en un sector circunscrito a los valles


cordilleranos en donde se localiza el Proyecto, lejos de las zonas pobladas y
agrícolas existentes junto al rio El Transito. La modificación será ocasionada
especialmente en el sector de cabecera del rio El Estrecho, por la intercepción de
drenajes superficiales y subterráneos generados en botadero Nevada Norte. Al pie
de este botadero se construirá una obra para interceptar los fluidos superficiales y
subterráneos provenientes del botadero, para permitir su adecuado manejo en
caso que presente acides.

Durante la etapa de operación el flujo interceptado será monitoreado. Si la


cantidad es reducida, se utilizara el riego de caminos en el sector de la mina y el
botadero. Esto no significa que el flujo subterráneo interceptado será aprovechado
en la faena y en consecuencia se disminuirá en una cantidad equivalente en el
caudal de extracción de agua fresca desde el rio El Estrecho, por lo que no habrá
un impacto adicional en el sistema hídrico.
Aguas superficiales

Se considerara una serie de medidas para minimizar la generación de drenajes


asociados en los botaderos. Se incluye la construcción de las canales de contorno
para interceptar y desviar las escorrentías de deshielo alrededor de los botaderos,
para evitar que esta agua ingrese a ellos. Las aguas desviadas serán devueltas a
los causes naturales aguas debajo de los botaderos, con su calidad original.

El drenaje acido que pueda generarse en el sector del proyecto, principalmente en


el botadero Nevada Norte y eventualmente en el rajo, será interceptado aguas
abajo manejado adecuadamente por el medio de una obra de acumulación que se
construirá al pie de este botadero. El efluente será monitoreado y utilizado en riego
de camino en la mina si la cantidad es reducida. En caso que el caudal sea
elevado y no permita des circularlo, será sometido a tratamiento para neutralizarlo
y reducir el contenido de materiales: el efluente tratado será descargado en el rio
El Estrecho.

El efecto en las aguas superficiales se restringirá a la parte alta de la cuenca del


rio El Estrecho (punto NE-3) en los tramos superior y medio del rio El Estrecho no
existen peces, lo cual se atribuye principalmente a la mala calidad natural de sus
aguas, caracterizada por niveles altos de aluminio, cobre, manganeso y zinc, entro
otros metales, originados en forma natural en el área del yacimiento. Cerca del
área del proyecto tampoco existe fauna terrestre asociada directamente al agua
del rio El Estrecho: los guanacos y aves paseriformes utilizan preferentemente las
aguas de vegas y vertientes laterales, de buena calidad. De esta forma el efluente
tratado que se incorpore al rio El Estrecho no representara un problema relevante
para la fauna del ares.

En la zona de las primeras capacitaciones de agua para riego (.NE-4) no se


modificara la aptitud de las aguas para este uso.

Geomorfología, Red de Drenaje y suelo

Dada las actividades de excavaciones y disposición de estériles, los Proyectos


mineros pueden generar impactos significativos e irreversibles sobre la
geomorfología, red de drenaje y suelos. En partículas, los impactos de Proyectos
mineros a tajo abierto tienen una incidencia mayor que los Proyectos de
explotación subterráneos. A continuación se evalúan los impactos derivados de las
actividades de extracción de minerales y disposición de estériles sobre los
componentes señalados.
Geomorfología

Se reconocen las tres siguientes fuentes principales de impactos geomorfológicos


en territorio chileno.

- Alteración geomorfológica local por la ejecución del rajo abierto.


- Modificación topográfica local por rellenos (botaderos).
- Alteración de la geomorfología y topografía local por la construcción de
caminos.

Todas estas fuentes son al mismo tiempo las fuentes principales de los impactos
sobre el paisaje local del sector, los que se discutirán más adelante en las
secciones correspondientes.

La alteración topográfica mayor del Proyecto corresponde a la extracción del


mineral y estéril desde el yacimiento, ubicado en la cabecera de las hoyas de los
ríos del Estrecho y El Toro, sobre 4.500 m.s.n.m. El rajo abierto tendrá unas
dimensiones finales de 320 ha de superficie total (aproximadamente 240 ha en
territorio chileno) y 700 m de altura máxima. Esto constituye un cambio topográfico
significativo e irreversible en lo alto de los valles de los ríos del Estrecho y Toro.

Alteración de la Red de Drenaje

El Proyecto alterara la escorrentía superficial o red de drenaje de la hoya alta del


Rio del Estrecho. La escorrentía asociada a los cursos inferiores de la hoya
hidrográfica (parte media y baja del Rio del Estrecho y Rio Chollay) no será
alterada, excepto en términos del caudal producto de las captaciones de agua del
Proyecto, aspecto que es evaluado.

La red de drenaje de la hoya alta del Rio del Estrecho se verá alterada a nivel
local, principalmente como consecuencia del desarrollo del rajo abierto y del
emplazamiento del botadero Nevada Norte. En efecto, tal como se describió en la
sección de impacto geomorfológico, el desarrollo del rajo abierto implica crear una
depresión topográfica importante, que afectara a la cabecera del valle del rio del
estrecho “sobre la cota 4.500 m.s.n.m.” y cuya área de influencia directa “unas 240
ha aproximadamente” compromete uno de los desarrollos de cerros nevados que
conforman la naciente del rio del Estrecho. Por otra parte, el botadero Nevada
Norte, que se emplazara próxima al rajo abierto, contara en su parte superior con
canales de intercepción y desvió de las aguas de deshielo que, sin ellas, entrarían
en contacto con los materiales estériles generadores de acido.
Suelos

Unidades Afectadas

La mayor proporción de los suelos afectados corresponde a los suelos coluviales


aluviales (162 ha) y suelos misceláneos (225 ha), sin valor agrícola. Además
afectara 61 ha de suelos morrenicos. Por tratarse de suelos ampliamente
representados en el sector altoandino, su intervención se considera como un
efecto no significativo, tato en términos locales como regionales.

Los suelos se extienden principalmente por los valles de los ríos del Estrecho y El
Toro, y serán afectados por el desarrollo de la mina y el emplazamiento del
botadero.

Uso actual y potencial

Los suelos del área del proyecto no presentan un desarrollo como suelos
propiamente tales, por lo que no tienen aptitudes de tipo agrícola o forestal (a lo
que se suma las condiciones climáticas adversas). Los suelos corresponden a
acumulaciones de depósitos detríticos de diverso origen geológico (depósitos
aluviales, depósitos coluviales, depósitos morrenicos, etc.).

Contaminación

Las posibles fuentes de contaminación de suelos en el área del Proyecto son las
siguientes:

- Contaminación por derrame o vertimiento accidental de sustancias


peligrosas.
- Emisiones fugitivas desde los caminos y la planta de procesos.

El Proyecto contempla la instauración de la estrategia de manejo ambiental que


incluye una serie de medidas de prevención de accidentes y capacitación del
personal, tendientes a evitar que ocurran eventos como los señalados
anteriormente.
IMPACTO SOBRE MEDIO AMBIENTE BIOTICO

Vegetación y Flora

La afectación de la flora y vegetación se producirá básicamente como


consecuencia del emplazamiento de las obras e instalaciones del Proyecto, en los
sectores donde existe cubierta vegetal. El Proyecto no ocasionara afectación
producto de tala, corta o quema de especies vegetales.

En términos generales, se puede apreciar que el emplazamiento de las obras del


proyecto (botadero Nevada Norte y rajo) afectara solo tangencialmente la
vegetación presente en las subcuencas de los ríos El Estrecho y El Toro. Ello se
debe a que los sectores afectados muestran cobertura de vegetación muy escasa,
encontrándose solo el 10% de las obras en áreas con presencia de alguna
vegetación. La única unidad que será afectada por el emplazamiento de estas
obras es la unidad AS-4, caracterizada por una muy baja cobertura (inferior al 5%),
en la cual la especie clasificada en categoría de conservación Vulnerable Azorella
cryptantha, alcanza solo un 1% de cobertura. El valor ecológico de esta área se
considera de relevancia ecológica baja debido a la escasa superficie involucrada y
la representatividad que tienen este tipo de vegetación en los sectores al área del
Proyecto.

Fauna Terrestre

La fauna podría básicamente verse básicamente por los siguientes aspectos:

- Pérdida e intervención de hábitat.


- Emisiones de ruido y vibraciones.
- Presencia humana.
- Descarga de efluente tratado.

