Está en la página 1de 38

La Competitividad de un país

Competitividad es la capacidad de competir de producir bienes y servicios


con valor diferenciado que den mayor grado de satisfacción al consumidor
y condiciones de mayor bienestar prosperidad para todos sus ciudadanos.
LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES
La prosperidad de un país depende de su competitividad y
“….se basa en la productividad con la cual el país produce
sus bienes y servicios”.

“Se requieren políticas macroeconómicas sólidas e


instituciones legales y políticas estables, pero no son
suficientes para asegurar que una economía sea próspera”.

“La competitividad está enraizada en los fundamentos


microeconómicos –la sofisticación de las operaciones y las
estrategias empresariales y la calidad del entorno
microeconómico de negocios en el que las empresas
compiten.”
Michael Porter (1991)
LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS REGIONES
“Las ventajas competitivas duraderas
en una economía global son con frecuencia
fuertemente locales, emergiendo de las
concentraciones de conocimiento y
habilidades altamente especializadas, instituciones,
rivales, empresas relacionadas y clientes sofisticados”.

Michael Porter (1998).


La competitividad

A nivel de empresa:
Capacidad de ofrecer bienes y servicios de manera tan o más
eficiente que los competidores relevantes.
Una mayor productividad.

A nivel de industria o sector:


Capacidad de las empresas, del país y sus regiones, de alcanzar el
éxito sostenido con respecto a los competidores extranjeros.
¿Qué es competitividad?
A nivel de país y sus regiones:
Capacidad de los ciudadanos de un país de alcanzar un nivel
de vida alto y creciente.
El nivel de vida depende de la productividad con la que los
recursos del país son utilizados, el producto por unidad de
trabajo o capital empleado.
Un nivel de vida alto y creciente se puede conseguir y
sostener sólo con mejoras continuas en la productividad:
a través de una mayor productividad en sectores ya
existentes
a través de la incursión en sectores de mayor
productividad.
COMPETITIVIDAD
En el Perú llevamos un par de décadas
haciendo reformas para mejorar la
competitividad
10
500
8 000
1990

Fuente: BCRP
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Inflación

2000
2001
(Var.% anual)

2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75

1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
(% PBI)

2000
Deuda Pública

2001
2002
2003
2004
2005
Cambio estructural en el manejo económico

2006
2007
2008
Elab. Luis Carranza, 2010

2009
10
Apertura y mayor acceso a mercados globales
OMC
EFTA
Rusia
Canadá Unión
Europea
EEUU
China Japón
Marruecos
México: ACE 8 India Corea

Ampliación ACE CARICOM


Tailandia Vietnam APEC
Centro América
CAN
Singapur Brunei

MERCOSUR
ACE 58 Sudáfrica Australia
Chile
Acuerdos en vigencia
Acuerdos por entrar en vigencia
Acuerdos en negociación
Negociaciones futuras Nueva Zelanda

Un mercado de 4 mil mllns. de personas, un PBI de más de 55 US $, 96% deMINCETUR


las exportaciones
|2009
Mejoras en el clima de inversión

12
Cambio estructural en el gasto público
Estructura de gasto del Gobierno General
( % del total)

100
17,5
27,6
80 11,6
6,6
60

40
70,9 65,8

20

0
2000 2009
1
Gasto Corriente Intereses Gasto de Capital

1/ Estimado
Elab. Luis Carranza, 2010
Fuente : BCRP, MEF
El grado de inversión
Calificación de Deuda Soberana de Largo Plazo en Moneda Extranjera

Grade Rating Moody's Rating Standard & Poor's Fitch


Aaa Canada AAA Canada Canada
United States United States United States
Aa1 AA+ Bermuda
Aa2 Bermuda AA Bermuda
Aa3 AA-
INVESTMENT

A1 Chile A+ Chile
A2 A Chile
Perú, en el grupo Baa1 Mexico BBB+
exclusivo que mejoró Baa2 BBB Mexico Mexico
Baa3 Barbados BBB- Colombia Brazil
su calificación de Brazil Brazil Peru
crédito en medio de la Peru Peru
crisis internacional. Ba1 Colombia BB+ Colombia
El Salvador
Ba2 BB El Salvador El Salvador
Ba3 BB- Venezuela
SPECULATIVE

B1 B+ Venezuela
B2 Venezuela B Bolivia
Bolivia
B3 Argentina B- Argentina Argentina
Bolivia Ecuador
Caa1 CCC+ Ecuador
Caa3 Ecuador CCC-
Note: (+) Positive Perspective, (-) Negative Perspective

Fuente: Bloomberg
Estas mejoras han generado impactos
en competitividad
Crecimiento del PBI per cápita

Crecimiento promedio del PBI per cápita 1950-2009


(Var.% reales)
5
3,8
4
3,2
3
2,2
2 1,3
1 0,5

-1

-2
- 2,0
-3
1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2009

Fuente: BCRP
Evolución del PBI per cápita

9,000 PBI Per Cápita del Perú


US$ 2009 PPP 2009: $ 8 426

8,000
US$ 2009 PPP (EKS)

2006: $ 7 329
1975: $ 7 066
7,000
2005: $ 6 907
6,000

5,000

4,000

3,000

Fuente: The Conference Board Total Economy Database , enero 2010.


