Está en la página 1de 46

Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Capítulo 2

ECUACIONES DIFERENCIALES
PARCIALES LINEALES

Ahora comenzamos nuestro estudio de ecuaciones diferenciales parciales.


En este capítulo primero presentaremos ciertos conceptos básicos y
definiciones, luego procederemos a un breve estudio de ecuaciones lineales
de primer orden. El resto del capítulo será dedicado para la consideración de
ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden con coeficientes
constantes. En particular, la clasificación de estas ecuaciones en tres tipos
principales y las correspondientes formas canónicas serán discutidas.
Después, en los próximos y últimos dos capítulos, problemas específicos que
se derivan de la matemática física serán tratados para cada uno de los tres
tipos de ecuaciones de la segunda orden.

1. CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES.

Una ecuación diferencial parciales es una ecuación que implica una función
desconocida de dos o más variables independientes y ciertas derivadas
parciales de funciones desconocidas. Más preciso, que u sea una función de
n variables independientes x1, x2,…, xn, 𝑛 ≥ 2. Entonces una relación de la
forma

𝐹(𝑥1 , … , 𝑥𝑛 , 𝑢, 𝑢𝑥1 , … , 𝑢𝑥𝑛 , 𝑢𝑥1 𝑥1 , 𝑢𝑥1 𝑥2 , … ) = 0

Cuando F es una función de estos argumentos, es una ecuación diferencial


parcial en u. Los siguientes ejemplos son algunas ecuaciones diferenciales
parciales en dos variables independientes x y y.

(a) 𝑥𝑢𝑥 + 𝑦𝑢𝑦 − 2𝑢 = 0


(b) 𝑦𝑢𝑥 − 𝑥𝑢𝑦 = 𝑥
(1.1)
(c) 𝑢𝑥𝑥 − 𝑢𝑦 − 𝑢 = 0
(d) 𝑢𝑢𝑥 + 𝑦𝑢𝑦 − 𝑢 = 𝑥𝑦 2

pág. 1
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

(e) 𝑢𝑥𝑥 + 𝑥𝑢𝑦2 + 𝑦𝑢 = 𝑦

Como en ecuaciones diferenciales ordinarias, la derivada de mayor orden


aparece en una ecuación parcial diferencial es llamada el orden de la
ecuación. Por consiguiente, en (1.1) las ecuaciones (a), (b) y (d) son todas
ecuaciones parciales diferenciales de primer orden y las dos ecuaciones
restantes son ambas de segunda orden.

Una ecuación parcial diferencial se considera generalmente en un cierto


dominio de las variables independientes. Si existe una función u en el dominio
ya considerado, tal que la u y sus derivadas satisfagan idénticamente la
ecuación diferencial, entonces u es llamada solución de la ecuación. Se
deduce de esta definición que una solución de una ecuación diferencial
parcial debe tener derivadas parciales de igual orden a los que aparecen en la
ecuación diferencial. En práctica, sin embargo, esta condición es a menudo
demasiado restrictiva. Luego, introduciremos la idea de una solución
generalizada que admitirá otros tipos de funciones como soluciones.

Ejemplo 1.1 Verificar que la función 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 es una solución de la


ecuación (a) en (1.1).

Solución: La función dada puede ser diferenciada y encontramos

𝑢𝑥 = 2𝑥 , 𝑢𝑦 = 2𝑦

Y así

𝑥𝑢𝑥 + 𝑦𝑢𝑦 − 2𝑢 = 2𝑥 2 + 2𝑦 2 − 2(𝑥 2 + 𝑦 2 ) = 0

Para todo x y y.

Ejemplo 1.2 Verificar que la ecuación 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑒 −2𝑦 𝑐𝑜𝑠𝑥 es una solución de
la ecuación (c) en (1.1).

