Está en la página 1de 19

TECNOLÓGI*O NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Asignatura: Construccion de Instalaciones Petroleras

Integrantes: Melissa Alejandra Reyes Pineda

Irving de Jesus garcia torres

José Guadalupe Bautista Garcia

Adriana Guadalupe Lopez Martinez

Yulissa Rios Santos

Maria Guadalupe Segura Granillo

Betsaida Jimenez Perez

Alexis Bernardo Feria Sanchez

Grado y grupo: 8° A

Carrera: Ingeniería Petrolera.

Docente: Dr. Jose Adalberto Sarricolea Valencia

Coatzacoalcos Veracruz Fecha: 28-Junio-2019


Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................. 3
RESUMEN ......................................................................................................................................... 4
MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 5
1.1 Plata formas petrolíferas ........................................................................................................ 5
1.1.2 tipos básicos de plataformas ................................................................................................ 6
1.1.3 Entorno y características de una plataforma petrolífera ................................................. 9
1.2 Preparación del diseño y construcción de plataformas...................................................... 10
1.3 Reglamentos para la estructura de las plataformas ........................................................... 12
1.4 Organismos que evalúen evalúen y certifiquen la integridad estructural........................ 16
CONCLUSION ................................................................................................................................ 17
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 18
GLOSARIO ..................................................................................................................................... 19
INTRODUCCION

En la actualidad la gran mayoría de la energía utilizada a nivel mundial proviene del


petróleo, consumimos unos 80 millones de barriles de combustible fósil diarios, es por ello
que se consideran las formas de extracción, tanto terrestres como marítimas. Teniendo en
cuenta que las grandes multinacionales rastrean la superficie del planeta en busca de estos
yacimientos de petróleo y que la tierra esta compuesta por tres cuartas partes de agua, es
lógico pensar que gran parte de estos yacimientos estarán en los océanos.

Cuando hablamos de plataforma petrolífera o plataforma petrolera nos referimos a una


estructura de grandes dimensiones cuya función es extraer petróleo y gas natural de los
yacimientos del lecho marino, que luego serán exportados hacia la costa. A su vez es usada
como vivienda por los trabajadores que operan en ella y como torre de telecomunicaciones.
Cuenta con un barco de apoyo que esta las 24 horas pendientes de sus necesidades.

Dependiendo de las circunstancias, la plataforma puede estar fija al fondo del océano, flotar
o ser una isla artificial.

Debido a su actividad principal, las plataformas petroleras son propensas a sufrir


accidentes, por lo difícil que se hace extraer fuel en algunas zonas o por las inclemencias
meteorológicas, que pueden ocasionar pérdidas de vidas humanas, derrames de petróleo y
graves daños ecológicos. Para prevenir esto es imprescindible su colocación en el lugar y
de la forma adecuada, función que realizan varios buquesy que conlleva un importante
estudio previo. Aunque es un punto imprescindible dicha prevención no elimina los riesgos
que esta actividad presenta. Como son consideradas valiosas a nivel económico por lo que
obtienen, pueden sufrir vandalismos o ser blanco del terrorismo, por lo que varios países
entrenan unidades especializadas en combatir estas acciones.
RESUMEN

Una plataforma petrolífera o plataforma petrolera es una estructura de grandes dimensiones


cuya función es extraer petróleo y gas natural de los yacimientos del lecho marino que
luego serán exportados hacia la costa.

Según el tipo de plataforma considerada, su estructura puede variar desde una torre con
depósito hasta verdaderos edificios de varios pisos interconectados por tuberías. Debido a
que la extracción del petróleo se realiza en conjunto con la del gas natural, las plataformas
tienen estructuras que permiten separarlos in situ.

Estos elementos arquitectónicos se construyen mediante las tecnologías más modernas, que
ayudan a combatir las inclemencias meteorológicas existentes en alta mar. Se estima que
existen activas alrededor de medio millar de plataformas de extracción que, antes de llegar
al agua, han estado unos 18 meses en los astilleros para fabricarse.