El área de emplazamiento de las obras del Proyecto (Planta de chancado, talleres,


botadero Nevada Norte, rajo y sistema de manejo de drenaje del botadero) no se
producirá impacto sobre la fauna, ya que se trata de un hábitat inadecuado,
ubicado a gran altitud, donde prácticamente no existe vegetación y por ende la
oferta trófica es escasa o nula. En esta zona no se registraron signos de ser usada
como sitio o área de transito de mega mamíferos.

Las aguas provenientes del sistema de tratamiento del botadero Nevada Norte
serán reincorporadas al cauce del rio del Estrecho con una calidad equivalente a
la que este presenta en forma natural (altos niveles de aluminio, cobre,
manganeso y zinc, entre otros metales). La fauna terrestre no se verá afectada por
esta reincorporación del agua tratada, ya que los guanacos y las aves
paseriformes escogen selectivamente aguas de buena calidad, por ejemplo aguas
de vegas y vertientes laterales. La relevancia ecológica de esta porción del rio que
será afectada se considera baja.

La colonia de vizcachas observada en la porción inferior del rio El Toro, cercano a


la confluencia con el rio de Las Tres Quebradas no será afectada por las
actividades del Proyecto.

Flora y Fauna Acuática

Desde el punto de vista limnologico, el emplazamiento de obras mayores, como el


botadero Nevada Norte, implica una intervención del curso de agua y por ende del
hábitat acuático afectando específicamente el sector alto del rio El Estrecho. No
obstante, el efecto del emplazamiento de las obras no provocara un impacto sobre
la flora y la fauna acuática, ya que en esta área, por efecto de la mala calidad
natural del agua, la diversidad de flora y fauna acuática es baja, sin presencia de
peces.
IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE HUMANO

Paisaje

La evaluación de los impactos ambientales sobre la componente paisaje se realizo


considerando la visión de un observador externo (no vinculado al Proyecto), hacia
los distintos sectores en los que se emplazaran las obras. Los impactos, por lo
tanto, se manifiestan durante el evento de percepción de los elementos que
configuran el paisaje observado.

En este sentido, el paisaje en el que se insertara el Proyecto, presenta baja


accesibilidad física ya que no existen rutas ni circuitos turísticos o de circulación
de personas. Esta característica o condición de lejanía le confiere, en general,
baja sensibilidad, por cuanto los efectos del Proyecto sobre los elementos del
paisaje serán escasamente percibidos por un observador común.

La sensibilidad se obtiene directamente de los resultados de la caracterización del


paisaje realizada, mientras que la presencia de obras resulta directamente de la
apreciación del especialista conforme a los datos de proyecto. LA escala de
calificación para sensibilidad y presencia de obras incluye tres niveles: Alta, Media
y Baja.

Al igual que en el caso de los criterios de valoración de la sensibilidad paisajista, el


impacto ambiental de evalúa de acuerdo a las siguientes categorías.

- Impacto Alto: Cuencas visuales con alta sensibilidad y alta presencia de


obras.
- Impacto Medio: Cuencas visuales con cualquier combinación de valores
de sensibilidad y de presencia de obras que sean distintos entre sí o que
ambos tengan la calificación media.
- Impacto Bajo: Cuencas visuales con baja sensibilidad y baja presencia
de obras.

Los impactos obtenidos se ponderan por el grado de accesibilidad del área


obteniéndose finalmente un impacto ambiental final, que incorpora, por un lado la
relación entre las condiciones y características del paisaje en estad actual (natural
o poco alterado), las obras del Proyecto, así como también la facilidad de acceso
que tenga el área.

En consecuencia, los impactos ambientales finales son de carácter bajo para


todas las cuencas visuales analizadas, debido principalmente a la baja
accesibilidad física al área del Proyecto, condiciones que reduce la probabilidad de
que sea percibido por un observador común.
Patrimonio Cultural

Los reconocimientos de superficie afectados en la zona cordillerana en que se


desarrollara el Proyecto, evidenciaron la existencia de dos sitios arqueológicos
ubicados en la cuenca del rio El Estrecho. El sitio rio del Estrecho se encuentra
ubicada en la ladera de exposición noroeste del rio Estrecho, al lado de la vega
existente, consiste en una agrupación de estructuras arquitectónicas simples,
construidas con picardos de piedra. El sitio Cerro de los Amarillos se encuentra en
la ladera poniente por sobre los 4100 m de altitud, y está compuesto por dos
grupos de recintos pircados.

Los dos sitios identificados se encuentran fuera de las áreas a intervenir con obras
e instalaciones del Proyecto, por lo que se puede afirmar que los sitios
arqueológicos existentes no serán afectados por la ejecución del mismo. Cabe
señalar que el Proyecto prevé que demarcación de los sitios así como la
implementación de medidas destinadas a garantizar su resguardo, tales como la
instalación de vallas perimetrales y señalización informativa sobre el lugar
protegido.

Infraestructura Vial y Niveles de Servicio de caminos

Los impactos sobre la infraestructura vial se pueden calificar como positivos,


puesto que el Proyecto contempla el mejoramiento del camino de uso público
(Ruta C-489), incluyendo ampliación y estabilización de la superficie de rodado ,
construcción de nuevos puentes, y la construcción de by-pass en las localidades
de San Felix, Las Tinajas, Las Breas,Verraco y La Puntilla. Este camino, entre Alto
del Carmen y ElCorral (la ultima localidad por la que pasa el camino) será
asfaltado por la Dirección de Vialdad, luego de los trabajos realizados por Barrick.

Sociocultural y Socioeconómica

Los efectos culturales y socioeconómicos del Proyecto mineros de la envergadura


del Proyecto Pascua-Lama se derivan principalmente de las inversiones
involucradas y la cantidad de recursos humanos, insumos y servicios requeridos
para su construcción y operación. Esta sección se identifican y describen los
impactos del proyecto sobre el ámbito sociocultural y económico.

En términos generales el Proyecto generara importantes beneficios económicos


para la Tercera Región, los cuales se derivan principalmente de la generación de
un gran número de nuevos empleos, resultaran en un incentivo para la economía
regional e incluso nacional.
Incremento o Modificación de Riesgos de Inundación

En territorio chileno, la única obra expuesta a riesgos de inundación dentro del


área del Proyecto será el rajo abierto. El túnel de la correa que transporta el
mineral desde el chancador primario a la planta de procesos se desarrollara, en su
mayoría extensión, a través de rocas intrusivas por lo que no estará afecto a
infiltraciones y riesgos de inundación.

Síntesis y Jerarquización de Impactos Ambientales

Se presenta una matriz de calificación y jerarquización de los impactos


ambientales del Proyecto en el lado chileno. La matriz contiene una descripción
resumida de los impactos potenciales, ordenados por componente ambiental. Se
indica la etapa del proyecto en que cada impacto es mayor (construcción,
operación o abandono). Luego se señalan resumidamente las medidas de manejo
ambiental consideradas por el Proyecto, para controlar o mitigar los impactos.

Se indica, para cada componente, el ámbito del impacto o efecto potencial, es


decir, la extensión territorial donde el impacto puede manifestarse (local, regional o
nacionalmente). El ámbito local se refiere a las áreas de influencia inmediata e
intermedia, que se circunscriben a la parte alta de las subcuencas del rio El
Estrecho y El Toro. El ámbito regional se refiere a la zona cordillerana en la que se
desarrollan ambos ríos, hasta su confluencia son el Rio del Tránsito, incluido el
camino de acceso. Se califica la relevancia de cada componente ambiental dentro
del ámbito del impacto (relevancia muy alta, alta, moderada, etc.), es decir, se
indica una medida de la importancia del recurso o elemento, en función de su
calidad actual, relevancia para otros componentes, escasez o abundancia, etc.

La jerarquización de los impactos permite observar que el proyecto tendrá un


impacto alto en los aspectos socioeconómicos a nivel regional, y también a nivel
nacional, producto de las nuevas fuentes de empleo y negocio que demandara la
construcción y operación del Proyecto. En un ámbito local, existirán impactos altos
sobre la geomorfología y relieve del sector, e impactos moderados sobre el paisaje
y la red de drenaje, producto del emplazamiento de las obras mayores, como el
rajo abierto y los botaderos del estéril. Los demás impactos serán bajos y se
ajustaran a las normas ambientales aplicables, como es el caso de la calidad del
aire, los niveles del ruido y la calidad de las aguas.
4.- Refiérase a las medidas de control de impactos ambientales

Barrick considera aplicar al Proyecto Pascua-Lama un Plan de Medidas de


Mitigación y Manejo Ambiental con el fin de reducir los impactos potenciales y
cumplir con las normas ambientales vigentes en Chile y Argentina y a la Política
Ambiental de Barrick Gold Corporation.