Elaboración: IPAE - CEE
Mejoras en el Empleo
Niveles de Pobreza
Tasa: Porcentaje de la Población

60

54.8 54.3
55
52.0
51.6
50 52.6 48.7
46.4 48.6
45 46.1 44.5

40 39.3
36.2
35 34.8

30
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: INEI

Elab. Luis Carranza, 2010


Efecto del Crecimiento en la Deuda Pública
Deuda Pública
(% del PBI)

50%

45% 9.5%

40%

35%

30%

25% 10%
36%
20%

15%
15%
10%

5%

0%
2000 2010

Externa Interna

Fuente: BCR y MEF Luis Carranza, 2010


Efecto del Crecimiento en la Deuda Pública
Deuda Pública
(% de Reservas Internacionales Netas)

300% 62%

250%

200%

150% 235%

100% 32%

58%
50%

0%
2000 2010

Externa Interna

Fuente: BCR y MEF Luis Carranza, 2010


Crecimiento de los sectores no primarios

Crecimiento de sectores económicos


2000-2009
(Var.% acumulada)
120

97
100

80
66 67
60 60 60
60 54
40
40 30
22
20

0
Pesca

Construcción
Comercio
Agropecuario

PBI Total
Manufactura

Otros servicios
Man. Primaria

Minería e Hid.
Man. No Primaria

Luis Carranza, 2010


Fuente: BCRP
Diversificación de las exportaciones

Exportaciones No Tradicionales
(en millones de US$)

8000

7000 Tasa de crecimiento


promedio anual
6000 1990-2009: 9.6%

5000

4000

3000

2000

1000

0
1990
1991
1992

1994
1995
1996

1998
1999
2000

2002
2003
2004

2006
2007
2008
1993

1997

2001

2005

2009
Luis Carranza, 2010
Fuente: BCRP
Perú: país exportador
Nº en el mundo
 Espárrago fresco 1°
 Páprika 1°
 Redes de pesca 1°
 Madera aserrada de virola 1°
 Harina y aceite de pescado 1°
 Café orgánico 2°
 Mangos frescos 7°
 Carmín de cochinilla 8°
 Alcachofas y hortalizas preparadas 8°
 Paltas 10°
 Camisas de punto de algodón mujeres 17°
 Uvas 20°

Fuente: Mincetur
Participación de las PYME en exportaciones no tradicionales

Variación Porcentual entre 2005 y 2009:

Exportaciones de PYME crecieron 10.5%. De 2005


Tipo de Exportaciones 2005 Exportaciones 2009
al 2009
Empresa Nro. Millones US$ Nro. Millones US$
Grande 87 2,285 118 3,202
Mediana 518 1,505 778 2,247 Participación de las PYME en exportaciones no
Pequeña 1,203 417 1,800 622 tradicionales peruanas va incrementándose.
Micro 3,546 78 4,026 97
Total 5,354 4,285 6,722 6,168
2009: Participación medianas empresas: 36%
2009: Participación pequeñas empresas: 10%

Diversificación de mercado de destino de las PYME.


2009:
 Exportaciones de empresas medianas se
dirigían a 41 países y las de empresas
pequeñas a 100 países.
 Pequeñas empresas exportaron a 3 países
más en comparación al año anterior:

Fuente: SUNAT y Promperú


Nuestra ubicación en el mundo
Menores brechas con los grandes de la región

Brecha del PBI per capita PPP 1 (


% del PBI per capita peruano PPP, Perú=100)
PBI per cápita
($ PPP)
230
208 2001 2009 Var. %
210 Perú 5,113 8,723 70.6
194
Colombia 5,480 8,206 49.7
190 Chile 9,934 14,299 43.9
Brasil 7,354 10,456 42.2
170 164 México 10,652 13,542 27.1
155
150 144

130 120
107
110
94
230
90
211
210 Mexico Chile Brazil Colombia
188
190
1/ Se divide el PBI per capita PPP de cada país entre el PBI per capita PPP del Perú. 2000
2001
170 164
155 2009
2009 27
Fuente: IMF-WEO Ocalber 09
150 142
40%

20%
60%
80%
140%

100%
120%
160%

0%
China

141%
Nigeria
India
Vietnam

* Proyección 2010
Sudan
Kuwait
Peru

69%

Fuente: FMI-WEO Abril 2010


Ghana
Dominican Republic
Malaysia
Argentina

52%
Russia
Morocco
Turkey
Costa Rica
Thailand
Ecuador
Romania
Poland
Bolivia
Colombia
43%

Taiwan Province of China


(Porcentaje)

Uruguay
Chile
Brazil
39% 38%

Paraguay
Australia
Venezuela
Greece
Canada
Crecimiento económico acumulado 2002-2010*

