Está en la página 1de 12

Cuestionario UTP

De Carácter Personal

1. ¿Cómo Se llama?
Uribe Jorge Antonio Uribe Castillo

2. ¿Cuál es su profesión?
Profesor de historia y geografía

3. ¿Cuál es su cargo en el establecimiento y como llego a él?


Jefe de unidad técnica
Por decisión de la directora

4. ¿Cuantos años trabaja en el establecimiento?


7 años en Liceo Artístico

Del Establecimiento

1. ¿Cuál es la misión y visión de colegio?

La misión es ser un liceo humanista científico, con un claro sello artístico,


enfocado a una formación integral con un estudiante que desarrolle las
virtudes ciudadanas, el respeto al patrimonio y claramente una fuerte hacia
vocación hacia el área artística.
Y la visión es ser un referente en la región de la formación integral y
especialmente del sello artístico, ósea ser un espacio que permita no
solamente a nuestros estudiantes si no que también a otros actores de la
comunidad Ariqueña expresar las capacidades artísticas, las habilidades
artísticas.

2. ¿Tiene el establecimiento algún punto de vista o algún tipo de ideas o


valores educativos sean particulares de esta organización? ¿Cuál es la
“oferta académica” que ofrece el establecimiento?

Los valores que están declarados en nuestro proyecto educativo son la


responsabilidad, el respeto, la tolerancia, dado que tenemos nuestro sello
de formación ciudadana, se hace énfasis en esos valores dentro de
nuestros quehaceres educativos.
Lo que nos distingue a nosotros es nuestro sello artístico que no es un
barniz si no que esta implementado en la asignatura artística que se
desarrollan desde primero básico hasta cuarto medio, ósea los alumnos
tienen una formación artística a través de asignaturas y eso en la región no
exite, no existe esa oferta académica y la cual es respaldada con tanto y
por programas que entrega el ministerio como plan y programa que el
colegio por su iniciativa a logrado aprobar por parte del ministerio.

3. ¿Existe una planificación estratégica en el establecimiento? ¿Cuáles y


cómo se estableció? ¿Quiénes son parte de ella?

Sí, todos los años a contar ya del segundo semestre se comienza a hacer
una evaluación diagnostica de las distintas acciones que lleva a cabo el
liceo y con ese insumo se comienza ya a planificar ya el año siguiente, a
sacar nudos o necesidades que cada día se van, no descubriendo si no que
van surgiendo de acuerdo a las expectativas de los estudiantes como de los
mismos profesores y apoderados.

El equipo de gestión, el consejo de profesores, los estudiantes y también


los apoderados.

4. ¿Cuál es el objetivo del colegio en el aporte adicional de sus estudiantes?


¿Hacia dónde está enfocado?

Bueno el aporte adicional es que por una parte tenemos los sellos que es la
formación artística en el sentido que es una alternativa para muchos
jóvenes a pesar que no tienen mucha continuidad de estudios acá en la
región salvo diseño en Inacap o también en la uta pero el área musical no
existe pedagogía acá en la región ósea la continuidad de estudio por ese
lado es bien limitada, pero si hay muchos y varios jóvenes no muchos si no
que varios jóvenes tienen fuerte esta vocación y continúan los estudios
superiores en otros lugares del Apis o fuera del país. Ahora lo que distingue
un colegio de otro son los sellos ósea hay nosotros hemos tratado de
afianzar bien esto en nuestra comunidad, tenemos 3 sellos que nos
distinguen de los otros colegios, que es el sello de formación ciudadana y
eso hace que tengamos mucha participación en actividades que fomentan o
fortalecen este que hacer del estudiante en pro de una mejor ciudadanía,
llamase debate, llámese marcha, llámese hacer conversatorio con distintos
protagonistas del quehacer político o social de la ciudad.

5. ¿Cuál es el proceso de admisión de estudiantes para el establecimiento?