Las medidas y herramientas de manejo ambiental de este proyecto se encuentran


en los siguientes planes:

- Plan de Medidas de Mitigación de Impactos.

- Plan de Prevención de Riesgos Ambientales.

- Plan de Contingencias Ambientales.


Plan de Medidas de Mitigación de Impactos

Este Plan tiene como objetivo minimizar los efectos adversos que pudiera generar
el Proyecto Pascua-Lama. Los principales impactos se relacionan con las
siguientes obras y actividades del Proyecto.

AGUA

Drenaje Ácido de los Botaderos y Rajo

a) Desviar los flujos de agua superficial generados en las subcuencas aportantes,


alrededor de los botaderos.

b) Reducir la infiltración de nieve derretida en los botaderos.

c) Interceptar y captar los drenajes superficiales y subterráneos de nieve derretida


y precipitaciones provenientes de los botaderos.

d) Monitorear la calidad del drenaje captado.

e) Manejar adecuadamente las aguas interceptadas, considerando su tratamiento


si es necesario.
AIRE

Las medidas de mitigación atmosféricas se dividen en las áreas Mina-Planta de


Procesos y Caminos de Accesos.

Áreas Mina-Planta de Procesos

Material Particulado: Se genera por la circulación de camiones y maquinaria


pesada por los caminos internos de la mina y botaderos. Las medidas aplicar son
las siguientes:

a) Filtros de manga en los chancadores primario y secundario.

b) Confinamiento de los chancadores primario y secundario dentro de una


estructura cerrada.

c) Instalación de cubiertas metálicas en las correas transportadoras de


mineral, en los tramos que no van en túnel.

d) Estabilización de la superficie de rodado de los caminos permanentes


dentro del área de operaciones, con algún producto químico apropiado
(como sal común, cloruro de magnesio u otro).

e) Riego de los caminos internos del área de la mina, y de las rutas de


circulación sobre los depósitos de estéril.

f) Limpieza periódica de las instalaciones para retirar material particulado


acumulado.
Caminos de Accesos

Al existir emisiones de material particulado y ruidos en el camino de acceso


durante las etapas de construcción y operación, se contempla aplicar las
siguientes medidas de mitigación:

a) Los vehículos del Proyecto no circularán por las calles interiores de las
localidades de San Félix, Las Breas, Las Tinajas, Berraco y La Puntilla, por
cuanto la Compañía ha construido desvíos (by-pass) en estos tramos del
camino de acceso.

b) Barrick realiza trabajos de mejoramiento de la carpeta de rodado del


camino de acceso, entre Alto del Carmen y la localidad de El Corral,
incluyendo los by-pass. Posteriormente, el Gobierno Regional aplicará
asfalto en todo este camino. De esta forma se evitará la emisión de polvo
del transporte del Proyecto.

c) Barrick elaborará y pondrá en aplicación un reglamento interno para el


transporte de insumos, personal y servicios, dirigido tanto al personal propio
de la compañía como también a contratistas. El reglamento establecerá
medidas exigentes al menos sobre los siguientes aspectos: estado
mecánico óptimo de los vehículos autorizados a ingresar al área del
proyecto (emisiones de gases ajustadas a la normativa vigente); buen
estado de la carrocería y carga bien estibada para minimizar ruidos
molestos; velocidad de circulación controlada en todo el trayecto desde
Vallenar para reducir riesgos de accidentes y ruidos; disponibilidad de
equipos de emergencia.

d) Para reducir los riesgos de accidente se instalarán señalizaciones de


tránsito adecuadas, principalmente sobre reducción de velocidad y clara
indicación sobre los desvíos que deben seguir los vehículos que transiten
por el camino de acceso hacia el área del Proyecto.
También se contemplan las siguientes Medidas Ambientales

- Medidas para Minimizar la Contaminación Lumínica.

- Medidas para Minimizar la Intervención de Terrenos.

- Medidas para Evitar Impactos en la Flora y Fauna.

- Medidas Consideradas para los Aspectos Socioeconómicos.

- Medidas Generales de Protección Ambiental.


Plan de Prevención de Riesgos Ambientales

Las instalaciones, operaciones y eventos pueden conducir a situaciones de riesgo


ambiental. Estos riesgos tienen medidas de prevención asociadas como:

RIESGO MEDIDAS

Sismos Estabilidad de Taludes.

Avalanchas de Nieves Control de Avalanchas.

Crecidas de Escurrimientos Superficiales. Control de Crecidas de Escurrimientos


Superficiales.

Accidentes por Manejo de Explosivos. Manejo de Explosivos.

Roturas y Filtración de Estanques de Almacenamiento de Combustibles y


Petróleos, etc. Reactivos.

Transporte de Sustancias Peligrosas Medidas para vehículos y equipamiento.


Medidas para carga, acondicionamiento,
estiba, descarga y manipulación.
Medidas para circulación y
estacionamiento.
Obligaciones del transportista.
Medidas generales.
Medidas especiales para el combustible,
aceite y lubricante.
Medidas especiales para el Cianuro de
Sodio.

Rebalse de Celdas y Estanques de Instalaciones apropiadas


Proceso.
Rotura de Tuberías Pruebas y mantenciones hidráulicas
antes y durante el proceso.
Infiltración de Aguas de Relaves de Diseño de la obra:
Proceso en el Tranque de Relaves. Características del sitio de
emplazamiento.
Características constructivas del
tranque.
Control de Infiltraciones mediante
monitoreos y recirculaciones.
Plan de Contingencias Ambientales

Las medidas y acciones que Barrick adoptará en el Proyecto Pascua Lama se


describen en el plan de acción frente a contingencias ambientales.

Los eventos que puedan producir riesgos a la salud de la población serán


comunicado por Barrick a las autoridades pertinentes y a la comunidad
potencialmente afectada, en conjunto con un plan de acción.

En este Proyecto se han identificado las siguientes obras, instalaciones,


operaciones y eventos que pueden conducir a situaciones de contingencia
ambiental.

RIESGO ACCIONES
Roturas, Filtraciones o Derrames Acciones frente a vestimientos o
(Contaminando el suelo y las aguas). derrames de líquidos y pulpas de
proceso.
Accidentes en el Transporte o Manejo Acciones frente a accidentes de
de Sustancias Riesgosas. transporte y manejo de sustancias
riesgosas.
Infiltraciones. Acciones frente a infiltraciones del
tranque de relaves.
Eventos de Deshielo. Acciones frente a eventos de deshielos
significativos.
Sismos Acciones frente a situaciones de
inestabilidad de taludes.
Avalanchas de Nieves Acciones frente a avalanchas de
nieves.
Accidentes por el Manejo de Explosivos Acciones frente a accidentes en el
manejo de explosivos.
5.- Se consideró un plan de seguimiento de las variables ambientales
relevantes, si fue así, ¿Cuales correspondieron estas?

Efectivamente se realizó un plan de seguimiento de las variables ambientales


relevantes para la ejecución del proyecto Pascua-Lama, este seguimiento se
definió para un periodo inicialmente de dos años de operaciones del proyecto
como primera instancia.

El programa de monitoreo considero un seguimiento de las siguientes


componentes ambientales:

- Agua (recursos hídricos): Para monitorear, controlar y verificar que el


proyecto no genere alteraciones significativas en la calidad de las aguas
superficiales y subterráneas.

- Meteorología: Para llevar un conocimiento del tiempo en el área del


proyecto y así llevar un registro del derretimiento de nieve y caudales de los
ríos.

- Niveles de ruido: llevar un control de emisiones de ruido que se generará


por el tráfico de vehículos hacia el proyecto, y estos no afecten a las
personas que viven junto al camino.

En los restantes componentes ambientales como flora y vegetación, fauna


terrestre. No se anticipan impactos o efectos que hagan necesario seguimiento
riguroso, no obstante se realizar monitoreas de la fauna terrestre en los
alrededores del proyecto para verificar que este no tenga un efecto sobre el
hábitat de los guanacos. Complementando un monitoreo de la calidad del aire en
el proyecto.
En términos generales, se considera lo siguiente:

- Conocer el efecto real de las emisiones producidas por el proyecto y llevar


un monitoreo de este.

- Verificar la efectividad de las medidas señaladas.