Solución: Aquí tenemos:

𝑢𝑥 = −𝑒 −2𝑦 𝑠𝑒𝑛𝑥, 𝑢𝑥𝑥 = −𝑒 −2𝑦 𝑐𝑜𝑠𝑥, 𝑢𝑦 = −2𝑒 −2𝑦 𝑐𝑜𝑠𝑥

Por lo tanto,

pág. 2
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

𝑢𝑥𝑥 − 𝑢𝑦 − 𝑢 = 0

Para todo x y y.

Una ecuación parcial diferencial en la función u se dice que es lineal si ésta


es a lo mucho de primer grado en u y las derivadas de u. Esto significa que la
ecuación no debe contener ningún termino que implique potencias o
productos de u y derivadas de u. Por consiguiente, en (1.1) las ecuaciones
(a), (b), y (c) son todas ecuaciones diferenciales lineales. Por otro lado, ambas
ecuaciones (d) y (e) no son lineales porque el primero implica producto de u y
ux, mientras que el segundo implica la segunda potencia de uy. Otra manera
de definir linealidad es dada en la sección 3 del presente capítulo. Una
ecuación diferencial parcial que no es lineal es llamada ecuación diferencial
no lineal.

A lo largo de este libro nos ocuparemos sólo de las ecuaciones


diferenciales de primer y segundo orden implicando dos variables
independientes. En particular, limitaremos nuestra discusión de ecuaciones de
segundo orden a las tres ecuaciones clásicas prominentes de matemáticas
físicas, es decir,
𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑢
(i) − = 𝐹(𝑥, 𝑡)
𝜕𝑡 2 𝜕𝑥 2
(1.2)
𝜕𝑢 𝜕2 𝑢
(ii) − = 𝐺(𝑥, 𝑦)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 2
𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑢
(iii) + = 𝐻(𝑥, 𝑦)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2

y sus formas relacionadas. Estas ecuaciones son la base para las ecuaciones
diferenciales parciales de propagación de onda, conducción de calor, y teoría
potencial. No sólo son estas ecuaciones de importancia fundamental en
muchas ramas de la física, sino que también sirven como prototipos para los
tres principales tipos de ecuaciones diferenciales parciales de segunda orden.
Los tipos de problemas que se pueden resolver para cada una de estas
ecuaciones y las propiedades de las soluciones correspondientes son
generalmente típicas de lo que se puede esperar en el caso general en el que
más de dos variables independientes están involucradas.

pág. 3
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Ejercicios 2.1

1. Determinar el orden de cada una de las ecuaciones siguientes y determine


cuáles son lineales

(a) 𝑢𝑥𝑥 − 𝑥𝑢𝑦 = 0 (b) 𝑢𝑢𝑦 + 𝑢𝑥𝑥 − 𝑢𝑥 = 0


(c) 𝑢𝑥𝑥 − 𝑢𝑦𝑦 − (𝑢𝑥 )2 = 𝑥 2 (d) 𝑦𝑢𝑥 − 𝑥𝑢𝑦 − 𝑢 = 0
(c) 𝑥𝑢𝑥𝑥 − 𝑦𝑢𝑦𝑦 − 2𝑢2 = 1 (c) 𝑢𝑥𝑥 − 𝑥𝑢𝑦𝑦 − 𝑢 = 𝑥𝑦

2. Demuestre que la función dada satisface la siguiente ecuación

(a) 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 ; 𝑥𝑢𝑥 − 𝑦𝑢𝑦 = 𝑢


(b) 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑦 2 ; 𝑥𝑢𝑥 − 𝑦𝑢𝑦 = 2𝑢
(c) 𝑢(𝑥, 𝑦) = (𝑥 − 𝑎)2 − (𝑦 − 𝑏)2 ; (𝑢𝑥 )2 − (𝑢𝑦 )2 = 4𝑢
(b) 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 ; 𝑦𝑢𝑥 − 𝑥𝑢𝑦 = 0

3. demuestre que la función dada satisface la correspondiente ecuación


diferencial parcial

(a) 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥 + 𝑠𝑒𝑛(𝑦) + 𝑥𝑦 ; 𝑢𝑥𝑦 = 1