¿Existe algún requisito de admisión?
Claro que si por que con la nueva ley de admisión de los colegios y
escuelas, algunos colegios en el caso de Arica solamente dos tienen la
posibilidad de hacer un proceso de admisión que es el colegio a1 por
excelencia académica y el colegio artístico por formación temprana, colegio
de formación temprana entonces se le hace una audición artística a los
niños que quieran ingresar de cuerdo al nivel, si son de primero básico se le
hace una audición muy general de ver habilidades o actitudes artísticas y ya
cuando va avanzado de nivel esta audición es más compleja en cuanto hay
que tener cierto desarrollo de habilidades, por que el niño ingresa
directamente a una asignatura como piano o una asignatura como teatro
donde los niños ya traen años de formación en esa asignatura.

6. ¿Cómo se evalúa las aptitudes artísticas de los estudiantes siendo ya parte


del establecimiento?

Como son asignaturas, no son talleres hay proceso evaluativo, en este


caso son rubricas porque generalmente las áreas artísticas son
ejecuciones, ejecuciones de instrumento, o ejecuciones de piezas teatrales
o de danza y por lo tanto los colegas trabajan con rubricas para evaluar el
logro de las competencias. No así las asignaturas del plan común el area
humanista científica que tiene expresión normal de evaluaciones como
pruebas o trabajos expositivos.

De Su Cargo

1. ¿Cuál es su rol en el establecimiento?

El jefe técnico en un liceo, en una escuela es el que genera los espacios


para planificar, monitorear el proceso, asesora directamente al director en
la gestión técnica del establecimiento, plan y programa, la planificación de
todo el quehacer educativo, el diseño del plan de mejora, tiene que
monitorear los procesos evaluativos que se llevan a cabo dentro del
establecimiento.

2. ¿Cómo es la relación con sus pares?

Tiene que ser armónica, ósea porque yo soy una persona que dirige una
unidad que pide muchas cosas por lo tanto ellos deben tener una buena
percepción del carago para responder a todos los requerimientos que se le
está pidiendo, muchos informes, ejecutar acciones, adecuarse a cambios,
yo entiendo que la relación tiene que ser muy fluida, no de autoridad si no
que de colega a colega porque eso es lo que soy un colega mas.
¿Se cumple eso actualmente con sus pares, la relación es fluida?

Sí, yo entiendo que si, antiguamente los cargos tenían una especie
jerárquica pero hoy día dado yo entiendo que más bien por el
profesionalismo que existe se entiende que uno cumple una función
diferente y no una cosa de verticalidad del cargo diferente si no que es una
función distinta y por lo tanto hay una relación muy fluida y buena.

3. ¿Cómo planea la ejecución de los objetivos de su cargo? ¿Cree que los


cumple a cabalidad?

Bueno cada unidad tiene que entregar un plan anual, hay un plan anual de
orientación, un plan anual de unidad técnica y en ese plan anual quedan
consignadas las tareas especificas que se van hacer en cada mes, en
marzo, en abril y así sucesivamente, cada mes tiene su demanda, marzo
es un mes con mucha planificación, muy pesado para la unidad técnica por
que se tiene que mover completo el liceo, movilizar todo y ya después
comienza una etapa de monitoreo, de seguimiento de muchas cosas
emprendidas y también hay periodos donde por características de cada
liceo tiene más trabajo, en el caso nuestro octubre es un mes muy
complejo porque ahí se concentran los cierres de los distintos acciones,
llámense galas, muestras, exposiciones, cierre de los planes porque
tenemos muchas acciones que se llaman planes y esos tiene sus cierres
ya sea en ferias o en muestras que involucran a toda la comunidad
educativa.
Si, la función principal de lo que yo tengo que hacer se cumplen a
cabalidad.

4. Desde su rol en el establecimiento, ¿ Como ayuda UD. a la ejecución y


cumplimiento de la misión, visión y objetivos del establecimiento?
(planeación estratégica)

Bueno yo soy el responsable de monitorear, ósea de ir viendo la ejecución


lograda la ejecución que tiene cada acciones, observar el trabajo que
están desarrollando los colegas dentro del aula, propiciar espacios para
generar innovaciones, resolver situaciones o nudos que puedan estar
obstaculizando el emprender nuevos desafíos al interior de la sala de
clases.