- Detectar de manera oportuna cualquier impacto no deseado y no previsto,


de modo de controlarlo oportunamente y poder tomar acciones apropiadas
y oportunas.

El programa de monitoreo especificado es el siguiente:

- Parámetros monitoreados: Corresponden a las variables físicas o químicas


medidas para ver la reacción de las componentes ambientales.

- Sitios de monitoreo: Corresponden a los sitios o lugares donde serán


tomados estos parámetros.

- Especificaciones técnicas: Se refiere al procedimiento de medición.

- Frecuencia: Se refiere a la periodicidad con que se realizaran las


mediciones.

- Duración: Corresponde a la al periodo de tiempo en el cual se establecerá


el proyecto en el lugar de explotación.
En las siguientes tablas se muestra un resumen de los distintos monitoreos a
realizarse por el proyecto Pascua-Lama:
Informe de Resultados

Barrick preparara y presentará informes periódicos con los resultados y


conclusiones de los monitoreos realizados. Estos informes seran entregados a las
autoridades pertinentes según un calendario establecido por las dos partes. Estas
seran anualmente, sin perjuicio que resultados que se asocien a eventualidades
inesperadas se presenten de forma inmediata.

Monitoreo Post-Cierre

Este monitoreo tendra como finalidad evaluar la efectividad de las medidas


consideradas en el plan de cierre y abandono del proyecto. El monitoreo sera el
mismo efectuado cuando el proyecto estaba en pleno funcionamiento.
Mapa de los Sitios del Monitoreo
6.- Contempla su proyecto Permisos ambientales sectoriales (PAS), si es así,
sustente la solicitud de estos.

En efecto el proyecto Pascua Lama si contempla Permisos Ambientales


Sectoriales pero para responder esta pregunta debemos saber primero de que se
tratan estos permisos con una breve definición:

Los permisos ambientales sectoriales son los permisos o pronunciamientos cuya


emisión corresponde a un órgano de la Administración del Estado, que por su
contenido ambiental se encuentran listados en el Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, y que respecto de los proyectos o actividades
sometidos al SEIA, deben ser otorgados a través de este procedimiento.

A continuación sustento la solicitud de estos por parte de la minera Barrick


Zaldívar:

Permisos Ambientales Sectoriales

En la presente sección se identifican y desarrollan los permisos ambientales


sectoriales aplicables al Proyecto Pascua-Lama, de acuerdo con el listado que
proporciona el Decreto Supremo Nº30/97 del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

El Proyecto Pascua-Lama requerirá para su implementación los permisos


sectoriales ambientales identificados en los siguientes artículos del DS 30/97:

- Artículo 81, permiso para el transporte de materiales radiactivos;

Permiso para el Transporte de Materiales Radiactivos en todas las


modalidades de transporte por vía terrestre, acuática o aérea, mientras tales
materiales radiactivos no formen parte integrante del medio de transporte, a
que se refiere el artículo 1 del DS 12/85 del Ministerio de Minería, que aprueba
el Reglamento para el Transporte Seguro de Materiales Radiactivos. La
autoridad competente para otorgar este permiso es el Servicio de Salud
Atacama.
- Artículo 86, permiso para establecer botaderos de estériles;

Permiso para establecer botaderos en las minas a tajo abierto, a que se refiere
el artículo 318 del D.S. Nº72/85 del M. Minería, Reglamento de Seguridad
Minera. Este artículo señala que en las minas a tajo abierto los botaderos se
establecerán de acuerdo a un Proyecto realizado por el Administrador y
aprobado por el Director del SERNAGEOMIN.

- Artículo 87, permiso para extraer ripio y arena;

Permiso municipal para la extracción de ripio y arena en los cauces de los ríos
y esteros, a que se refiere el artículo 11 de la Ley Nº11.402. El permiso lo
otorga la Municipalidad de Alto del Carmen.

- Artículo 89, permiso para vaciar residuos líquidos industriales;

Permiso para vaciar residuos líquidos que contengan sustancias nocivas a la


bebida o al riego, provenientes de establecimientos industriales, sean mineros,
metalúrgicos, fabriles o de cualquiera otra especie, en los acueductos, cauces
artificiales o naturales, que conduzcan aguas o en vertientes, lagos, lagunas o
depósitos de agua, a que se refiere el artículo 3 de la Ley Nº3133/16, sobre
Neutralización de los Residuos Provenientes de Establecimientos Industriales y
su Reglamento. El permiso lo otorga el Presidente la República a través de un
Decreto del Ministerio de Obras Públicas, previo informe favorable de la
Superintendencia de Servicios Sanitarios.

- Artículo 90, permiso para construir obra de potabilización de agua;

Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra


pública o particular destinada a la provisión o purificación de agua potable a
una población, a que se refiere el artículo 71 letra a) del Código Sanitario. La
autoridad competente para otorgar este permiso es el Servicio de Salud
Atacama.

- Artículo 91, permiso para construir obra de tratamiento de residuos


industriales o mineros;

Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra


pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final
de residuos industriales o mineros, a que se refiere el artículo 71 letra b) del
DFL 725/67, Código Sanitario. La autoridad competente para otorgar este
permiso es el Servicio de Salud Atacama
- Artículo 92, permiso para construir obra de tratamiento y disposición
de aguas servidas;

Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra


pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final
de desagües y aguas servidas de cualquier naturaleza, a que se refiere el
artículo 71 letra b) del Código Sanitario. La autoridad competente para otorgar
este permiso es el Servicio de Salud Atacama.

- Artículo 93, permiso para ejecutar labores mineras que puedan afectar
el agua;

Permiso para ejecutar labores mineras en sitios donde se han alumbrado


aguas subterráneas en terrenos particulares o en aquellos lugares cuya
explotación pueda afectar el caudal o la calidad natural del agua, a que se
refiere el artículo 74 del DFL 725/67, Código Sanitario. La autoridad
competente para otorgar este permiso es el Servicio de Salud Atacama.

- Artículo 94, permiso para la instalación de relleno sanitario;

Permiso para la construcción, modificación, y ampliación de cualquier planta de


tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación
de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio
o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase, a que se
refieren los artículos 79 y 80 del DFL 725/67, Código Sanitario. Este permiso
es otorgado por el Servicio de Salud Atacama.

- Artículo 95, permiso para la instalación de industria;

Permiso para la instalación, ampliación o traslado de industrias, a que se


refiere el artículo 83 del Código Sanitario. La autoridad competente para
otorgar este permiso (informe sanitario) es el Servicio de Salud Atacama.
- Artículo 97, permiso para el cambio de uso de suelo;

Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna


actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún sector rural, o
habilitar un balneario o campamento turístico; o para las construcciones
industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los límites
urbanos (cambio uso de suelo), a que se refieren los inciso 3º y 4º del artículo
55, Decreto con Fuerza de Ley 458, Ley General de Urbanismo y
Construcciones (LGUC). Este permiso es otorgado por la Secretaría Regional
Ministerial de Agricultura, previo informe favorable del Comité Mixto de
Agricultura, Vivienda y Urbanismo, Bienes Nacionales y Turismo.
7.- Refiérase al proceso de participación ciudadana, ¿Cómo influyó esto en
el EIA?

La Ley Sobre Bases Generales del


Medio Ambiente Nº 19.300, establece
que La participación de la comunidad o
participación ciudadana es fundamental
dentro de la evaluación ambiental,
porque permite que las personas se
informen y opinen responsablemente
acerca del proyecto o actividad, como
también, que obtengan respuesta
fundada a sus observaciones. La
ciudadanía aporta información relevante
a la evaluación ambiental y da
transparencia a la Revisión de los
Estudios (EIA) y Declaraciones (DIA),
otorgando solidez a la decisión de las
autoridades.

Con respecto al proceso de participación ciudadana se dio a conocer todas las


propuestas por parte de la empresa por medio de reuniones, encuestas y
programas en general dando a conocer todo tipo de inquietudes tanto
educacionales por agricultura infraestructura y económicas.
Generalmente las personas tenían una percepción negativa respecto al proyecto
sin embargo dada la habitual participación su opinión obtuvo resultados positivos
para ir incorporándolos en la planificación y diseño del proyecto. Se generó un
plan de desarrollo con la comunidad la idea fue tener buenas relaciones empresa
y comunidad con la estrategia es crear canales de interacción de modo de
compartir una visión en común y generar relaciones de cooperación. También se
llevaron a cabo actividades durante el periodo de evaluación del EIA y reuniones
con CONAMA.