ABSTRAC

A petroleum platform or oil platform is a large structure whose function is to extract oil and
natural gas from the deposits of the seabed that will then be exported to the coast.

Depending on the type of platform considered, its structure can vary from a tower with a
warehouse to true multistory buildings interconnected by pipes. Because the extraction of
oil is done in conjunction with natural gas, the platforms have structures that allow them to
be separated in situ.

These architectural elements are built using the most modern technologies, which help to
combat the inclement weather in the high seas. It is estimated that there are active around
half a thousand extraction platforms that, before reaching the water, have been in the
shipyards for 18 months to be manufactured.
OBJETIVO

Identificar el vocabulario básico, identificar los conceptos principales para las estructuras
de las plataformas petrolíferas y explicar el origen de los requisitos básicos para el diseño.

MARCO TEORICO

1.1 Plata formas petrolíferas

Una plataforma petrolífera o plataforma petrolera es una estructura de grandes dimensiones


cuya función es extraer petróleo y gas natural de los yacimientos del lecho marino que
luego serán exportados hacia la costa.

También sirve como vivienda de los trabajadores que operan en ella y como torre de
telecomunicaciones. Dependiendo de las circunstancias la plataforma puede estar fija al
fondo del océano, flotar o ser una isla artificial.

Debido a su actividad principal, las plataformas petroleras son propensas a sufrir


accidentes que pueden ocasionar pérdidas de vidas humanas, derrames de petróleo y graves
daños ecológicos. También pueden sufrir vandalismos o ser el blanco de terrorismo, por lo
que varios países entrenan unidades especialmente para combatir estas acciones.

Según el tipo de plataforma considerada, su estructura puede variar desde una torre con
depósito hasta verdaderos edificios de varios pisos interconectados por tuberías. Debido a
que la extracción del petróleo se realiza en
conjunto con la del gas natural, las
plataformas tienen estructuras que permiten
separarlos in situ.

Estos elementos arquitectónicos se construyen


mediante las tecnologías más modernas, que
ayudan a combatir las inclemencias
meteorológicas existentes en alta mar. Se estima que existen activas alrededor de medio
millar de plataformas de extracción que, antes de llegar al agua, han estado unos 18 meses
en los astilleros para fabricarse.

Cada plataforma petrolífera se asienta sobre gigantescas patas móviles que se clavan en la
superficie marina. La cúspide está segmentada en varios fragmentos que se ensamblan en
alta mar. Cada uno es remolcado desde los astilleros por varios barcos, un trabajo
minucioso para no dañar ninguna pieza.

Montar todos los segmentos de las plataformas petrolíferas puede durar varias semanas.
Una vez lista queda el último paso, la perforadora, el elemento principal con el cuál se
escavan las diferentes capas de roca del mar hasta llegar a los pozos de petróleo o gas. La
punta de la broca, valorada en 24.000 euros, está formada por varias cuchillas de diamante.

La broca de diamante lleva en su interior un sónar que muestra a los técnicos por dónde
está taladrando. Este elemento es fundamental tanto para que la broca se dirija hasta las
bolsas de combustible como para sortear las diferentes masas de agua a presión, que pueden
estropear el sistema. Después de aparecer el gas o el petróleo, este se transporta hasta la
costa a través de varias tuberías.

Cada plataforma tiene un precio que oscila entre los 105 millones y los 360 millones de
euros y necesita 80 personas para que pueda funcionar. No obstante, normalmente suelen
estar habitadas por varios centenares de trabajadores.

1.1.2 tipos básicos de plataformas

En la industria petrolera off shore se utilizan diferentes tipos de plantas petrolíferas, esto va
a depender de la perforación, de la estructura en donde se va a trabajar.

 Plataformas semisumergibles: Las plataformas Semisumergibles son flotantes y


permanecen posicionadas con anclas o posicionamiento dinámico, se utilizan para
perforar en tirantes de agua mayores de 100 metros hasta 600 m, usando para ello
conexiones submarinas.
 Plataformas auto elevables: Las plataformas Auto elevables pueden ser de patas
independientes y no independientes, las de patas independientes permanecen
posicionadas hincando las patas en el lecho marino y las de patas no independientes
asientan su pontón en el lecho marino, en los dos casos levantan la plataforma
dejando un colchón de aire entre el casco y el nivel de agua. Estas plataformas se
utilizan para perforar y dar mantenimiento a los pozos, en aguas someras hasta con
un máximo de 100 metros de tirante de agua.