5. ¿Qué características cree UD. que debe prevalecer en la persona que


ocupe este cargo?
Tiene que ser proactiva, de fácil comunicación con todos alumnos,
estudiantes y apoderados, tiene que ser con mucho compromiso, a veces
este cargo no tiene horario los colegas se van y acá se sigue trabajando o a
veces hay que venir en horarios distintos a preparar jornadas, por que se
hacen varias jornadas durante el año.

6. Desde su rol en el establecimiento, ¿Cuál es su opinión acerca de la


“oferta académica” (Liceo Artístico) que ofrece el establecimiento?

Yo encuentro que la oferta académica del liceo artístico es muy positiva,


muy buena para la región dado que ofrece algo que no se encuentra en la
cercanía geográfica que es ofrecer una línea artística, también desde ese
punto de vista ese sello o esa oferta la hemos extendido a mas allá de
nuestros estudiante por que se hacen eventos de carácter internacional
con maestros que vienen de fuera del país para la comunidad Ariqueña,
ósea no solamente para la población que también tratamos que se nos
integren y ha ido muy bueno porque es una población que cuida el
establecimiento, sino que también integrarnos a las redes de estas áreas,
el colegio tiene muy buena redes con el consejo de la cultura, con el
ministerio de la cultura, se hacen alianzas y se traen a artistas, los cuales
algunos son muy caros, además traer un proyecto de fuera es muy caro y
tenemos que hacer alianzas como para lograr tener ese tipo de expertiz
acá dentro del establecimiento y los alumnos valoran eso, los alumnos acá
están acostumbrados de ver a muchas personas de fuera, que están
haciendo máster clases, ofreciendo conciertos ya sean académicos de la
universidad Tarapacá o de fuera de otra ciudad o de fuera del país.

7. Desde su rol en el establecimiento, ¿Cómo aporta la misión, visión y


objetivos del establecimiento al desarrollo educacional de los alumnos?

Ya eso antes no existía, yo tengo 34 años de servicio y hace 20 años atrás


no se hablaba de eso y las escuelas marchaban por una especie de
inercia, ósea había que enseñar lo que decía el programa y en base a eso
yo observaba que todos trabajábamos pero cuando se implemento toda
esta idea del plan de mejora, el proyecto educativo institucional se
empezó a hablar de sello, de misión, visión y eso definió un concepto
nuevo que también esta reciente en su manejo que es el horizonte
formativo, ósea la misión, la visión, los sellos, los valores, los principios, el
modelo pedagógico que el colegio elige define el horizonte formativo del
colegio y define cual va a ser la línea del colegio y eso es importante
porque hace que los colegios sean diferentes uno de otro, ósea son
diferentes uno de otro, no es igual, pareciera pero no es igual un niño que
egresa del colegio A-1 a un niño que egresa del liceo artístico, y no estoy
hablando de rendimiento estoy hablando de una percepción que tiene de la
realidad, ósea nuestros niños son, nosotros acá no tenemos programas de
tolerancia de tipo de género, no tenemos y no la tenemos porque
aprendimos que había que aceptar al otro tal como es y se nota
inmediatamente cuando un niño nuevo llega y le choca esa realidad, estar
sentado con un niño que es niña pero se comporta como niño, ese tipo de
características yo encuentro que son relevantes que las estemos forjando
ya desde adolescentes.

8. Cree Ud. que se cumple la planeación estratégica?

Si, es que lo que pasa hoy día es que la planificación estratégica está muy
monitoreada y no tan solo internamente si no que también de otras
instituciones como DAEM o como el MINISTERIO, dado que la planificación
estratégica esta declara en la plataforma entonces no hay como hacerle el
quite o a lo más uno podría declarar, no esta acción no se cumplió y hay
uno cierto puede justificar porque no se cumplió cuales fueron los
elementos, pero hoy día los colegios declaran sus planificaciones y en el
año tiene que trabajar en función de eso. Así que yo hay encuentro que hay
mucho monitoreo, hay mucho seguimiento por parte de otras instancias y
eso ayuda a que los colegios se alineen porque si nosotros estamos
declarando una cosa no podemos hacer otra cosa.