El EIA en conjunto con las autoridades locales y la comunidad trabajaron para


que todos se enteren de su contenido y así todos puedan realizar observaciones
y/o consultas. Barrick a la disposición un grupo de profesionales tanto mujeres
como hombres que en conjunto con la comunidad trataron los temas de interés de
cada área. Finalmente se elaboró un informe con todas las actividades
desarrolladas. Se realizaron reunión con autoridades locales con representantes,
organizadores agricultores, juntas de vecinos y organismos juveniles, se tomó
contacto con profesionales de la municipalidad del alto de Carmen para recoger
información respecto a la comuna. En definitiva la participación de la ciudadanía
respecto al actuar de este proyecto tuvo mucha relevancia ya que se tomó en
consideración el efecto de cada uno de los pobladores respecto al actuar de los
posibles impactos que generarían sin tomar en consideración su opinión.
8.- La evaluación ambiental de su EIA, ¿Contempló ADENDAS?, ¿Cuántos?,
¿Cuál fue el pronunciamiento de los servicios respectivos?

En nuestro Estudio de Impacto Ambiental estuvieron contempladas un total de 3


ADENDAS en las cuales el Pronunciamiento de los respectivos servicios se hace
presente en los informes presentes en cada una de las ADENDAS.

ADENDA N° 1

ORD FECHA INSTITUCION


Nº 865 6 de mayo de 2005 Ilustre Municipalidad de Alto del
Carmen.

Nº 265 9 de mayo de 2005 Dirección Regional de Obras


Hidráulicas.
Nº 073 9 de mayo de 2005 Dirección Regional de la Corporación
Nacional Forestal
Nº 090 6 de mayo de 2005 Dirección Regional del Servicio
Nacional de Turismo.

Nº 0783 9 de mayo de 2005 Dirección Regional de Vialidad.

Nº 785 10 de mayo de 2005 Secretaría Regional Ministerial de


Transportes y Telecomunicaciones.
Nº 179 11 de mayo de 2005 Dirección Regional de la Dirección
General de Aguas y su Minuta
Técnica Nº 003.
Nº 136 9 de mayo de 2005 Secretaría Regional Ministerial de
Agricultura.

Nº 1459 9 de mayo de 2005 Dirección Regional del Servicio


Nacional de Geología y Minería.

Nº 218 9 de mayo de 2005 Dirección Regional del Servicio


Agrícola y Ganadero.
Nº 228 6 de mayo de 2005 Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena.
Nº 452 13 de mayo de 2005 Secretaría Regional Ministerial de
Obras Públicas.
Nº BS3/466 9 de mayo de 2005 Secretaría Regional Ministerial de
Salud.
Nº 681 17 de mayo de 2005 Superintendencia de Servicios
Sanitarios.
ADENDA N° 2

ORD FECHA INSTITUCION


N° 586 28 de noviembre de Subdirector Nacional de la
2005 Corporación Nacional Indígena.

N°4983 28 de noviembre de Dirección Regional del Servicio


2005 Nacional de Geología y Minería.
N° 2245 28 de noviembre de Ilustre Municipalidad de Alto del
2005 Carmen.

N° 2201 9 de diciembre de Superintendencia de Servicios


2005 Sanitarios.
N° 2125 9 de diciembre de Dirección Regional de Vialidad.
2005
N°490 12 de diciembre de Dirección Regional de la Dirección
2005 General de Aguas.
N° 2312 13 de diciembre de Secretaría Regional Ministerial de
2005 Transportes y Telecomunicaciones.
N°1136 29 de diciembre de Secretaría Regional Ministerial de
2005 Obras Públicas.
N° 246 l4 de diciembre de Dirección Regional de la Corporación
2005 Nacional Forestal.
N° BS/31.121 13 de diciembre de Secretaría Regional Ministerial de
2005 Salud.
N°581 13 de diciembre de Dirección Regional del Servicio
2005 Agrícola y Ganadero.
N° 695 14 de diciembre de Dirección Regional de Obras
2005 Hidráulicas.
N° 352 19 de diciembre de Secretaría Regional Ministerial de
2005 Agricultura.
N° 025 2 de enero de 2006 Consejo de Monumentos Nacionales.
ADENDA N° 3

ORD FECHA INSTITUCION


Nº 046 31 de enero de Dirección Regional de la Dirección
2006 General de Aguas.

Nº 04 31 de enero de Subdirección Nacional de la


2006 Corporación Nacional Indígena.
Nº 031 31 de enero de Secretario Regional Ministerial de
2006 Agricultura.
Nº 029 31 de enero de Dirección Regional de la Corporación
2006 Nacional Forestal.
Nº 180 31 de enero de Secretaría Regional Ministerial de
2006 Transportes y Telecomunicaciones
Nº 411 31 de enero de Dirección Regional del Servicio
2006 Nacional de Geología y Minería.
Nº 268 1 de febrero de Secretaría Regional Ministerial de
2006 Salud.
Nº 421 2 de febrero de Dirección Regional del Servicio
2006 Nacional de Geología y Minería.
Nº 217 01 de febrero de Superintendencia de Servicios
2006 Sanitarios.
9.- Finalmente, ¿Cuál fue el resultado de la evaluación ambiental?, si fue
positivo, identificar los principales temas que contempla la Resolución de
Calificación Ambiental (RCA), en caso contrario, argumentar los motivos.

LA COMISIÓN REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE RESUELVE:

1.- Calificar favorablemente el proyecto "Modificaciones Proyecto Pascua Lama"


de Compañía Minera Nevada Ltda., condicionándolo al cumplimiento de los
requisitos, exigencias y obligaciones establecidos en los considerandos de la
presente Resolución.

2.- Certificar que el referido proyecto, cumple con todos los requisitos ambientales
aplicables a la normativa de carácter ambiental, incluidos los requisitos de carácter
ambiental contenido en los permisos establecidos en el Titulo VII del Reglamento
del Sistema.

3.- Certificar que respecto de los efectos, características y circunstancias


establecidas en el artículo 11 de la Ley 19.300, se han establecido las medidas de
mitigación y compensación apropiadas.

Síntesis General

El principal objetivo del proyecto “Modificaciones Proyecto Pascua Lama” es


incorporar cambios de diseño y medidas operacionales que permitan aumentar el
ritmo de explotación y beneficio del mineral, de acuerdo con el plan minero
actualizado que considera mayores reservas.

Para un entendimiento global de la evaluación del proyecto, se incorporan las


tablas comparativas sintetizadas del proyecto original versus el proyecto
modificado.

Durante el proceso de evaluación (tres Adenda), han surgido nuevas


modificaciones, producto de los requerimientos ambientales del referido proceso y
que se refieren principalmente a la implementación de medidas de mitigación,
manejo y seguimiento, las que se detallan a continuación:
Antecedentes Generales del Proyecto

El Proyecto Minero Pascua Lama fue calificado ambientalmente favorable a través


de la Resolución Exenta N°39 del 25 de abril de 2001, de la Comisión Regional del
Medio Ambiente de Atacama.

Con posterioridad a dicha calificación, el 6 de diciembre de 2004, el proyecto


ingresó nuevamente al SEIA, con el propósito de evaluar un conjunto de
modificaciones que tienen que ver principalmente con un aumento en la superficie
del rajo de 23 hás., un aumento en el ritmo de explotación de 37.000 ton/día a
48.800 ton/día, aumento de la fuerza de trabajo para la operación de 1.370 a
1.660 personas, establecimiento de un campamento en Chile, en Quebrada
Barriales, con capacidad para 750 personas, ajustes en el sistema de drenaje del
depósito de estériles y el establecimiento de un relleno sanitario en Chile para toda
la vida útil del Proyecto.

Descripción de los Impactos del Proyecto

Esta sección describe los impactos identificados en el proceso de evaluación,


incluyendo los identificados por el Titular, así como los que han surgido de la
evaluación de los órganos del estado con competencia ambiental y consultorías de
apoyo a estos organismos.

Residuos Sólidos

a) Relleno Sanitario

El Proyecto modificado, considera habilitar un relleno sanitario en Chile cuya


capacidad estimada es 5.000 m3. El relleno sanitario incluirá medidas de
impermeabilización, coberturas, cierre perimetral, acceso controlado y
distanciamiento respecto la población, profundidad de napa y cauces superficiales.
El detalle de estos antecedentes se encuentra en el Capítulo 3 del EIA.

