Está en la página 1de 1

4º AÑO GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIUDADANÍA LCDA.

MADALLEINE MARÍN

TEMA: LA ACTIVIDAD MINERA EN VENEZUELA

En el presente, los minerales juegan un papel primordial en la fabricación de diversos productos que utilizamos a escala mundial y, por consiguiente, son de
gran importancia económica en muchos países. Aún así, no debemos olvidar que éstos son RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES.
La formación geológica de los espacios que hoy conforman el territorio venezolano es muy diversa. Durante las eras del Precámbrico, Arqueozoico y
Proterozoico emergió el Escudo de Guayana, con un basamento rocoso ígneointrusivo, por lo que es una de las formaciones más antiguas del mundo,
aproximadamente unos 3.500 millones de años. Muchos minerales, especialmente de tipo ferroso, requieren millones de años para formarse, por tal razón, el estado
Bolívar los posee en abundancia. Posteriormente, durante el Mesozoico y el Cretáceo emergió la Cadena Montañosa de la Costa y luego, en el Eoceno la Cordillera
Andina. Sus montañas y valles fueron cuna para la formación de diversos minerales, especialmente de origen no ferroso.
El espacio que hoy corresponde a los llanos venezolano surgió durante el Cuaternario y fue el último en formarse. Inicialmente, estuvo cubierto por un mar
interior o epicontinental que retrocedió a lo largo de miles de años, dando paso a una cuenca que se rellenó con sedimentos acarreados por los ríos de Guayana y de
la Cordillera de la Costa. En estos los yacimientos minerales no abundan, y los que en él se encuentran están asociados al piedemonte andino y a las montañas
pertenecientes a la Cordillera de la Costa y Serranía del Interior.
La formación geológica más joven contiene la reserva de petróleo más grande del mundo: LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO. La carencia de otros
minerales se debe a que éstos necesitan de prolongados períodos de tiempo para su formación.
EXPLOTACIÓN DE NUESTROS MINERALES
Durante el período geohistórico de la Venezuela Agraria, los recursos minerales de nuestro espacio tuvieron una explotación incipiente. Cuando se produjo
la invasión española a nuestro país, los recién llegados, al ver que los indígenas utilizaban oro para adornar sus cuerpos, iniciaron la desesperada búsqueda de una
gran mina que les suministrara este preciado tesoro casi de manera inagotable. Al no encontrar significativos yacimientos de oro, los españoles aprovecharon nuestros
suelos para la agricultura de plantación. En una gran extensión de tierra se sembraba un solo producto (monocultivo), con el fin de obtener cosechas abundantes para
la exportación. Aun cuando la principal fuente de riqueza explotada por el sistema de dominación colonial fue la producción agrícola, los españoles no perdían las
esperanzas de sacar provecho de los minerales, razón por la cual la Corono emitió decretos en 1523 y 1786, adjudicándose la propiedad de nuestras minas. Para 1740
sacerdotes españoles de la orden de Los Capuchinos explotaban, en pequeñas cantidades, minas de hierro ubicadas en el suroeste de Upata (actual estado Bolívar).
Posteriormente en 1829, Bolívar decretó la PROPIEDAD ABSOLUTA de la República sobre las minas, con la finalidad de revertir los derechos que España se había
adjudicado sobre nuestros recursos mineros. En 1854 se creó el primer Código Venezolano de Minas.
Durante la primera mitad del siglo XX (Venezuela Petrolera), se encontraron importantes yacimientos de hierro y diamante, entre ellos el Cerro Bolívar, uno
de los depósitos de hierro más explotados del espacio de Guayana para ese entonces. El Estado venezolano adoptó una política entreguista al otorgar CONCESIONES a
empresas extranjeras para la explotación de minerales. Luego, en la segunda mitad del siglo XX, se creó en 1951 el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, que continuó
otorgando concesiones a las transnacionales. En 1960 se creó la CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA (CVG), encargada de todo lo relacionado con la
explotación minera. Aún así, la mayor cantidad de población permaneció asentada en el espacio centro-norte costero, debido a que este agrupa las mayores fuentes
de empleo.
En 1962 se inició la producción de acero a través de la industria SIDERÚRGICA DEL ORINOCO (SIDOR), perteneciente al estado venezolano. Trece años más
tarde se decretó la creación de la CVG FERROMINERA ORINOCO, empresa venezolana encargada de la producción nacional del hierro. Además del hierro, durante este
período se inició la explotación de los siguientes minerales: Fosfato, Diamante, Cuarzo, Oro, Bauxita y Carbón.
En lo que va del siglo XXI, Venezuela continua con la explotación de diversos minerales, principalmente Oro, Diamante, Hierro y Carbón; los tres primeros
en el espacio de Guayana a través de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), mientras que el último en los estados Zulia, Táchira y Anzoátegui. Las mencionadas
explotaciones han sido realizadas tanto por empresas del Estado como privadas, a través del otorgamiento de Concesiones, pero enmarcadas en la nueva Ley del Plan
de la Patria, para mantener el equilibrio natural y de las relaciones internacionales en este aspecto; además, asumir el efectivo control de la explotación y destino de
los minerales extraídos. El beneficio de la explotación busca cubrir la demanda nacional y, por consiguiente, ampliar y mejorar la relación geopolítica dentro y fuera
del continente, pues es realizada generalmente por empresas concesionarias que sólo pagan impuestos muy bajos por este concepto.
Nuestro territorio es rico en minerales, al poseer más de 31 tipos, entre los que sobresalen: Feldespato, Laterita Ferruginosa, Mineral Niquelífero, Cristal de
Roca, Mica, Manganeso, Grafito, Talco, Barita, Antimonio, Cianita, Estaño, Magnesita, Mercurio, Halita (sal común), Níquel, Plomo, Titanio, Fosfatos y Caliza.

ACTIVIDAD
1. Elabora en Grupo de 3 Estudiantes una SOPA DE LETRAS sobre “Los Minerales en Venezuela”. (VALOR: 5 PTS)

2. Para PRÓXIMA CLASE, DIBUJA un Mapa de Venezuela e Indica la Localización de los Yacimientos de Minerales(Incluye una Leyenda) (VALOR: 5 PTS)
3. Elabora un CUADRO COMPARATIVO sobre las EMPRESAS VENEZOLANAS que tienen a su cargo los Minerales (CVG, SIDOR) (VALOR: 8 PTS)
U.E.C. “LIBERTADORES DE AMÉRICA” 4º C ESTUDIANTES: __________________________________________

EMPRESAS MINERAS DE VENEZUELA


SIGNIFICADO DEL ACRÓNIMO FECHA CREACIÓN LOCALIZACIÓN MINERAL QUE PROCESA EMPRESAS QUE POSEE

CVG
SIDOR

También podría gustarte