9. Desde su rol en el establecimiento, ¿Haría algún cambio en la forma de


“enseñar” este establecimiento?

Siempre hay desafíos, en algún momento reciente, un año atrás nos


plantemos el desafío de hacer clases con mejor calidad de las
instalaciones pedagógicas, que se mejorara y se elevara el nivel de las
instalaciones pedagógicas entre estudiante y estudiante, estudiante y
profesor, y eso en algún momento se logro pero luego por las vorágines
del trabajo del colegio se descontinuó, hoy en día queremos retomar eso,
queremos hacer un cambio, se está pensado a nivel de equipo de gestión
como enriquecer la calidad de la gestión pedagógica al interior del aula
enfocado a generar más habilidades, mas desarrollo del pensamiento, mas
habilidades cognitivas de parte del estudiante, no que sepa mas si no que
pueda tener más herramientas para aprender más.
De los alumnos

1. ¿Cuantos es la cantidad de alumnos matriculados y desertores del


establecimiento? (solo Directora)

El último año la cifra de niños que abandonan el colegio a disminuido


notablemente, no tengo una cifra exacta pero yo diría que no son más de
12 niños en el año que por distintos motivos dejan el establecimiento, o no
continúan por que no solamente dejan a mitad de año si no que también
no renuevan su matrícula o se cambian de establecimiento.

Tengo entendido que este año tenemos 403, el colegio solamente permite
420 estudiantes.

2. ¿Por qué cree UD que los alumnos se matriculan en este establecimiento?


(Profesores)

Todavía hay un porcentaje significativo de los estudiantes, especialmente


los más pequeños que se matriculan por que los padres deciden, no
tenemos unas estadísticas o una encuesta que nos indique las razones por
las cuales deciden, pero tenemos niños nuevos que deciden venirse para
acá por que les gusta la parte artística, hay un numero de apoderados que
también piensan que como dice artístico acá todo es como lúdico o como
más relajado y eso también nos a traído una serie de complicaciones
porque si bien es artístico, es artístico del punto de vista curricular no del
punto de vista extracurricular que es lo característico dentro del liceo y eso
se traduce a veces en que en ciertos nudos con el apoderado por que no
entiende por qué el niño reprueba la asignatura, porque es artística como
la va a reprobar o no entienden también cosas como la calidad de los
materiales, que la profesora requiere cierto tipo de material, cierto tipo de
tempera, hoja, o pincel.
Yo creo que a muchos les atrae la palabra artístico y piensan que es una
cosa como distinta a un colegio humanístico científico y eso obviamente
genera una cierta de in paz también con los estudiantes, en el sentido que
ellos piensan que todo es arte y solamente una parte del curriculum es
formación artística y la otra parte es formación científico humanista.

3. ¿Por qué cree UD que los alumnos abandonan este establecimiento?


(Profesores)

Hay tenemos una información más clara, dado que cuando el apoderado
retira al alumno deja constancia del motivo de retiro, generalmente es por
cambio de ciudad, ósea familias que se cambian de ciudad y hay
inmediatamente perdemos entre dos a tres alumnos porque hay
apoderados que tiene tres alumnos, cuatro alumnos y tiene una cosa de
lógica.
Otras razones por cambio de establecimiento por un asunto de cercanía
buscan colegios más cercanos. Y hay una razón más pequeña, poco
significativa porque no les gusta el colegio, porque se sienten incómodos,
no les gusta el nivel de exigencia, no les gusta la presión, o sienten que el
profesor los presiona mucho, pero es una cantidad mínimo, ahora porque
es notoria porque hay un proceso de reclamo por parte de los apoderados
o del estudiante que manifiesta que la profesora lo está persiguiendo por
las notas, por eso es notoria pero en cantidad el numero es mínimo, son
las otras razones las que hacen que se produzca una disminución, pero
como digo hoy en día ese cambio es menor a dos estudiantes que deciden
cambiarse, en algunos niveles es más frecuente, cuando son más
pequeños y están entre primero y segundo básico hay una movilidad
mayor pero ya hacia otros niveles mayores como séptimo octavo es
mínima la necesidad de cambiarse de liceo.