 Plataformas fijas con equipo convencional y modular: Los equipos


Convencionales y Modulares se utilizan para la terminación, reparación, reentradas
y/o profundización de pozos los cuales son instalados sobre las estructuras fijas. Los
equipos Convencionales, tienen mástil y cuentan con mayor caballaje para operar en
pozos de mayor profundidad. Los equipos modulares tienen torre de perforación,
están compuestos por módulos, que son instalados por su propia grúa y son equipos
para operar en pozos someros.
 Las plataformas sumergibles: se usan para exploratoria a menos de 30 m de
profundidad. Fueron las primeras plataformas offshore, y constan de barcazas que
se sumergen lastrando hasta apoyar en el fondo marino. Sobre la barcaza se instala
la torre con el equipo, se procede a perforar para explorar el yacimiento, y cuando
se termina la operación se deslastra y se puede llevar a otra ubicación para explorar
y evaluar la calidad y la rentabilidad de los yacimientos.

 Drill ships: fueron la primera unidad que perfora a flote, y lo hace a profundidades
de entre 150 y 600 m. Permite almacenar el crudo mientras se hacen las pruebas
exploratorias, son las únicas que permiten almacenamiento y exploración
simultánea. Al no tener problemas logísticos pueden desplazarse a sitios más
remotos.
 Las unidades FPSO (Floating Production Storage Offloading): como su nombre
indica son plataformas que permiten la producción, procesado y el almacenamiento
del crudo, y cuando sus tanques almacén están llenos se vierte el crudo a los buques
shuttle para su transporte a tierra, dejando los tanques vacíos para continuar el
almacenamiento. Son grandes estructuras monocasco con forma de buque, y se
suelen fondear mediante una torreta en la proa de la plataforma, y ésta se orienta
aproándose al temporal para seguir produciendo.

1.1.3 Entorno y características de una plataforma petrolífera

El entorno de una plataforma petrolífera en alta mar puede caracterizarse por:

 profundidad del agua en el emplazamiento


 suelo, en el lecho marino y en el subsuelo
 velocidad del viento, temperatura del aire
 olas, fuerza de la marea, corriente y tormentas
 hielo (fijo, flotante, icebergs)
 sismos (si fuera el caso)

Estos parámetros ambientales se tiene que considerar desde el diseño de la plataforma para
que esta esté preparada para cualquier imprevisto natural, este es uno de los motivos
principales por los que los costos de construcción de las plataformas son tan elevados.

La protección del medio ambiente es un elemento a tener en cuenta muy importante para
los ingenieros de plataformas petrolíferas marinas. La extracción de petróleo y gas tiene
que ser ambientalmente segura, y a la vez debe resultar económicamente rentable. Los
ingenieros de plataformas petrolíferas marinas investigan formas de evitar vertidos y fugas
de residuos, y de gestionarlos con el fin de reducir la cantidad de energía utilizada en el
proceso. Si se interrumpe o disminuye el flujo de petróleo, o cuando surge cualquier otro
problema, el ingeniero debe reaccionar rápidamente para encontrar y diagnosticar los
errores y para repararlos lo antes posible.

Los ingenieros de plataformas petrolíferas marinas no solucionan el problema físicamente


ellos mismos, sino que buscan soluciones creativas, prácticas, económicas y seguras, y
luego explican a los técnicos y artesanos el procedimiento que tienen que seguir para
realizar la reparación.

Algunos ingenieros también se dedican investigar formas de utilizar la energía del viento,
las olas y las corrientes. Por ejemplo, pueden diseñar, construir y hacer funcionar
generadores de energía procedente de la energía hidráulica de las olas.

