Está en la página 1de 19

1

ÍNDICE:

1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO -----------------------------------------2


1.1 Composición de la miel
1.2 Tipos o estilos
1.3 Productos derivados
1.4 Proceso de elaboración
1.5 Usos o aplicaciones
1.6 Zonas productoras
2. DATOS DE COMERCIALIZACION ----------------------------------------7
2.1 Fracción arancelaria
2.2 Precios de venta
2.3 Montos de producción
2.4 Montos de venta
2.5 Mercados de cobertura
2.6 Barreras arancelarias y no arancelarias
3. POTENCIAL -------------------------------------------------------------------11
3.1 Ventaja competitiva
3.2 Mercados potenciales
3.3 Estrategias de comercialización
3.4 Posibles adecuaciones
3.5 Estrategias de promoción
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ------------------------------------------17

2
Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.
1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

La miel es el néctar y las exudaciones sacarinosas de las plantas, una vez recogidas,
modificadas
y almacenadas en los panales por las abejas. El néctar se compone con del agua
que las plantas extraen del suelo. Cuando asciende por el tallo, esta agua lleva
azúcares, minerales, vitaminas y otras muchas substancias que difieren de una
planta a otra.
Las abejas liban el néctar de las flores, lo condensan o regurgitan con sus propias
secreciones y lo transforman mediante la química de sus propios cuerpos. Las
mieles varían de color, sabor y consistencia dependiendo de la planta, la naturaleza
del suelo, los esquemas climáticos y la estación de la cosecha, por lo que no
existen dos mieles semejantes.
Sin embargo, básicamente toda miel se compone de dos azúcares simples: glucosa
y fructosa. El cuerpo puede asimilar tal cual esos azúcares, pues las abejas ya han
realizado la necesaria inversión en azúcares simples, ahorrando ese trabajo al
tracto-gastrointestinal-humano.
La glucosa es absorbida directamente en la sangre, y la fructosa con algo menos de
rapidez, como no son necesarios cambios químicos y por ser un alimento
predigerido por las abejas, la miel es la fuente de energía rápida y natural por
excelencia.

1.1 Composición de la miel:


La miel es más que azúcar pues está formada por más de 70 sustancias
biológicamente activas, la mayor parte de las cuales proceden del néctar y algunas
de las glándulas hipo faríngeas de la abeja, como las enzimas e inhibinas.
La composición de la miel es la siguiente:
 Agua: Normalmente es inferior al 20%. La consistencia ideal se obtiene
cuando el agua está entre el 17% y el 18%.
 Hidratos de carbono: Del 80% al 82%, formados por una mezcla de glucosa
o dextrosa (31%), fructosa o levulosa (38%), sacarosa (2%) y otros. Tanto la
glucosa como la fructosa son azúcares simples (monosacáridos) que no
precisan ser digeridos.
3
 Glucosa: Al llegar al intestino delgado, pasa a la sangre directamente.
Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Desde ella se distribuyen por todas las células del organismo, donde se
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.

oxida o quema produciendo gran cantidad de energía que se almacena en


 Fructosa: Su absorción es más lenta que la glucosa. Cuando se toma en
grandes cantidades, la fructosa de la miel puede producir malestar
abdominal y diarrea en algunas personas, debido a la mala absorción.
 Proteínas: En muy pequeña cantidad, del 0.3% al 1%.
 Minerales: Todos ellos en pequeñas cantidades, como el hierro, fósforo,
magnesio, calcio, potasio. Contienen también oligoelementos como el cinc,
cobre, y manganeso.
 Vitaminas: Pequeñas cantidades del grupo B (excepto la B12) y de vitamina C.
 Ácidos orgánicos: Principalmente fórmico, málico, acético, succínico.
Proceden del néctar que sirve de materia prima y entre todos alcanzan el
0.3%.
 Enzimas: La más importante es la invertasa que convierte la sacarosa en
glucosa y fructosa.
 Inhibinas: Son sustancias termolábiles y fotolábiles (que se destruyen con el
calor y con la luz) que otorgan a la miel capacidad bactericida.
 Otros componentes: Sustancias aromáticas, un principio similar a la
acetilcolina, diversas proteínas y aminoácidos, granos de polen y otras
muchas aún no bien estudiadas. Las mieles mantenidas por algunos años a
temperatura ambiente pierden el aroma natural y se vuelven muy
semejantes entre sí por la presencia de productos de degradación,
desagradables al paladar.