4. Desde su rol en este establecimiento, ¿Encuentra UD. la “oferta


académica” de este establecimiento atractiva para los
estudiante?(Profesores)}

Desde afuera, en mi posición de profesor y jefe de unidad técnica la


encuentro atractiva por que tiene mayor cantidad de horas artísticas
mucho más significativas en comparación con otros establecimientos, tiene
un trabajo que no todos los colegios tienen, acá en las asignaturas
artísticas se trabajan con dos alumnos y un máximo de ocho alumnos,
tiene salas adaptadas para cada taller, el niño no trabaja en una sala
común si no que trabaja en una sala que tiene los implementos para hacer
violín, piano, cerámica, o escultura, existe toda esa implementación que
hace hacer el trabajo más agradable. Ahora no obstante existe en ellos la
presión a que podrían ser más horas, que es una situación que el colegio
va evaluando por que mas horas implica mas infraestructura y el colegio
en ese punto comienza a chocar porque tener mas horas significa tener
más talleres o tener ms espacio para atender mas cantidad de horas
artísticas y eso no esta. Se puede hacer, se puede responder a esa
necesidad a través de academias que trabajen fuera del horario.
Lo otro que mencionaba anteriormente que debería ser atractivo para el
estudiante es la posibilidad de tener en las aulas muchos artistas como
Nano Stern que estuvo la semana pasada acá y generalmente la
posibilidad de tener muchos artistas referentes en todas las disciplinas.
Ebay Sosa por ejemplo que nos va a ofrecer un taller de escultura en metal
, entonces eso también es atractivo y los niños lo expresan a su modo, uno
se queda con que la idea es potente, el hecho de traer una persona de
fuera y que esa persona le enseñe al niño como vocalizar, hemos tenido
soprano, guitarristas de nivel internacional y ellos les enseñan a los
alumnos, no es que ellos vengan a hacer un concierto o recital si no que
vienen y trabajan con los niños en la sala y como les decía hay dos niños
hay haciendo guitarra clásica y de repente ven que esta hay el señor
Vallejos que es nuestro padrino artístico, una persona que nos conecta con
mucha gente a nivel internacional y hay esta el ensayando directamente de
corea con ellos, entonces esto genera muchas fortalezas en nuestros
estudiantes, ahora esta es una situación que ellos solamente conocen,
desde fuera no se ve, no contamos con tantos recursos como para hacer
publicidad, es algo que se maneja internamente y los apoderados se
enteran, pero aun la comunidad no conoce todo lo que se realiza al interior
del colegio.

5. ¿Cuántos alumnos al año realizan las pruebas evaluativas de Simce,


PSU? (Directora o UTP)

Nosotros contamos con un solo curso por nivel, por lo tanto SIMCE se
rinde en cuarto básico, en octavo y en segundo medio eso quiero decir que
al año al 100 alumnos que se evalúan SIMCE en sus diferentes niveles.
PSU solamente tenemos un solo cuarto medio con 33 o 31 alumnos en
promedio de los últimos años, y generalmente son unos 22 alumnos los
cuales se inscriben, de los cuales se presentan 16, 18, no porque hayan
repetido si no ppr que se inscribieron y optaron por no presentarse.