1.2 Preparación del diseño y construcción de plataformas

Las plataformas petrolíferas se construyen con el objeto de extraer petróleo y gas.

El entorno, así como aspectos financieros, exigen que gran parte de la construcción previa
se efectúe en tierra. Es necesario realizar el diseño de manera que se limite al mínimo el
trabajo en el mar.

El coste global de una hora de trabajo de operario en el mar es aproximada-mente cinco


veces el de una hora de operario entierra. El coste de los equipos de construcción necesarios
para el manejo de cargas, así como los costes de logística, también son mucho más
elevados en el mar.
Estos factores, combinados con la magnitud y el peso de las piezas, exigen que el
proyectista se vea obligado a prestar una gran atención a todas las actividades de
construcción entre el trabajo de taller y el montaje en el mar.

Debido a su actividad principal, las plataformas petroleras son propensas a sufrir accidentes
que pueden ocasionar pérdidas de vidas humanas, derrames de petróleo y graves daños
ecológicos, de hay la necesidad de diseñar y construir de manera correcta sin admitir
errores.

Para la fabricación de las plataformas se utilizan muchos materiales avanzados, como la


rejilla de fibra de vidrio producida por medio de pultrusión. Como estos materiales pesan
un tercio de lo que pesa el acero ayudan a la flotación de la plataforma. Para el combate de
la corrosión se utilizan materiales plásticos.

Para las plataformas de perforación, las instalaciones de producción y los alojamientos de la


tripulación. Este diseño permite su utilización a muy largo plazo.

Como medida de seguridad las plataformas cuentan con mecheros que queman los gases
explosivos que no se pueden aprovechar y barcos-bomba que lanzan agua para que el calor
producido por los mecheros no se transmita a las plataformas circundantes. El personal de
la plataforma también incluye buzos que se encargan de realizar las reparaciones
submarinas que sean necesarias, a la vez que las tuberías son limpiadas internamente en
forma regular pasando a presión elementos sólidos.

El diseño de plataformas petrolíferas ha de considerar varias exigencias de la construcción


relacionadas con:

1. Fabricación
2. Peso
3. Embarque en la barcaza
4. Transporte marítimo
5. Montaje en el mar
6. Montaje de módulos
7. Uniones
8. Puesta en servicio
Se debe disponer de una estrategia de construcción documentada durante todas las fases del
diseño y debe efectuarse un seguimiento del desarrollo real del diseño, cotejándolo con la
estrategia de construcción.

1.3 Reglamentos para la estructura de las plataformas

Las instalaciones marinas están sujetas a efectos ambientales extremos y a prácticas de


operación propias por lo que deben ser diseñadas o evaluadas de acuerdo con normas y
estándares que reflejan estas características locales, así como las condiciones económicas
propias del país lo permitan. Como resultado de extensivos locales, así como las
condiciones económicas propias del país lo permitan como resultado de extensivos estudios
sobre el peligro ambiental, el riesgo y la confiabilidad estructural de plataformas que se han
diseñados o construido en el Golfo de México, se establecen normas, códigos y
recomendaciones para el diseño, construcción, instalación, mantenimiento y evaluación de
plataformas marinas fijas.

Cabe mencionar que se trata de códigos y normas reconocidas internacionalmente y de los


cuales se ha comprobado su gran aplicación a las condiciones existentes para el diseño y
construcción de plataformas marinas en el Golfo de México.

La evaluación de las plataformas marinas instaladas en la Sonda de Campeche, realizada


con base en los resultado de la inspección llevada a cabo después de los efectos
ocasionados por los huracanes Opal y Roxana en 1995,significo el inicio de los trabajos
encaminados a obtener una norma en PEP para el diseño y evaluación de plataformas
marinas; esto debido a que los resultados obtenidos en los análisis de las evaluaciones no
reflejan la realidad del estado estructural de las plataformas ( las condiciones de los análisis
para evaluación se basaron en lo señalado por el API RP 2A).

Desarrollo de la Sonda de Campeche para definir condiciones de carga, de datos


hidrodinámicos y condiciones ambientales con la aplicación particular a esta zona
geográfica.

