Está en la página 1de 5

ASIGNATURA: COMUNICACIÓN EFECTIVA

CÓDIGO: FGCE 01
SEMESTRE: PRIMAVERA / 2018

APUNTE N°6: ELABORAR UNA INTERPRETACIÓN

Nombre: Juan Blau_____ Sección: _216_ Fecha: 20_9/11/2018


Comprender globalmente: es la tarea lectora que requiere entender el texto como un todo, es decir, que sepas de
qué se trata, qué ideas contiene y cuál es su utilidad.
Estrategia 1: Identificar tema y subtema
TÉCNICA PARA IDENTIFICAR TEMA Y SUBTEMA

Reconocer el tema: responde la pregunta ¿de qué se habla en el texto?


Reconoce los subtemas: Responde la pregunta ¿qué aspectos del tema se desarrollan?
Actividad 1: Lee con atención los siguientes textos y responde:

Los desastres o las catástrofes ambientales


Los desastres o las catástrofes ambientales son eventos que producen un gran deterioro en la naturaleza y
tienen consecuencias negativas para la población. Según su origen pueden ser naturales o antrópicos (producto
de las actividades humanas).
Los desastres naturales se producen cuando ocurre un fenómeno natural de gran magnitud, como un
terremoto, un ciclón, la erupción de un volcán o una inundación. Estos fenómenos son procesos naturales, no
son catástrofes en sí mismos. Pero se convierten en desastres cuando ocurren en zonas pobladas y afectan la
vida y las actividades de las personas. Por ejemplo, cuando un volcán entra en erupción, las consecuencias son
desastrosas para las ciudades cercanas, ya que provocan daños en la agricultura, la ganadería y pueden hasta
sepultar ciudades enteras.
Los desastres de origen antrópico se deben a accidentes provocados por las actividades humanas, generalmente
a causa del uso inadecuado de la tecnología. Por ejemplo, en el año 1986 se produjo el accidente nuclear de
Chernobyl (Ucrania), que acabó con La vida de miles de personas.

¿De qué habla el texto?


De los desastres y las catástrofes ambientales, el origen y las consecuencias, siendo estas negativas para la
Naturaleza.

¿Qué son los desastres naturales y cómo se clasifican?


Los desastres naturales nacen al momento de un fenómeno natural de gran magnitud, como un
terremoto, un ciclón, la erupción de un volcán o una inundación.

El ecosistema urbano
El ecosistema urbano está definido por su biocenosis, el conjunto de seres vivos que habitan en la ciudad. En
los ecosistemas urbanos, la biocenosis está formada por la flora y la fauna, además de la población humana.
Los parques y jardines o los árboles de las calles y avenidas de las ciudades proporcionan abrigo a las aves
donde no suelen encontrarse con depredadores. Según la época del año, podemos encontrar distintos tipos de
vegetación.
Los animales que conviven en el entorno urbano están asociados a la vida en las alcantarillas y en los rincones,
como las ratas y algunas especies de murciélagos. También conviven insectos y arácnidos.
La ecología urbana, (fragmento)

1
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN EFECTIVA
CÓDIGO: FGCE 01
SEMESTRE: PRIMAVERA / 2018

De acuerdo con el texto, completa el siguiente esquema:

Subtema 1:_La biocenosis


_______________________________

Tema: El ecosistema urbano


__________________________________

Subtema 2:_ su estructura. (como esta


formada) __________________________________
Estrategia 2: Elegir y elaborar un título

TÉCNICA PARA ELEGIR Y ELABORAR UN TÍTULO


Reconoce el tema del texto: responde la pregunta ¿de qué se habla en el texto?
Elige y crea un título: en el caso de los textos no literarios, el título generalmente es temático. Sin embargo, en
los literarios el título es creativo y en los publicitarios o propagandísticos, el título intentará captar la atención
del receptor.

Actividad 2: Lee con atención los siguientes textos y responde:

Los juglares eran artistas ambulantes de la Edad Media que recitaban o cantaban de memoria poemas épicos
en plazas y castillos, además de canciones y poesías líricas.
Las actuaciones de los juglares, vestidos con trajes de vivos colores, incluían junto con el canto y la recitación
otras habilidades, como tocar instrumentos musicales, practicar juegos malabares, magia, vestir disfraces
grotescos, etcétera.
Había juglares pobres e ignorantes, que viajaban a pie y vivían casi en la mendicidad, y juglares ricos y de
éxito, que lo hacían en cabalgaduras y tenían criados.

¿Cuál es el tema del texto?


Los juglares, las actividades que realizaron y el estilo de vida que ellos forjaron.

Elabora un título para este texto


El Juglar.

Los orígenes de los magos se encuentran en la más remota antigüedad, pero los primeros magos de los que se
tiene conocimiento se ubican en Egipto, alrededor del año 2.700 antes de Cristo. En esa época, llevaban a cabo
trucos con animales vivos, copas, esferas de madera, naranjas y otros objetos. Con el tiempo, se agregaron
pruebas con dados, cartas, monedas, cuerdas y hasta personas.

¿Cuál es el tema de la lectura?


Los primeros magos y los trucos que estos realizaban con diferentes objetos y animales vivos.

Crea un título para este texto.


Egipto: Magos Pioneros.