(b) 𝑢(𝑥, 𝑦) = cos(3𝑥 + 2𝑦) ; 6𝑢𝑥𝑥 − 13𝑢𝑥𝑦 + 6𝑢𝑦𝑦 = 0
(c) 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑒 𝑥𝑦 𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑥 ; 𝑢𝑦𝑦 − 𝑥𝑢𝑦 = 0
(d) 𝑢(𝑥, 𝑦) = (cosh 𝑦) ln 𝑥 ; 𝑢𝑢𝑥𝑦 = (𝑢𝑥 )(𝑢𝑦 )

4. Compruebe que las funciones siguientes son soluciones de la ecuación


𝑢𝑡𝑡 − 𝑐 2 𝑢𝑥𝑥 = 0 , para algún valor de c

(a)𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝑥 2 + 𝑡 2 (b)𝑢(𝑥, 𝑡) =
cos(𝑥)𝑠𝑒𝑛(2𝑡)
(c)𝑢(𝑥, 𝑡) = ln(𝑥 + 𝑡) + (𝑥 − 𝑡)2 (d)𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥 +
𝑏𝑡) + 𝑒 𝑥−𝑏𝑡

5. verifique que las siguientes funciones son soluciones de la ecuación de


Laplace 𝑢𝑥𝑥 + 𝑢𝑦𝑦 = 0

(a)𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑦 𝑐𝑜𝑠𝑦 (b)𝑢(𝑥, 𝑦) = 3𝑥 2 𝑦 − 𝑦 3


(c)𝑢(𝑥, 𝑦) = sen(𝑥)𝑐𝑜𝑠ℎ(𝑦) (d)𝑢(𝑥, 𝑦) = ln(𝑥 2 + 𝑦 2 )

6. compruebe que las siguientes funciones son soluciones de la ecuación del


calor 𝑢𝑡 − 𝑐 2 𝑢𝑥𝑥 = 0 para algún valor de c

pág. 4
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

(a)𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝑒 −4𝑡 𝑐𝑜𝑠𝑥 (b)𝑢(𝑥, 𝑡) =


−𝑎2 𝑡
𝑒 sen 𝑏𝑥
2 2
(c)𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝑒 4𝑠 𝑡 cosh 𝑠𝑡 (d)𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝑒 𝑠 𝑡 sinh 𝑠𝑥

2. SOLUCIONES GENERALES Y CONDICIONES AUXILIARES

Una solución de una ecuación diferencial parcial que incluye cualquier otra
solución De la ecuación se denomina solución general. Recordamos que en la
teoría de Las ecuaciones diferenciales ordinarias, la solución general de un
diferencial de orden n La ecuación implica n constantes arbitrarias
independientes. Estas constantes son Determinada cuando se requiere que la
solución satisfaga ciertas condiciones. Por ejemplo, la ecuación diferencial de
primer orden

(2.1)
𝑑𝑢
+ 𝑢 = 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥
Tiene la solución general
(2.2)
𝑥
𝑢(𝑥) = ∫ 𝑒 −(𝑥−𝑡) 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 + 𝐶𝑒 −𝑥
0

Que implica una constante arbitraria C. Si u es necesario para satisfacer la


condición inicial U (0) = 1, entonces encontramos C = 1. En el caso de una
ecuación diferencial parcial, la solución general se encuentra en Implican
funciones arbitrarias en lugar de constantes arbitrarias. El número de Estas
funciones arbitrarias son generalmente iguales al orden de la ecuación
diferencial. Además si la ecuación diferencial implica a m independientes
variables, las funciones arbitrarias dependerán de las (m-1) variables. Así, si
el La función u en la ecuación (2.1) también depende de la variable y,
entonces la constante C Podría ser elegido como una función arbitraria de y.
En otras palabras, si u es una función de las variables independientes x, y,
entonces la ecuación diferencial parcial de primer orden.