1.2 Tipos o estilos:

 Miel de azahar: Elaborada sobre todo con flores de naranjo. Su sabor es muy
fino y su efecto es especialmente sedante.
 Miel de brezo: Es elaborada con flores de brezo. Ejerce una acción
desinfectante y anti inflamatoria de las vías urinarias. Se usa en caso de
cistitis y cálculos urinarios y enfermedades de la próstata.
 Miel de castaño: Se elabora utilizando flores del castaño. Es muy rica en
hierro, aunque su sabor es algo fuerte.
 Miel de encina: Es la elaborada sobre todo con flores de la encina. Algo
oscura, pero muy rica en sales minerales.
4
Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.
 Miel de espliego: Se utilizan sobre todo con flores del espliego para su
elaboración. Antiséptica, expectorante y sedante; por lo que se recomienda en
caso de bronquitis, catarros de vías respiratorias altas y tos espasmódica de tipo
nervioso.
 Miel de eucalipto: Es la elaborada sobre todo con flores de eucalipto. Eficaz
contra la tos y las enfermedades respiratorias.
 Miel de pino y abeto: Hecha con flores de pinos y abetos. Suele ser oscura. Se
recomienda en caso de enfermedades respiratorias.
 Miel de romero: Es la elaborada sobre todo con flores de romero. Tonificante en
caso de estrés o agotamiento. Favorece el funcionamiento del hígado.
 Miel de tomillo: Es la elaborada sobre todo con flores del tomillo. Antiséptica,
digestiva; por lo que resulta apropiada en casos de gastroenteritis.

1.3 Productos derivados:

 Jalea de miel
 Caramelos de miel
 Miel fresca
 Crema
 Jabón
 Suplemento alimenticio
 Granola
 Cápsulas
 Jarabe
 Shampoo

5
Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.
1.4 Proceso de elaboración:

La producción de la miel la realizan las abejas en tres fases:

1. Recolección: Las abejas liban el néctar, sustancia azucarada que exudan las
flores y otras partes aéreas de las plantas. En menor proporción, las abejas
también liban la mielada, líquido dulce que exudan ciertos insectos que se
alimentan de la savia de las plantas.
El néctar de las plantas está formado por un 10% a 50% de sacarosa y pequeñas
cantidades de vitaminas y sales minerales. Los apicultores poco escrupulosos
hacen libar a las abejas líquidos azucarados, con lo que la miel se empobrece en
vitaminas y minerales
2. Pre digestión: Las abejas almacenan el néctar en un ensanchamiento de su
esófago llamado saco de la miel o buche. Allí se mezcla con las enzimas
segregadas por las glándulas hipo faríngeas, principalmente la invertasa, que
transforma la sacarosa en glucosa y fructosa.
Al llegar a la colmena, las abejas regurgitan el contenido de su buche y lo pasan a
otras abejas en cuyo buche continúa la predigestión. Después de tres o cuatro
transferencias, el néctar pre digerido es colocado en celdas.
3. Concentración: El néctar pre digerido, recién colocado en las celdas, contiene un
50% de agua. Gracias al calor y a la ventilación de la colmena, el agua el agua se
evapora hasta formarse la miel, cuya proporción de agua es del 17% al 20%.
Entonces las abejas sellan la celda con cera, para que la miel se conserve.

Procesado de la miel.
Una vez producida la miel por las abejas se la somete a estos procesos:
1. Extracción de la miel que se encuentra en el panal, que puede hacerse:
Por centrifugación del panal. Es el método ideal, pues no altera las propiedades
de-la-miel.
Por presión, el panal se exprime, generalmente en caliente. De esta forma se
obtiene mayor cantidad de miel que por la centrifugación, pero se destruyen las
sustancias de acción antiséptica y antibiótica por acción del calor.
6
Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.
2. Filtrado para eliminar los restos de cera.
3. Choque térmico, en algunos casos la miel procesada industrialmente se calienta a
80 grados para hacerla más fluida y que no cristalice, con lo que se pierden parte
de sus propiedades.