El relleno sanitario se ubicará aproximadamente 700 metros aguas abajo de la


confluencia del Río Del Estrecho con la quebrada Barriales y tiene una capacidad
de 12.000 m3 al cabo de la vida útil del proyecto, equivalente a 20 años.
Los residuos serán compactados y cubiertos diariamente con una capa de tierra
de aproximadamente 15 cm de espesor como mínimo.

Es importante tener presente que en el relleno sanitario no se dispondrán residuos


sólidos de tipo orgánico ni residuos de características peligrosas según lo
establecido en el D.S. 148. En períodos en que los incineradores no se encuentren
operando por motivos de mantención u otro, los residuos serán dispuestos en el
relleno sanitario, a excepción de los residuos orgánicos que serán acumulados
temporalmente hasta que puedan ser incinerados.

Los residuos hospitalarios serán tratados por empresas externas debidamente


certificadas. Los residuos peligrosos, tales como aceites usados; aserrín, telas,
cueros, lodos, cartones y papeles contaminado con hidrocarburos, serán utilizados
como combustible de los incineradores.

b) Proceso de Incineración

El Proyecto contempla disponer de dos unidades idénticas de incineración para


asegurar que una de ellas esté siempre disponible durante las detenciones
programadas y no programadas de la otra. Adicionalmente, el Proyecto contará
con suficiente capacidad para almacenar los residuos orgánicos y manejarlos
adecuadamente en contenedores cerrados en forma transitoria en el evento
improbable que fallen las dos unidades de incineración, por un período de hasta
una semana.

Producto de la incineración de residuos sólidos se generará ceniza estéril la cual


se retirará del cenicero, se ensacará, y se almacenará en tambores para su
posterior disposición final como residuos peligrosos.

Los productos de incineración estarán muy mineralizados, las pérdidas por


calcinación son del 3 al 4% y están compuestos fundamentalmente por SiO2, CaO
y Fe2O3. Estos residuos no poseen materia orgánica y pueden ser considerados
como inertes para posibles utilizaciones o eliminación mediante vertido.

La escoria recogida en el proceso de depuración de gases se estima en aprox. 1%


del total de residuos sólidos generados en el proceso de incineración. A pesar de
que están compuestos fundamentalmente por sales cálcicas inertes, también
posee sales solubles de metales pesados, sobretodo de mercurio y cloro, lo que
aconseja su eliminación de forma separada del resto de las cenizas y escorias a
través del depósito en vertederos de residuos industriales peligrosos.
c) Botadero de Residuos Inertes

Respecto a los residuos generados en el lavado de buses y vehículos, las aguas


de lavado y los lodos se captarán en el sistema de lavado del taller de la mina. Las
grasas y aceites retirados de las aguas de lavado serán incinerados, en tanto los
lodos serán dispuestos en monozanjas impermeabilizadas en un sector especial
del relleno sanitario. Dichas zanjas estarán impermeabilizadas con HDPE, que
contendrán cualquier líquido que se pudiera producir, impidiendo su infiltración.
Por otro lado, los residuos orgánicos y los lodos que no presenten características
de peligrosidad según lo establecido en el D.S.N°148, se 118 de 178 dispondrán
en monozanjas impermeabilizadas, las cuales contarán con un sistema de
monitoreo debidamente aprobado por la autoridad competente (Superintendencia
de Servicios Sanitarios).

Además, las zanjas del relleno estarán impermeabilizados y contarán con drenes y
sumideros para la recolección de infiltraciones y con una capa impermeabilizada
de geotextil lo que reduce aun más la infiltración de eventuales líquidos lixiviados o
percolados.

El titular según lo expresado en el punto 12.2 de la Adenda N° 3, durante el primer


año monitoreará la calidad de las aguas subterráneas de acuerdo a los
parámetros establecidos en el DS 46/02 Norma de Emisión de Residuos Líquidos
a aguas subterráneas. Según los resultados obtenidos se monitoreará desde el
segundo año de operación y semestralmente los siguientes parámetros:
- pH
- Cloruros
- Nitratos – nitritos
- Sulfatos
- Aceites y grasas
- Nitrógeno Total
- Metales: el monitoreo de metales se realizará para los parámetros que
sobrepasen la norma.

En el caso que se produzca infiltración de un derrame por el revestimiento de las


membranas, se utilizará un equipo con tecnología para detectar filtraciones en
sistema de membranas en rellenos. Estos equipos permitirán localizar un eventual
problema de infiltración, de modo que sería posible excavar el sector afectado y
reparar el sistema de membrana. Si se hubiera afectado suelo subyacente, el
titular deberá proceder a su remediación o reposición.
La disposición de residuos industriales no peligrosos sin valor comercial y que no
generen líquidos percolados, se hará en zanjas revestidas con HDPE, con un
sistema de recuperación y manejo de potenciales drenajes o líquidos percolados.

De acuerdo a lo informado por el titular los lodos generados tanto en la planta de


tratamiento de aguas ácidas como los generados en el lavado de buses, no
generarán líquidos percolados, no obstante lo anterior, de acuerdo a lo establecido
por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, ante la eventualidad de generarse
dichos lixiviados, deberá evaluarse ambientalmente su manejo, tratamiento y
disposición final. Así mismo dicho organismo ha establecido que se requiere que
el sistema de impermeabilización de las piscinas de almacenamiento de drenaje
ácido que finalmente se utilice, garantice la estanqueidad de las aguas ácidas y
asegure que no se producirán infiltraciones hacia las napas subterráneas.

En el Anexo X-A-2 de la Adenda N° 2 se presenta una descripción detallada y el


diseño del relleno sanitario. Además en el Anexo X-A-3 se encuentra el detalle de
las características de operación y manejo del sistema de incineración.

d) Manejo de Neumáticos Usados

En el proyecto se generará neumáticos usados de camiones mineros y otros


equipos de gran tamaño y después del cuarto año se tendrán 390 unidades/año,
mientras en los primeros años será de 300 unidades/año. Estos serán enterrados
en el depósito de estéril.

El titular se compromete en el Punto 8.2 de la Adenda N°2, a que una vez


generado el primer neumático usado, determinar mediante el test de lixiviación
TCLP, la característica de peligrosidad de toxicidad extrínseca, definida por el D.S.
148/03 del Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. Para ello
el titular deberá generar las condiciones de presión y temperatura a la cual se
verán sometidos estos neumáticos en la peor condición. Los resultados de esta
prueba deberán ser enviados a la Autoridad Sanitaria, SERNAGEOMIN y
CONAMA III Región.

Los neumáticos usados de vehículos menores se estiman equivalente a un 10%


en volumen respecto de los neumáticos de camiones mineros. Se contempla su
retiro de la faena para ser entregado a empresas autorizadas para su reutilización,
empleo como combustible alternativo, entre otras opciones.
e) Lodos

Los lodos provenientes de la planta de tratamiento de drenaje ácido, debido a las


potenciales características de estos lodos no debieran presentar características de
toxicidad extrínseca (D.S. 148/03, Reglamento Sanitario sobre Manejo de
Residuos Peligrosos MINSAL), para demostrar que estos lodos no son tóxicos, se
procederá a realizar el test por lixiviación, si este no presenta toxicidad serán
manejados como residuos no peligrosos y dispuestos en el relleno sanitario. Estas
celdas ocuparían una sola zanja o terreno de relleno rectangular adecuado para
contener un mínimo de 50.000 m3. Este volumen excede el volumen considerado
de acuerdo con las predicciones como probable de ser generado a lo largo de la
vida operacional del proyecto de Pascua Lama. En caso de que al cierre de la
mina se requiera la continuación post-cierre de la operación de la planta de
tratamiento de agua ácida, se deberán hacer los arreglos correspondientes para el
almacenamiento del lodo.

De acuerdo al D.S. 148/03, articulo 90, el lodo está caracterizado como un residuo
peligroso tipo A4090, por ser residuos provenientes de soluciones ácidas o
básicas, distintas de las especificadas en el apartado B2120 de la lista B del
artículo 90. Sobre la base de la modelación geoquímica de las propiedades del
lodo presentada anteriormente, se predice la generación de lodos que serán
residuos no peligrosos de alta estabilidad durante la vida de la operación minera, y
se recomienda la construcción de una serie de mono zanjas para la disposición
final, en el sector del relleno sanitario. Esto se llevaría a cabo dependiendo de los
trámites para la obtención de los permisos correspondientes y de la previa
clasificación del lodo como apropiado para la contención en el sitio.