 NORMAS DE REFERENCIA DE PEMEX


Los criterios transitorios de PEMEX son el resultado de aplicar los conocimientos
adquiridos por la experiencia en la ingeniería costa afuera del país, asi como encausar las
investigaciones y registros acumulados durante el desarrollo de la Sonda de Campeche para
definir condiciones de carga, datos hidrodinámicos y condiciones con aplicación particular
a esta zona geográfica.

PEP cuenta con aproximadamente con más de 300 Normas de Referencia, enl as cuales se
especifican los criterios con los cuales se debe trabajar la explotación de los hidrocarburos.
A continuación se mencionan algunas Normas de Referencia que tienen aplicación directa
en el diseño y construcción de las plataformas marinas, que sirven como guías para su
correcto diseño, construcción, izaje, transportación, instalación, operación y revisión de las
mismas.

 “DISEÑO Y EVALUACION DE PLATAFORMAS MARINAS FIJAS EN


ELGOLFO DE MEXICO” (NRF-003- PEMEX-2007)

En su última edición publicada el 5 de enero de 2008, de aplicación general, de carácter


obligatorio y como su nombre lo indica, es la principal referencia de PEP, para el diseño y
la evaluación de estas estructuras, señala los lineamientos fundamentales, tales como su
categorización basada en la producción, parámetros oceanográficos, meteorológicos de
hidrocarburos ,parámetros sísmicos , crecimiento marino, elevaciones mínimas de
cubiertas, factores de reserva, propiedades mecánicas del suelo , evaluación por oleaje entre
otros.

Esta norma señala los criterios a utilizar en el diseño y evaluación estructural tipo jacket
tomando en cuenta condiciones propias de las instalaciones

1. Localización geográfica
2. Solicitaciones Ambientales(operación y tormenta)
3. Solicitaciones Estructurales.(fatiga, sismo factores de reserva de resistencia para el
análisis sísmico y de colapso por tormenta.)
4. Estabilidad durante la instalación, operación y en su caso desinstalación.
Los anexos de la Norma presenta la información meteorológica yoceanográfica de
fenómenos extremos (huracanes y tormentas) paradiferentes campos y regiones en el Golfo
de México, así como la distribución de frecuencias de la altura de ola significante.

 “CARGA, AMARRE “TRANSPORTE E INSTALICION DE


PLATAFORMASCOSTA AFUERA (NRF-O41-PEMEX-2007)

En su última edición publicada el 5 de enero de 2008, de aplicación general de carácter


obligatorio y como su nombre lo indica establece los criterios que se debe cumplir en
cuanto a diseño y/o revisión estructural de las operaciones de carga, transporte e instalación
de una estructura marina, documentación y características de las embarcaciones,
características de los equipos, diseños de elementos complementarios o auxiliares,
documentación y procedimientos de inspección a la soldadura, planes de seguridad y de
contingencia y registros entregables al finalizar los trabajos, así como el cumplimiento de
los requerimientos técnicos y de la planeación de las operaciones para la carga, transporte e
instalación de las estructuras bajo condiciones de seguridad.

 “DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUTURALES PARA


PLATAFORMASMARINAS” (NFR-173-PEMEX-2009)

Su última edición publicada el 7 de Junio del 2009, de carácter obligatorio y como su


nombre lo indica, esta Norma de Referencia fija las características técnicas mínimas que se
debe cumplir en el diseño de los accesorios estructurales de las plataformas marinas. La
mayoría de los accesorios que se tratan en esta norma, fueron descritos en el Capítulo 2,2,4
de este documento ,sin embargo la norma señala más lineamientos para estos y otros
accesorios como:

Defensas de las piernas de la subestructura.