4. 1.6 Usos o aplicaciones

Propiedades curativas de la miel


La miel que dan las abejas sin aguijón en todo México siempre ha sido muy apreciada
por sus propiedades curativas. Esta miel se usa, por ejemplo, contra las molestias de
la gripe y la garganta, padecimientos de los ojos, moretones, dolores durante el
embarazo y debilidad general después del parto.

Indicaciones terapéuticas de la miel.


 Astenia: Tanto de índole física como psíquica, nerviosismo y agotamiento. La
glucosa es el principal nutriente para las neuronas. Además, proporciona
energía a las células musculares, especialmente si va acompañada de
vitaminas y minerales, como ocurre con la miel.
 Insomnio: Dos cucharadas de miel potencian la acción de cualquier infusión
sedante. Evita los calambres musculares y facilita un sueño reparador.
 Estreñimiento: Por su suave acción laxante, posiblemente debido a una
absorción insuficiente de la fructosa.
 Diarreas infecciosas: El consumo de 3 o 4 cucharadas de miel al día, disueltas
en agua, contribuye a cortar las diarreas infecciosas típicas de las
gastroenteritis causadas por salmonelas. Por su acción antibacteriana,
también es efectiva en las colitis infecciosas, habitualmente causadas por la
bacteria Escherichia coli.
 Afecciones respiratorias: La miel ejerce una suave acción expectorante y
antitusígena. Tomada con regularidad (20–30 gramos diarios) puede evitar en
algunos casos los ataques de asma. Esto atribuido al efecto desensibilizador
de los granos del polen que contiene, actuaría como una especie de vacuna.
 Insuficiencia hepática: La insuficiencia hepática debida a la hepatitis,
alcoholismo u otras causas. 7

Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.
rendimientos más altos fueron el de Baca en Yucatán y Carrillo Puerto en Quintana Roo
que se ubicaron en el rango de 20.1 a 30 toneladas por hectárea; en el rango de 10.1 a
20 estuvieron Hopelchén y Hecelchakán en Campeche; Lázaro Cárdenas y José
Ma. Morelos en Quintana Roo.

 Aplicada directamente sobre la piel: Se usa para favorecer la curación de


heridas, úlceras y quemaduras. En gárgaras alivia la irritación de garganta, las
amigdalitis y las faringitis.

1.7 Zonas productoras:

La mayoría de los 106 municipios de Yucatán producen miel, excepto los que se ubican
en la costa nor poniente, pero son pocos los que representan los mayores volúmenes
de producción y de venta. El 70% de la producción se da en el oriente y en el sur del
estado.

2. DATOS DE COMERCIALIZACIÓN:

2.1 Fracción arancelaria:


Miel natural: 04090001

2.2 Precios de venta:


El precio de la miel ha incrementado su precio en las últimas fechas. Hace diez años la
miel se pagaba entre 22 y 24 pesos por kilo; hoy, el precio oscila entre 33 y 35 pesos y
en la zona norte se cotiza hasta en 35 y 42 pesos.
Para exportación de la miel, si se toman en cuenta los gastos de análisis de laboratorio
y traslados, fácilmente puede alcanzar un precio de entre 45 y 50 pesos el litro.1

Para tener conocimiento del mercado estadounidense, se puede encontrar la


información actualizada de los precios de la miel en la página de internet de la National
Honey Board.

Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.
JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP O CT NOV D EC

2005 $3.75 $3.80 $3.75 $3.78 $3.76 $3.76 $3.80 $3.84 $4.05 $3.88 $3.86 $3.91

2006 $3.88 $3.75 $3.76 $3.82 $3.82 $3.76 $3.88 $3.83 $3.91 $3.89 $4.01 $3.91

2007 $3.99 $4.00 $3.89 $3.92 $3.94 $4.03 $4.17 $4.29 $4.27 $4.19 $4.16 $4.22

2008 $4.14 $4.07 $4.19 $4.22 $4.27 $4.25 $4.42 $4.40 $4.47 $4.39 $4.56 $4.60

2009 $4.50 $4.51 $4.46 $4.44 $4.64 $4.68 $4.74 $4.60 $4.80 $4.74 $4.85 $4.87

2010 $4.82 $4.62 $4.73 $4.60 $4.66 $4.81 $4.91 $5.04 $4.98 $4.91 $5.08 $5.06

2011 $4.94 $5.02

Fuente: National Honey Board. Precio promedio mensual por libra.