6. ¿Cuántos alumnos ingresan mediante la PSU a la Universidad? (


Directora o UTP)
7. ¿Cuántos alumnos ingresan a Universidades sin PSU? ( Directora o UTP)

Si hay una cifra entre 8 de los 16 que logran insertarse en carreras de nivel
superior, ya sean dando la PSU o buscando otro camino, como son las
audiciones o como son cupos especiales, dan la PSU pero no tienen el
puntaje o no quedan seleccionados pero tienen la opción de optar a un
cupo no deportivo en este caso artístico.

8. ¿Cuántos alumnos ingresan a institutos, universidades o conservatorios


para seguir estudios de carácter artísticos? )Directora o UTP)

No lo tenemos históricamente, es una tarea que hemos abordado recién


en los últimos años de hacer un seguimiento; uno porque queremos saber
si efectivamente nuestros niños siguen las carreras artísticas, hoy
nosotros tenemos 5 niños de la promoción del año pasado que han elegido
líneas artísticas en distintas partes del país, como también tenemos un
niño estudiando en Bolivia y también tenemos un niño estudiando en
Argentina, pero el porcentaje es menor todavía, es menor al 50%
pensando que 26 niños egresaron de cuarto y de esos 8 o 5 siguieron la
línea artística, los otros siguieron carreras tradicionales como tecnología
médica o pedagogías.
Hay un cupo considerable que en porcentaje es muy llamativo pero
engañoso porque en porcentaje habla de cómo el 48% y uno dice a es una
buena cantidad hay que ver que solo son 16 alumnos, lo que quiere decir
que 7 están ingresando vía PSU o otra línea a la universidad, hay otro
porcentaje que entra a INACAP y otro porcentaje que se va fuera del Pais.

9. Desde su rol formador de los estudiantes, ¿Existe en el establecimiento


las herramientas necesarias para desarrollar las capacidades y
habilidades de los estudiantes?

Yo entiendo que si, dado que lo que intentan los colegios de enseñanza
medio es formar a una persona para que se desempeñe con éxito en lo
que se viene después, y lo que se viene después puede ser la universidad,
instituto de nivel superior, escuelas matrices, el trabajo, entonces la
formación que se esta proponiendo aca es una formación integral de tal
forma que el niño pueda tener una perspectiva de su contexto local o
regional y evaluar sus posibilidades.
Tenemos demandas acá porque nuestros estudiantes verbalizan muchos
sus necesidades y nos ponen en jaque con preguntas en sentido de que
estamos haciendo para la universidad o que estamos haciendo con el
SIMCE, o que estamos haciendo para muchas pruebas estandarizadas y
en realidad no estamos haciendo mucho, en ese sentido no estamos
haciendo como instrucción para SIMCE o para PSU, hacemos cosas pero
no al nivel que uno observa en otros colegios porque son cosas muy
rigurosas los ensayos SIMCE o incluso suspenden la jornada para hacer
ensayos PSU o hacen grandes ferias vocacionales pero no es nuestro
caso, no estamos orientados a responder ese requerimiento.

10. ¿Ha existido alumnos destacados en las pruebas evaluativas de SIMCE,


PSU?(Directora o UTP)

Recientemente no, pero tengo el dato antiguo del año 2013 tuve un
puntaje regional en la prueba de historia y geografía, salió en periódico y lo
menciono porque justo en ese periodo yo era profesor jefe de ese curso,
entonces era mi alumno y fue bien bueno, bien nombrado y reconocido
por los periódicos. Actualmente no hemos obtenido algún puntaje
destacado.
11. Existe conocimiento de cuantos alumnos siguen carreras universitarias
en universidades tradicionales? (con o sin PSU) (Directora o UTP)
12. ¿Existe conocimiento de cuantos alumnos siguen carreras de carácter
artísticos? (Profesores)
13. ¿ Existe conocimiento si los estudiantes egresados de este
establecimiento, cuenta con alguna profesión tradicional o de carácter
artístico? (Director o UTP)