Los lodos resultantes del proceso de tratamiento saldrán como pulpa con 75% de
contenido de agua (25% de sólidos). Esta pulpa pasará por un sistema de filtrado
tipo prensa para reducir el contenido de agua a aproximadamente 25%. Se estima
que la pérdida de agua por evaporación será inferior a 0,1l/s.

Los detalles sobre cantidades de lodos, características y disposición final se


presentan en el Anexo II-K-2 de la Adenda N°2. El volumen de lodos a generar
será de aproximadamente 57 m3/día como promedio durante el periodo de
operación, 169 m3/día durante los primeros años y disminuyendo a 8 m3/día en el
largo plazo. La cantidad de lodos es de aproximadamente 1.080 toneladas/año de
lodos en la fase inicial del Proyecto (primeros 6 años), con una tendencia a
decrecer en el tiempo a niveles cercanos a 400 toneladas/año o inferiores.
Residuos Líquidos

a) Aguas Servidas Domésticas

El proyecto original considera una planta de tratamiento tipo contacto rotatorio


(CBR) instalada en el sector del taller de mantención de los equipos de la mina y
la habilitación de una fosa séptica en el sector del chancador primario, en el lado
chileno.

La modificación incorpora una ampliación de la capacidad de tratamiento de aguas


servidas existente en el campamento actual, cuya capacidad total sería 140
m3/día. Esta planta se habilitará junto al campamento, en la etapa de construcción
del proyecto.

La descarga de la PTAS se realizará aguas arriba del punto de monitoreo NE-1A,


ubicado en la Quebrada Barriales. El caudal de descarga se estima en 2 l/seg.
Respecto de la calidad del efluente se ha estimado los niveles de los parámetros
característicos de este tipo de efluentes a partir de los monitoreos 120 de 178
efectuados en la planta que opera actualmente en el campamento Barriales; es
decir, bajo las mismas condiciones ambientales y climáticas. El resultado se
muestra en la siguiente tabla:
Todos los parámetros cumplen la tabla 1 del D.S. 90/2000. Respecto a parámetros
como metales disueltos, el uso de agua en el campamento e instalaciones
sanitarias no producirá aumento respecto de los contenidos de línea de base del
agua captada, para lo cual deberá contar con un pronunciamiento de la Dirección
General de Aguas; en cualquier caso el titular deberá dar cumplimiento al DS
90/2000.

En NE-8 que es el punto donde debe ser monitoreado el cumplimiento de la NCh


409, más los valores de residuos sólidos filtrables, y turbiedad. Los valores
comprometidos para ambos parámetros son de 0,6 medidos en mg/lt y NTU
(Unidades de Turbidez Nefelométrica) respectivamente.

b) Drenaje Acido de Roca

La geoquímica asociada a los materiales que constituirán el depósito de estéril


Nevada Norte y las estimaciones actualizadas sobre la calidad y cantidad de
drenaje que se espera obtener de este depósito han sido respaldados con cálculos
y antecedentes presentados en el Anexo II-I (WMC, Agosto 2005, Adenda N°2),
incluyendo los resultados de un modelo de simulación geoquímica. Este modelo
fue alimentado con los antecedentes de pruebas cinéticas de celda húmeda, las
cuales implícitamente incorporan la influencia de los diversos tipos de material y la
presencia de bacterias en la roca.

De esta manera se ha simulado la calidad de los drenajes ácidos y en base a ello


se han diseñado las instalaciones de tratamiento. De acuerdo con la información
geoquímica, en el área del yacimiento existe mineralización con potencial de
neutralización en la forma de mineral alunita, material cuya disposición en el
depósito de estéril aumentará a partir del año 6.

c) Residuos Líquidos en el Taller de Buses

Cerca del campamento se habilitará un taller de mantención de buses, destinado


al recambio de lubricantes y lavado. Los aceites y lubricantes usados (residuos
líquidos peligrosos) serán utilizados como combustible de los incineradores. Se
mantendrá un registro del volumen almacenado de aceites y lubricantes usados.
Este registro se actualizará al menos una vez al mes, además se registrará cada
entrega a proveedores, considerando: cantidad, transportista, empresa y lugar de
recepción.
El agua de lavado de buses se enviará a una sentina, donde sedimentarán los
sólidos y se retirarán los aceites flotantes. El agua será luego recirculada hacia las
instalaciones de lavado. Los sólidos se removerán periódicamente de la sentina y
se enviará al relleno sanitario donde serán dispuestos en monozanjas
impermeabilizadas con HDPE en un sector especial del relleno sanitario,
estimándose una generación promedio de 2 m 3/día de pulpa. El aceite residual
será almacenado fuera del sitio, junto con los aceites usados de mantención del
proyecto. La generación se estima en el orden de 500 a 1.000 litros por año, estos
serán usados como combustible de los incineradores.

Los residuos del taller se encuentran incluidos en el Plan de Manejo de Residuos


correspondiente a la Sección IX, Anexo IX-A como residuos peligrosos que serán
entregados a terceros operadores autorizados por los servicios competentes.

Emisiones

a) Aumento de emisión de anhídrido sulfuroso

Aumento en el ritmo de procesamiento promedio de mineral antes 33.000 tpd,


hasta 44.000 tpd, esto implicará un aumento en la tasa de emisión de anhídrido
sulfuroso (SO2). La principal fuente es la planta de procesos ubicada en Argentina
(Molienda seca).

La tasa de emisión de SO2 ha sido estimada en 4,4 ton/día como promedio y en


8,3 ton/día como máximo diario. Esto último representa un aumento de 27%
respecto del proyecto original.

b) Aumento de emisiones de material particulado

Aumento en el ritmo de extracción de mineral desde un promedio de 37.000 tpd


(Proyecto original) hasta un promedio actualizado de 48.800 tpd, esto implicará un
aumento en la tasa de emisión de material particulado. Las principales fuentes
emisoras son: tronaduras, carguío de camiones mineros, transporte de material
por rutas internas de tierra hasta el chancador primario y los depósitos de estéril,
descarga de mineral en la tolva de alimentación del chancador primario, chancado
de mineral y descarga de estéril en los depósitos.
La tasa de emisión ha sido determinada aplicando factores de emisión de la EPA
de Estados Unidos (Reporte AP-42). En el Anexo B del EIA se presentan los
cálculos actualizados de emisión de MP-10 del proyecto. La tasa de emisión total
actualizada alcanza un valor máximo de 15,8 ton/día de MP-10 en el Capítulo 6 se
presenta la evaluación actualizada del impacto de emisiones en la calidad del aire.

El titular aclara en el punto 5.21 de la Adenda N°1 que “la vegetación se ubica
fuera del área de operaciones de la mina, y por lo tanto no estará expuesta a las
emisiones generadas por la actividad minera”.

c) Aumento de emisiones de ruido y vibraciones

Esta modificación implica un incremento en las emisiones de ruido y vibraciones,


debido a un aumento en la actividad de la mina y planta de procesos. El detalle de
esta información se encuentra en el Capítulo 6 del EIA, sin embargo se estimó un
incremento de 1,2 decibeles respecto de la emisión de ruido original.

En relación con la fauna, los hábitats más cercanos (vegas junto al río del
Estrecho) se sitúan a partir de una distancia de aproximadamente 4.000 m del
rajo, por lo que no se considera ningún tipo de alteración a la fauna producto de
las vibraciones.

El titular realizó con fecha 3, 4 y 5 de agosto de 2005 una campaña de monitoreo


de ruidos en el área de influencia del camino de acceso al proyecto. Estas
localidades son las del valle del Río del Carmen y más precisamente en las
cercanías de las escuelas de El Algodón, Crucecita y La Majada, donde no se
contempla la construcción de desvío. Este monitoreo sigue de referencia la Norma
Suiza 814.41.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el monitoreo, se puede concluir que sólo


la escuela ubicada en la localidad de El Algodón se vería impactada por la
ejecución del proyecto. Dado esto el titular propone construir una nueva sala, más
alejada del camino, que permita reducir el impacto del ruido en los alumnos. No
obstante lo anterior, la Ilustre Municipalidad de Alto del Carmen, comunico que
esta escuela no se encontraría contemplada en el plan de educación municipal.