1
http://www.radiover.info/nota.php?id=30827

2.3 Montos de Producción:

El censo apícola del 2003 realizado por la SAGARPA, arrojó que en el estado existían
10,129 productores, con una antigüedad en la apicultura que va desde 1-70 años, con
un total de 14,226 apiarios y 270,151 colmenas, en su mayoría con tamaño de
colmenas dobles. Produciendo un total de 9’795,921 Kg de miel predominantemente
miel de Tahonal y Tzitzilché.

El rendimiento promedio anual por colmena es de aproximadamente de 35 kg.


A continuación se presenta una lista de los principales municipios productores de miel
en el estado:
 Chemax
 Peto
 Tekax
 Temozón
 Tizimin
 Valladolid
 Yaxcabá

2.4 Montos de Venta:

La venta total en el año 2009 fue de 20, 862.42 toneladas de miel1. Las exportaciones
representaron el 98% de las ventas totales.
1
Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y
Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009. Cuadro 73
9
Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.
A continuación vemos una tabla con las ventas de los principales municipios
productores en toneladas:
Conkal 3,005.34

Peto 1,349.77

Sotuta 1,000.51

Tekax 951.44

Temozón 1,418.70

Tinum 1,248.08

Yaxcabá 1,361.82

Fuente: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII


Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

2.5 Mercados de Cobertura

A continuación se presenta una gráfica con la distribución de los mercados de la miel


de Yucatán para el 2003:

Fuente: Sistema Producto Apícola 2009. SAGARPA.


10
Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.
Yucatán es considerando dentro de los primeros exportadores y productores de gran
calidad en Europa y Estados Unidos, donde este producto es altamente demandado
por sus características de origen botánico y propiedades mismas de la miel
(SAGARPA, 2004).
Los principales importadores de miel son Alemania, Estados Unidos, Japón, Francia y
Reino Unido. Es relevante mencionar la importancia de Alemania, ya que es le
principal importador en Europa de miel en Europa. Las empresas importadoras de
miel alemanas distribuyen la miel en los demás países europeos. Durante el año
2010, productores poblanos lograron comercializar con éste país 32 toneladas de
miel.

2.6 Barreras arancelarias y no arancelarias:

 En el marco del acuerdo bilateral celebrado con la firma del TLC con la
Unión Europea, se concedió una cuota preferencial de 30 mil toneladas
anuales para las importaciones europeas de miel provenientes de México
con un derecho de aduana reducido en un 50% del arancel concedido a los
países NMF. Es decir al amparo de dicha cuota se aplicara como máximo la
mitad del arancel SGP (Sistema Generalizado de Preferencias) vigente para
México (86%) en el momento de la transacción. Para gozar de tales
preferencias arancelarias se debe presentar el certificado de circulación de
mercancías EUR1.1

 Para exportar miel a cualquier parte del mundo, es necesario contar con el
Certificado de inocuidad, que garantiza que no causará daño al consumidor
cuando se prepare y /o consuma de acuerdo con el uso al que se destina.
Este certificado lo otorga el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria de la SAGARPA.

1
http://www.sice.oas.org/

11
Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.
3. POTENCIAL

4.1 Ventaja competitiva:

 La miel que se produce en el estado de Yucatán cuenta con grandes ventajas


competitivas entre las que se puede mencionar, el color, la textura, el sabor
dulce y libre de químicos, las propiedades naturales ya que la miel es
producida directamente de las colmenas de las abejas, no contiene
alteraciones en el grado de acidez, sin fermentación.
 La aceptación de la miel en el mercado Alemán la cual brinda cierto prestigio
con el resto de Europa.
 La producción de la miel orgánica.

3.2 Mercados potenciales:

Mercado europeo debido al aumento de la demanda del producto, además de poseer


precios estables y bien remunerados.
Alemania constituye el mayor importador de miel en el mundo, con volúmenes de
88.739 toneladas en 2004 que corresponde a un valor de aproximadamente US$ 230
millones.

3.3 Estrategias de comercialización:


Gracias a la ubicación privilegiada del Estado, existen muchas opciones para la
distribución del producto a todo el mundo.