Spain
United States
Mexico
18% 18%

Norway
Sweden
Switzerland
Perú entre las economías que más crecieron en la década

United Kingdom
Belgium
Netherlands
France
Denmark
Germany
Portugal
0
1
2
4
5
6

3
Switzerland
United States
Finland
Canada
Taiwan, China
Australia
Belgium
Korea, Rep.
United Arab Emirates
Brunei Darussalam
Iceland
Chile
30 (=)

Oman
Bahrain
Cyprus
Barbados
Portugal
Montenegro
Hungary
Mauritius
Brazil
Turkey
Uruguay
Romania
Latvia
Brasil Uruguay

Peru
68 (<-1)

Botswana
58 (->2) 64 (<-1) Perú
Colombia

73 (<-5)

Macedonia, FYR
El Salvador
Philippines
Albania
Índice de Competitividad Global 2010-2011

Honduras
Moldova
Syria
Libya
Benin
Kenya
Cambodia
Nicaragua
Zambia
Uganda
Kyrgyz Republic
Madagascar
Nigeria
Nepal
muestra: 139 países

Timor-Leste
Zimbabwe
Chad
Índice de Competitividad Global 2009-2010 2010-2011 Variación

Posición del Perú 78 73 5


Requerimientos básicos 88 87 1
Instituciones 90 96 -6
Infraestructura 97 88 9
Estabilidad macroeconómica 63 75 -12
Salud y educación primaria 91 92 1
Reforzadores de la eficiencia 59 56 3
Educación superior y capacitación 81 76 5
Eficiencia del mercado de bienes 66 69 -3
Eficiencia del mercado laboral 77 56 21
Sofisticación del mercado financiero 39 42 -3
Preparación tecnológica 77 74 3
Tamaño del mercado 46 48 -2
Factores de innovación 85 89 -4
Sofisticación empresarial 68 71 -3
Innovación 109 110 -1
Total de economías en la muestra 132 139 7
Fuente: World Economic Forum
Competitividad: Factores relevantes

Instituciones Confianza

Prosperidad
Infraestructura Conectividad

Crecimiento
Factores

de corto,
Capacidades mediano y
largo plazo
Educación Erradicación
de la pobreza
Conocimiento

Creación de
Innovación
valor
Debemos actuar estratégicamente
Construir un país hipercompetitivo para
superar la pobreza
 Reducir la pobreza a la mitad requiere crecimiento a tasas de 7-8%
anual

 La crisis financiera internacional exige mayores niveles de


productividad y competitividad

 Perú, país hipercompetitivo: Oportunidad e impostergable


obligación de dar un salto estratégico productivo

 Dar ese salto significa producir más y mejores bienes, con más valor
y con mayor grado de sofisticación, y convertir las cadenas
productivas en clusters de clase mundial.
¡Perú Competitivo!

Cómo:
Dónde:
Eje central:
Innovación

Desarrollo
Productivo
Capacidad
Emprendedora

Creando un entorno favorable y


fortaleciendo el clima de negocios
LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS REGIONES

“Las ventajas competitivas


duraderas en una economía
global son con frecuencia
fuertemente locales…” Michael Porter (1998).

“…emergiendo de las concentraciones de conocimiento y


habilidades altamente especializadas, instituciones,
rivales, empresas relacionadas y clientes sofisticados”.
Factores y Variables que incluye el Índice de
Competitividad Regional de Perú Compite

Factor Indicadores Variables


Institucionalidad 6 11
Infraestructura 9 16
Desempeño económico 6 8
Salud 5 9
Educación 7 12
Clima de negocios 6 12
Innovación 4 4
Medio ambiente 3 6
46 78
 La integración de la economía global socavará el poder del
estado nación a favor de las regiones.

 Las regiones tienen el tamaño y la escala adecuados para ser


verdaderas unidades operativas en la economía mundial.

 Las fronteras de las regiones –y sus conexiones- son las que


importan en un mundo sin fronteras.

Kenichi Ohmae
COMPETITIVIDAD REGIONAL

¿Qué determina la Muchas veces es aquello que

localización de provee la región o la ciudad, no

empresas? todo el país.

 Vías de comunicación (carreteras, puertos,


aeropuertos, telecomunicaciones, etc. )

 Mano de obra calificada

 Salario promedio

Adaptado de Kenichi Ohmae, El  Servicios públicos (agua, electricidad)


Fin del Estado - Nación, 1995
 Medio ambiente
COMPETITIVIDAD REGIONAL

Algunos determinantes de la competitividad son de


índole nacional o el resultado de políticas
nacionales, pero muchos determinantes son
regionales o locales:

 la cantidad y la calidad de habilidades especializadas,


 la infraestructura y la tecnología,
 la presencia de clusters.

Las regiones compiten en ofrecer el entorno más


productivo para los negocios.
Conectividad

La Tríada
Regional

Calidad de Compromiso
vida cívico

También podría gustarte