Si hay conocimiento debido a que existe una relación bastante positiva


entre el estudiante y el colegio, o del estudiante y en este caso con el
profesor por que el profesor que lo toma en violín lo toma en quinto y lo
deja en cuarto medio, ósea a estado más de ocho años con ese profesor y
hay una relación virtuosa entre el profesor y el discípulo, y generalmente el
discípulo vuelve, nosotros tenemos muchos estudiantes artistas hoy en dia
y también de las carreras no tradicionales como tecnólogo medico que
vuelven y nos proveen de su experticias, por ejemplo hoy en día todo el
colegio está siendo atendido oftalmológicamente gracias a que tenemos
una ex estudiante hoy en día egresada que está haciendo una gestión por
su cuenta y estamos todos embarcados en eso, como también otros ex
estudiantes del ámbito artístico que viene aca ya egresados que viene aca
a ofrecer ayuda la cual trae suerte, hay una soprano joven que cada vez
que viene a Arica ya que se encuentra perfeccionando en el extranjero
nos visita y trabaja con nosotros.

14. ¿Qué opina de la PSU y SIMCE como sistema de evaluación?


(Profesores)

Como sistema de evaluación tengo mis aprensiones, lo consideramos


valioso debido a que nos entrega información para tomar remediar en el
proceso, en ese sentido estas pruebas estandarizadas como son muy
sistemáticas me entregan el nivel de desempeño por eje, habilidades mas
descendidas y todo eso permite a la unidad educativa tomar medidas,
corregir , intencional algunos ejes mas que otros.
Con respecto si me permite identificar calidad de los aprendizajes de los
estudiantes no, porque es un proceso y son muchos los procesos que
están intermediando cuando un niño es evaluado, a veces tenemos cursos
que se niegan a dar estas pruebas estandarizadas y los resultados son
terribles o salen como que no existe un progreso, aparte tienen este
sistema de la categorización, ejemplo en el periódico mencionan hay 5
colegios que se encuentran insuficientes en Arica y los apoderados
comienzan a investigar cuales son, y puede que estos colegios estén
respondiendo a otros requerimientos que no son necesariamente avances
en el curriculum, puede ser solamente escolarización, no se hay escuelas
que son muy precarias y se dice bueno aca los colegas que están
haciendo, pero no solamente están escolarizando, y uno generalmente
dice que la escolarización se hace en primero o segundo básico, pero hay
algunos colegios en donde el nivel de escolarización tarda mas, los niños
tardan en hacer el habito de ir al colegio y se deben hacer muchos
malabares entre los profesores y familias para retener a ese grupo de
niños y no se produzca una estampida o fuga.

15. ¿Cómo es la relación y la comunicación con la directora? (Profesores)


Como es su relación son sus pares, la directora en cuanto al desarrollo
laboral, al flujo de información, a los requerimientos que tienen los
profesores y los canales formales de información?

Bueno desde que asumió la directora hace unos 6 años atrás, yo me


integre hace 4 años acá al equipo directivo, somos lo que dije
anteriormente equipos y la directora a ejercido un liderazgo distribuido,
ósea ella es quien dirige esta unidad educativa, pero es una unidad que
hoy en día tiene muchos coordinadores, muchas personas que tienen a
cargo unidades grandes, por ejemplo la coordinadora de integración tiene
22 personas a cargo, la coordinadora del área artística tiene 17 profesores
a cargo, la coordinadora del plan de fortalecimiento tiene 15 personas a
cargo, entonces son unidades en donde el liderazgo se encuentra
distribuido y por lo tanto todos ven que se trabaja en equipo, no hay una
dirección basada en la autoridad, se trabaja mucho en los consensos, en
presentar una situación a los diferentes equipos y que se evalué si se está
gestionando bien y por lo tanto hay muy buena comunicación , se respetan
los protocolos, si a mí me preguntan algo y eso a mi no me competen yo
les indico que lo tienen que conversar directamente con el área artística
porque yo no tengo la autoridad para resolver esta situación y la directora
hace lo mismo, la directora dice usted converso con la coordinadora, y esto
es para toda la unidad educativa, alumnos, apoderados y profesores.

También podría gustarte