2
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN EFECTIVA
CÓDIGO: FGCE 01
SEMESTRE: PRIMAVERA / 2018

ELABORAR UNA INTERPRETACIÓN: es la tarea lectora que requiere que infieras información implícita en el
texto.
Estrategia 5: Inferir sentimientos

TÉCNICA PARA INFERIR SENTIMIENTOS


En un texto es posible inferir información sobre las personas o personajes. Puedes deducir lo que sienten a partir
de sus acciones. Para realizar este tipo de inferencias, sigue estos pasos:
Analiza la situación en la que se encuentra la persona o personaje. Para analizar la situación, responde la
pregunta: ¿qué le ocurre a la persona o personaje?
Relaciona la situación con lo que tú sabes sobre el tema. Para inferir sentimientos, observa cómo actúa la
persona o personaje, qué gestos hace y cómo se expresa. Relaciona esto con tu experiencia: ¿qué has sentido en
situaciones similares?
Actividad 1: Lee con atención el siguiente texto y responde:

-¡Ah, sí, dicen que los que trabajan ahí, en el Chiflón del Diablo, tienen la vida vendida!
-No tanto, madre- dijo el obrero-, ahora es distinto, se han hecho grandes trabajos de apuntalamientos. Hace
más de una semana que no hay desgracias.
-Será así como dices, pero yo no podría vivir si trabajaras allá; preferiría irme a mendigar por los campos. No
quiero que te traigan un día como trajeron a tu padre y a tus hermanos.
Gruesas lágrimas se deslizaron por el pálido rostro de la anciana. El muchacho callaba y comía sin levantar la
vista del plato.
Cabeza de Cobre se fue a la mañana siguiente a su trabajo sin comunicar a su madre el cambio de faena
efectuado el día anterior. (…)
-¡Asesinos, asesinos!
Las mujeres levantaban los brazos por encima de sus cabezas y mostraban los puños (…) la desgracia, un
derrumbe, había ocurrido en la galería del Chiflón del Diablo, donde se trabajaba ya hacía dos horas en extraer
las víctimas, esperándose de un momento a otro la señal de izar en el departamento de las máquinas.

A partir del fragmento destacado, ¿qué puedes inferir acerca de la madre de Cabeza de Cobre?

a) Siente nostalgia de su esposo e hijos. c) Tiene miedo de perder a su hijo.


b) Desea mendigar por los campos. d) No siente ganas de trabajar.

Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba paso a paso tu respuesta.

Gruesas lágrimas se deslizaron por el pálido rostro de la anciana. El muchacho callaba y comía sin levantar la vista del plato.

Marca con una X lo que sintió la madre de Cabeza de Cobre.

X Tristeza Soledad Emoción

SÍNTESIS: Recuerda que puedes inferir los sentimientos de personas o personajes a partir de las acciones
que realizan.

3
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN EFECTIVA
CÓDIGO: FGCE 01
SEMESTRE: PRIMAVERA / 2018

Actividad 2: Lee con atención el siguiente fragmento y responde la pregunta:

-¡Asesinos, asesinos!
Las mujeres levantaban los brazos por encima de sus cabezas y mostraban los puños (…) la desgracia, un derrumbre, había
ocurrido en la galería del Chiflón del Diablo, donde se trabajaba ya hacía dos horas en extraer las víctimas, esperándose de
un momento a otro la señal de izar en el departamento de las máquinas.

Marca con una X lo que sentían las mujeres frente al accidente.

Tristeza X Rabia Molestia

Estrategia 6: Inferir finalidades

TÉCNICA PARA INFERIR FINALIDADES


En un texto es posible inferir sus finalidades y motivaciones de las personas o personajes. En el caso de los
objetos, también podemos identificar la utilidad de estos. Para realizar este tipo de inferencias, sigue estos pasos:
Identifica la acción. En el caso de personas o personajes, busca en el texto la acción que ellos realizan. Para los
objetos, piensa para qué acciones o en qué situaciones se utilizan.
Identifica la pregunta ¿para qué? En el caso de personas o personajes, pregúntate ¿para qué se realiza la
acción?, ¿cuál es su objetivo? Para objetos, piensa en su utilidad, respondiendo la pregunta ¿para qué sirve?

Actividad 1: Lee con atención el siguiente texto y responde la pregunta:

El videoclip
El videoclip, como la mayoría de los textos que aparecen en los medios de comunicación, tiene la particularidad
de combinar palabra, imagen y audio. Por otra parte, si bien el clip se utiliza como medio de difusión y
promoción de temas musicales y de sus cantantes, posee la característica de ser un texto con intencionalidad
estética, ya que varios elementos artísticos están presentes en él.

¿Qué es un videoclip?
Es un mensaje que combina palabras, imágenes y audios.

Contesta la pregunta aplicando la técnica anterior. Luego, comprueba tu respuesta.


¿Para qué sirve un videoclip?

Para generar un mensaje más potente, ya que combina el trabajo de varios sentidos

SÍNTESIS: Recuerda que, a partir de las motivaciones de personas o personajes y la utilidad de los objetos,
puedes inferir finalidades.

4
ASIGNATURA: COMUNICACIÓN EFECTIVA
CÓDIGO: FGCE 01
SEMESTRE: PRIMAVERA / 2018

Actividad 2: Lee con atención el siguiente fragmento y responde la pregunta:

Una de las formas de cuidar la salud: la risa

Patch Adams, un estudiante avanzado de Medicina, estaba convencido de que el humor podía sanar, por eso
luchó tenazmente para incorporar terapias alternativas que mejorasen el estado anímico de sus pacientes. El
doctor Raymond señala: “Con los años he encontrado un número sorprendente de casos en que los pacientes
que se reían de sí mismos recuperaban la salud o, al menos, aliviaban considerablemente sus dolencias”

¿Para qué utilizan la risa Adams y Raymond?

Era una terapia alternativa para mejorar el estado anímico de sus pacientes.

También podría gustarte