 Estados Unidos: es posible realizar el transporte de la miel por barco o por


avión. Un envío aéreo reduce el tiempo de transporte pero los costos son
mayores que por barco.

 Europa, Latino América y Resto del mundo: el envío marítimo es el más


común en estos casos, debido a las grandes distancias.

Para mayor información se puede consultar el portal de internet de la Administración


Portuaria Integral de Progreso, que cuenta con información sobre las navieras y sus
rutas.

Link: http://www.puertosyucatan.com/ne/rutas.htm 12

Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.
Y también el portal de Yucatán Logistic, que tiene información útil tanto de agencias
aduanales, como asesoría logística, servicios aéreos, marítimos y terrestres.

Link: http://www.yucatanlogistics.com/

3.4 Posibles adecuaciones:

Las importaciones de miel a granel en Europa se realizan en tambores de hierro de


300 kg de contenido neto, barnizados por dentro.
Si las importaciones son de miel envasada, es común utilizar frascos de vidrio de 400 g
o también de 250 g embalado en cartones que contienen por lo general 12 frascos. Se
utilizan envases similares. Langnese1 utiliza una forma octagonal y más reciente
también envases en plásticos.

Algunos envases de marcas locales:

1
Langnese, miel Suiza de renombre en Europa.

13
Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.
Alemania:

Se destaca que la importación de miel en envases de contenido inferior a 1 Kg (por


ejemplo: en frascos de 500g) es relativamente insignificante, dado que los
importadores alemanes no tiene interés en importar miel fraccionada, debido al
mayor costo del flete por los envases y la fragilidad de los frascos de vidrio.

Etiquetado:

El decreto sobre el rotulado y etiquetado de productos alimenticios exige para los


envases definitivos una declaración exacta. Por rotulación y etiquetado se entienden
las indicaciones que figuran en los envases y embalajes sobre clase, contenido, peso,
aditivos y fabricante. El rotulado y etiquetado debe efectuarse de manera que salte a
la vista y en letras impresas lo suficientemente grandes. En los envases o envolturas
definitivos de los productos alimenticios se indicarán:

1) La denominación usual según la rutina general en el mercado.

2) Nombre o razón social y dirección del fabricante.

3) La enumeración de los aditivos.

4) La fecha mínima de durabiliad (caducidad).

Las mercancías importadas que llevan una declaración en idioma extranjero, deberán
ser provistas de una etiqueta adicional (adhesivo) en alemán que responda a las
exigencias del decreto sobre el rotulado y etiquetado de productos alimenticios.
Deberán mencionarse en la etiqueta el país o los países de origen en que la miel haya
sido recolectada ofrecer volúmenes de interés, a partir de un mínimo de un
contenedor (de 20 toneladas) o preferiblemente varios cientos de toneladas para
diversos usos.
3.5 Estrategias de promoción:

Ferias y exposiciones generales y especializadas:


Las Ferias son una herramienta promocional de gran utilidad para que el exportador
mexicano amplíe y diversifique sus mercados.

14
Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.
Los eventos internacionales especializados son uno de los mejores lugares para
promover los productos a exportar.

Información sobre participación de ferias en Alemania:


Dado que el medio por excelencia para promocionar las ventas en Alemania está dado
por las ferias, resulta efectivo (en cuanto a resultados) y conveniente (en cuanto a
economía de medios) realizar las entrevistas con los importadores y/o distribuidores
en el marco de la feria de la especialidad ya que ellos siempre concurren a dichas
muestras.
En este caso suele ser recomendable que el empresario permanezca ahí
aproximadamente hasta una semana después de la feria a los efectos de poder
contactar a aquellos importadores que no hubiera podido ver en la muestra o para
visitar en sus propias oficinas a contactos que pudieron surgir durante la misma.
En caso de no haber participado antes, es recomendable conocer primero el evento
como visitante.
Además existen posibilidades de subvenciones por parte del Gobierno Federal de
Alemania para una primera participación en una feria. En el marco de la cooperación
técnica y ayuda económica a países en desarrollo el Gobierno Alemán concede apoyo
a determinados sectores para participar en las ferias, haciéndose cargo de una parte
de los costos. 1

1
http://www.promexico.gob.mx/

15

Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.
A continuación presentamos un listado de los eventos en los que ProMéxico organiza el
Pabellón Nacional:

FERIA. LUGAR CARACTERISTICAS PÁG. WEB


Biofach Nuremberg, Es el evento más www.biofach.de/en
Alemania importante de Europa en
el sector de alimentos
frescos y productos
orgánicos.