1. Atracaderos/embarcaderos y sus defensas.


2. Guía, el templete y el protector de conductores.
3. Escaleras.
4. Sistema de inundación
5. Tanque de flotación
6. Tapas superiores e inferiores de las piernas de la subestructura.
7. Mesa de estrobos.
8. Mapas de sellos de las camisas de bombas.
9. Soportes para camisas.
10. Soportes para instalación de botes de salvamento
11. Apoyos de puestes.
12. Plataforma de acceso.
13. Trabes carril de polipasto.
14. Sistemas de pisos.
15. Barandales.
16. Soporte de quemadores.
 “HELIPUERTOS DE ACERO EN PLATAFORMAS MARINAS FIJAS
(NRF-174-PEMEX-2007)

La edición publicada el 25 de junio de 2013, de aplicación general de carácter obligatorio


establece los requerimientos técnicos de diseño para la fabricación, arrastre, carga,
transporte, levantamiento, instalación y condiciones de servicio del helipuerto de acero,
involucra la cubierta, estructura de soporte, las escaleras de acceso y otros componentes
estructurales del mismo.

Lo anterior debe considerar el diseño estructural por esfuerzo permisible, condiciones


meteorológicas, cargas aplicables, análisis requerido, sistemas estructurales, materiales.

 “ACERO ESTRUCTURAL PARA PLATAFORMAS MARINAS (NRF-175-


PEMEX-2007)

En la edición publicada el 25 de junio de 2013 de aplicación general, de carácter


obligatorio, establece la referencia aplicable para la fabricación y clasificación de acero
estructural a ser utilizado en el diseño, fabricación y montaje de plataformas marinas que
operan en el Golfo de México.

Los anexos de esta norma contienen las principales características de los diferentes grados
de acero estructurales.
API RP2A para la Planificación, Diseño y Construcción de PlataformasMarinas Fijas.
Diseño de Factores de Carga y Resistencia.Reglamento estructural de plataformas
petrolíferas.

1.4 Organismos que evalúen evalúen y certifiquen la integridad estructural

Las autoridades gubernamentales exigen que organismos reconocidos evalúen los aspectos
de integridad estructural y emitan un certificado al efecto.

Los principales organismos de certificación son:

 Det norske Veritas (DnV)


 Lloyds Register of Shipping (LRS)
 American Bureau of Shipping (ABS)
 Bureau Veritas (BV)
 Germanischer Lloyd (GL)

Sus exigencias están a disposición del proyectista Las compañías de seguros que cubren el
transporte y el montaje exigen que inspectores de las aseguradoras inspeccionen las
estructuras antes de que se proceda a la aceptación. Los inspectores de las aseguradoras
aplican las normas, si las hubiera, de manera confidencial.
CONCLUSION

Las plataformas petroleras nos han ayudado desde sus comienzos y son un bien muy
importante en la sociedad de hoy en día. Como se demuestra son complejos estudios los
que se realizan para la extracción del crudo, y la creación de estas estructuras, aunque
económicamente la construcción de una plataforma sea muy costosas el rendimiento que a
estas se le saca es mucho mayor, de ahí que muchas empresas las construyan y rastreen la
tierra en busca de yacimientos de petróleo.
BIBLIOGRAFIA

 https://es.scribd.com/document/222243636/1-3-Reglamento-Para-
Estructuras-Petroleras
 https://es.scribd.com/document/393304506/Sistemas-Estructurales-
Plataformas-petroliferas
 https://es.scribd.com/document/157997698/Plataforma-petrolifera
GLOSARIO

Barcaza: Barca grande y descubierta que se utiliza para el transporte de carga entre
barcos o entre un barco y tierra.

Broca: Estas tienen cuchillas endurecidas, en vez de cortadores distribuidos, las cuales
hacen parte integral de la broca y rotan solidamente con esta y con la sarta.

Cúspide: El punto más prominente de una elevación topográfica

Emplazamiento: Ubicación o el establecimiento geográfico o físico de algo. En este


sentido, se llama plano de emplazamiento al esquema que exhibe la orientación, la forma y
el asentamiento de una serie de construcciones.

Monocasco: Casco o armazón de una embarcación

Off shore: Se dedica a la prospección, sondeo y explotación de los yacimientos


submarinos.

Petróleo: Sustancia compuesta por una mezcla de hidrocarburos

Pultrusión: Proceso automatizado para producir perfiles con refuerzo de fibra.

También podría gustarte