Con el objeto de mitigar el impacto ambiental por el componente ruido, el titular


dará cumplimiento a las medidas establecidas en la RCA N° 039/2001. Además,
adoptará medidas adicionales, en coordinación con la autoridad.
Flora, Vegetación y Fauna

En virtud de los antecedentes presentados, durante el proceso de evaluación de


impacto ambiental, se puede establecer que el impacto del proyecto sobre los
bofedales andinos será menor, y no se espera un cambio en la dinámica del ciclo
de nutrientes y su aporte al curso del Río del Estecho, sumado a que se ha
implementado un plan para el tratamiento de las aguas ácidas provenientes de la
parte alta de la cuenca, no se esperan efectos sobre la calidad del agua que
pudiesen afectar la dinámica del ecosistema dulce acuícola del río. Sin embargo,
la productividad de los bofedales andinos puede verse directamente afectada por
el pastoreo con ganado (ver informes de monitoreo de Flora y Fauna en el área de
estudio, Squeo et al. 2005 y anteriores).

En opinión de la Dirección General de Aguas el impacto sobre los bofedales


altoandinos no ha sido correctamente evaluado, opinión que se justifica en la
incertidumbre que subsiste debido a que no han sido correctamente evaluados el
derretimiento de glaciares y los caudales en la situación con y sin proyecto.

Debido a la reubicación y traslado de los hielos, existiría un efecto en el flujo de


corriente en la cuenca El Toro (detalle explicado en respuestas a Adenda 2 Anexo
II-H-2. y esta Adenda 3 Sección 2.3). El hielo reubicado sería colocado sobre los
remanentes del Toro 1, de modo que se espera que éste, junto con las barreras de
nieve que se instalarán, eleve la acumulación de nieve, que es el principal
contribuidor para el flujo de corriente.

En relación a las características mineralógicas del agua y su aporte de material


vital para el ecosistema, y en especial para ictiofauna (pejerrey del norte y otros)
(Vol. 5 Anexo 1I-N Pág. 72). El impacto del proyecto sobre los bofedales andinos
es de mínima influencia, ya que no se espera un cambio en la dinámica del ciclo
de nutrientes y en su aporte al curso del Río del Estecho. Lo anterior, sumado a
que se ha implementado un plan para el tratamiento de generación de aguas
ácidas provenientes de la botadero de estériles en la parte alta de la cuenca, no se
esperan efectos sobre la calidad del agua que pudiesen afectar la dinámica del
ecosistema dulceacuícola del río, en especial para ictiofauna (pejerrey del norte y
otros).

En Adenda 2, se distingue entre las superficies afectadas en el pasado


(Campamento Barriales = 0,2 ha, el área de influencia de caminos existentes
usando un buffer de 10 m a cada lado del camino (0,5 ha que finalmente no han
sido ni serán intervenidas) y las nuevas superficies que potencialmente se
afectarían (Sistema de Manejo de Drenaje Ácido – Ducto= 0,1 ha, usando un
buffer de 5 m a ambos lados de la tubería). En este último caso, el diseño del
sistema de conducción de las aguas de contacto se ha mejorado evitando la
intervención de vegas andinas (en área buffer de este ducto se sobrepone
marginalmente a un par de pequeñas vegas en 0,007 ha, las que no serán
intervenidas.

Por lo tanto, no se alterarán las condiciones de la fauna acuática así como


también no se espera un cambió en el régimen de aporte de carbono orgánico al
Río del Estrecho. No obstante lo anterior, se realizará como medida preventiva
monitoreo hidrobiológico del Río del Estrecho, el cual se describe en el Anexo
Proyecto de Investigación “Dinámica de corto y largo plazo de los bofedales en el
Proyecto Pascua–Lama: Implicaciones para su manejo”, presentado en la Adenda
N°2.

La Dirección General de Aguas a manifestado que el proyecto de investigación


debiera definir las relaciones ecológicas, plazo de desarrollo del proyecto y los
puntos propuestos no son los más adecuados.

Respecto a las piscinas de almacenamiento (dos de 200.000 m3 c/u) y a la


interacción que puedan tener con las aves, es preciso señalar que la mantención
del hábitat de los bofedales andinos, que incluyen varias lagunitas que son
utilizadas por el ganso andino y otras especies de aves, tendrá efectos en disuadir
la visita de aves a las piscinas. Sin embargo, en el diseño del sistema de
captación y tratamiento de aguas ácidas se consideran medidas para evitar la
entrada de animales, particularmente aves. Se contemplan sistemas como boyas
flotantes, cañón de ruido u otros dependiendo de la necesidad.

En cuanto a la aseveración relativa a la superficie intervenida de 0,8 hás, hacemos


presente que en la respuesta 9.15 se indicó la superficie de las vegas actualmente
intervenidas (Campamento Barriales = 0,2 ha de los bordes más secos). A fin de
mitigar impactos, se modificó el trazado el ducto de conducción de aguas de
contacto para evitar efectos sobre las vegas, y se confirmó que los caminos
actualmente no intervienen las mismas.

Respecto de la especie Azorella madreporica es posible señalar que la superficie


afectada será cercana a 15 hás, representando con ello el 2,1% de la superficie
ocupada por esta formación vegetacional en la cuenca del Río el Estrecho. El
hábito de crecimiento y la arquitectura de la especie imposibilitan que sea
trasplantada.
Remoción, traslado y disposición de Glaciares

El proyecto contemplaba la intervención de los cuerpos de hielo Esperanza, Toro 1


y Toro 2 que serían interceptados por el desarrollo del rajo, aproximadamente
entre los años 2009 y 2017 (si la fase de construcción se iniciaba el 2006),
afectándose una superficie estimada de 4 a 5 hectáreas de hielo descubierto. Para
ello el Titular propuso medidas de mitigación y compensación, y presentó un plan
de reubicación de los hielos. No obstante lo anterior, y como se indicará más
adelante, la Comisión Regional del Medio Ambiente de Atacama resolvió la
calificación del proyecto en tanto no se intervengan los glaciares.

No obstante lo anterior, los impactos identificados durante el proceso de


evaluación son los que se señalan a continuación:

De acuerdo a lo expresado por la Dirección Regional de la Dirección General de


Aguas, con los estudios actuales entregados a la fecha por el titular, aún existe
una gran incertidumbre en cuanto a los impactos que la remoción de glaciares y
los trabajos propios de la actividad minera pudiesen provocar en los recursos
hídricos, debido a que no está claro cuál es el área y volumen de glaciares que
puede verse afectado; como así mismo, la consecuente disminución de los
caudales. A lo que hay que agregar otra incertidumbre relacionada con determinar
claramente los caudales específicos actuales de los glaciares y estimar como
podrían ser afectados por la alteración directa o indirecta de dichos glaciares. Lo
mencionado sería imposible de determinar si no se cuenta con un buen modelo de
simulación construido a partir de balances combinados en los glaciares (de masa,
calórico e hidrológicos) y otros estudios y mediciones requeridas. Tanto así, que la
disminución de los caudales podría fluctuar entre valores poco significativos hasta
valores tan considerables como 250 l/s o más.

Debido a la ausencia de numerosos antecedentes concretos para una correcta


evaluación de los impactos que la operación minera producirá sobre los glaciares
del área, en el ICSARA Nº 3 se le solicitó al titular del proyecto proporcionar estos
antecedentes, lo que implica realizar en los glaciares mediciones y controles que
no se habían ejecutado previamente.

En resumen, y de manera similar a como ocurrió en las Adenda 1 y 2, gran parte


del análisis de los glaciares en el área del proyecto que el titular hace, se basa en
pocos datos, en muchas presunciones, hipótesis, y en características básicas no
probadas de los glaciares. Si estas características no se cumplen, y en varios
casos parece o puede ser así, gran parte del análisis relacionado con el tema de
los glaciares, sus aportes hídricos, los efectos de sus remociones y cargas con
botaderos, sus capacidades de regulación de caudales y otros, es erróneo. Esto
necesita ser resuelto con estudios y trabajos de terreno.

Impactos de la presencia del Glaciar de Roca en el Botadero de Estériles

- Aporte de Aguas Acidas


- Riesgo Geotécnico

Arqueología y Patrimonio

Las nuevas áreas sujetas a evaluación producto del proyecto de modificaciones, y


que serán intervenidas, no presentan sitios arqueológicos. Los informes de
prospección arqueológica de las áreas que serán ocupadas por las operaciones
mineras se han presentado en los Anexos VII-A-1, VII-A-2 y XIII-A de la Adenda
N°2.

Las nuevas áreas a intervenir por los caminos de ubicación del Truck-shop y el
contorno del open pit, de a cuerdo a los informes de Cobo, Castillo & Biskupovic
(1994), Cobo & Castillo (1998, 2000), y el trabajo más reciente de Slabik (2005),
no se ha determinado la presencia de nuevos sitios arqueológicos.

También podría gustarte