Sial Montreal, Es el evento más www.sialmontreal.com


Montreal Canadá importante en Canadá
para la exhibición de
alimentos frescos y
procesados, así como
bebidas.
Foodex Tokio, Japón Es el evento más www.jma.or.jp/foodex/en/index.htm
Japan importante del sector de
alimentos y bebidas en
Japón; al que acuden
compradores de varios
países asiáticos.
Expocomer Panamá Es una exposición www.expocomer.com
multisectorial, en donde
concurren los sectores
más importantes del
comercio, la industria y el
sector agroalimentario de
Panamá y de varios países
del Caribe.
Seoul Food Seúl, Corea Es el principal evento del www.seoulfood.or.kr
& Hotel sector de alimentos y
bebidas en el norte de
Asia.
Sial China Shanghai, Es una de las ferias más www.sialchina.com
China importantes del sector de
alimentos y bebidas en
China.
Food Expo Hong Kong, Sector de alimentos y www.hkfoodexpo.hktdc.com
Hong Kong China bebidas más importantes
de China.
Anuga Colonia, Celebrada cada dos años www.anuga.com
Alemania es una de las ferias de
alimentos y bebidas más
importantes del mundo.

16
Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.
Expo Los Ángeles, Es un evento www.expo-comida-latina.com
Comida Estados especializado dedicado al
Latina Unidos mercado hispano de
alimentos y bebidas en
Estados Unidos.

Apimondia Buenos Aires,


El único evento del sector http://www.apimondia2011.com/
Argentina
específicamente apícola
de relevancia mundial,
concentrador de la
industria de todas las
regiones.
Fuente:http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/calendario_de_ferias
Misiones comerciales:
En Alemania es aún más importante que en otros países planificar toda acción comercial
para que pueda ser efectiva. En efecto, los encargados de compras de las tiendas
alemanas programan su agenda con meses de anticipación, tanto en lo que se refiere a las
entrevistas a llevar a cabo en el país, como los numerosos viajes que deben emprender a
centros de producción o distribución en el resto del mundo.

Degustaciones:
Pueden ser organizadas directamente por las Representaciones Mexicanas en el exterior.
Básicamente consiste en organizar el evento, publicitar e invitar a los participantes,
seleccionar al presentador, compilar la información resultante.
Las degustaciones deberían ser organizadas preferentemente con un grupo de empresas,
para que el comprador potencial pueda seleccionar entre las distintas ofrecidas. Son, en
este sentido, un buen complemento de una Misión Comercial.

17

Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO APÍCOLA 2009. Sagarpa.

 LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN MÉXICO, MODERNIDAD Y TRADICIÓN, César Ortega


Rivas Raúl Ochoa Bautista.

Páginas web:
 http://www.anunciacion.com.mx/periodico/contenido/126.html
 http://www.honey.com/
 http://www.mexicoapicola.org/contenido/contenido_principal/principal_izquierda
_inferior/asociacion_nacional_de_apicult.php
 http://www.noticiasapicolas.com/
 http://www.radiover.info/nota.php?id=30827
 http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/128/ca128.pdf
 http://www.sagarpa.gob.mx/Paginas/default.aspx
 http://www.promexico.gob.mx/

18
Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.
PERFIL DE MERCADO “MIEL”

Elaborado por:
José Francisco Chan Olmos
Adriana Pérez Peón
Elda Pompeyo Ramírez

Revisado por:
L.M.N.I. Ana Y. Valle Escobeldo

L.M.N.I. Raúl Vela Manzanilla

19
Secretaria de Fomento Económico, Calle 59 No. 514 entre 62 y 64 Colonia Centro. Tel: +52 999 930 37 30
Centro Pymexporta Yucatán, Av. Periférico a Maquiladoras s/n C.P. 97110. Tel: +52 999 930 37 30 Ext. 29008. Mérida, Yucatán, México.

También podría gustarte