(2.3)
𝑑𝑢
+ 𝑢 = 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥

pág. 5
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Tiene por solución general

(2.4)
𝑥
𝑢(𝑥, 𝑦) = ∫ 𝑒 −(𝑥−𝑡) 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 + 𝑔(𝑦)𝑒 −𝑥
0

Donde g es una función arbitraria de y. Es fácil ver que para cualquier


elección de la función 𝑔 , 𝑢 satisface la ecuación (2.3).

Ejemplo 2.1. Encuentre la solución general de la ecuación de segundo orden

𝑢𝑥𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑦

Solución: La solución general se puede obtener por integración por partes.


Esto es, cuando integramos ambas partes de la ecuación con respecto a y ,
tomando x como una constante , se obtiene:

𝑦2
𝑢𝑥 (𝑥, 𝑦) = 𝑦𝑠𝑒𝑛𝑥 + + ℎ(𝑥)
2
h será una función arbitraria de x , luego integrando con respecto a x ,
tomando y como una contante , so obtiene :
𝑥𝑦 2
𝑢(𝑥, 𝑦) = −𝑦𝑐𝑜𝑠𝑥 + + ∫ ℎ(𝑥)𝑑𝑥 + 𝑔(𝑦)
2

Si escribimos

𝑓(𝑥) = ∫ ℎ(𝑥)𝑑𝑥

Cuando la solución es dada por

𝑥𝑦 2
𝑢(𝑥, 𝑦) = −𝑦𝑐𝑜𝑠𝑥 + + 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑦)
2
Involucra 2 funciones 𝑓 𝑦 𝑔

Ejemplo 2.2: se tiene 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑥 − 2𝑦) + 𝑔(𝑥 + 𝑦), cuando 𝑓 𝑦 𝑔 son dos
funciones diferenciables, es la solución general de la ecuación diferencial

2𝑢𝑥𝑥 − 𝑢𝑥𝑦 − 𝑢𝑦𝑦 = 0

pág. 6
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Solución: primero verificaremos que la función dada satisface la ecuación


diferencial, diferenciando por la regla de la cadena, tenemos:

𝑢𝑥 = 𝑓 ′ + 𝑔′ 𝑢𝑦 = −2𝑓 ′ + 𝑔′ 𝑢𝑥𝑥 = 𝑓 ′′ + 𝑔′′

𝑢𝑥𝑦 = −2𝑓 ′′ + 𝑔′′′ 𝑢𝑦𝑦 = 4𝑓 ′′ + 𝑔′′

Y entonces:

2𝑢𝑥𝑥 − 𝑢𝑥𝑦 − 𝑢𝑦𝑦 = 0

Se muestra que u es la solución general, vamos a introducir las nuevas


variables

𝑆 = 𝑥 − 2𝑦 , 𝑡 =𝑥+𝑦

Y se escribe 𝑤(𝑠, 𝑡) = 𝑢(𝑥, 𝑦). Entonces:

𝑢𝑥 = 𝑤𝑠 + 𝑤𝑡 , 𝑢𝑦 = −2𝑤𝑠 + 𝑤𝑡

𝑢𝑥𝑥 = 𝑤𝑠𝑠 + 𝑤𝑡𝑡 + 2𝑤𝑠𝑡 , 𝑢𝑥𝑦 = −2𝑤𝑠𝑠 − 𝑤𝑠𝑡 − 𝑤𝑡𝑡

𝑢𝑦𝑦 = 4𝑤𝑠𝑠 + 𝑤𝑡𝑡 − 4𝑤𝑠𝑡

Sustituyendo de estas en la ecuación mostrada:

9𝑤𝑠𝑡 = 0

Cuya solución general es 𝑤(𝑠, 𝑟) = 𝑓(𝑠) + 𝑔(𝑡). Así, la solución general de la


ecuación

2𝑢𝑥𝑥 − 𝑢𝑥𝑦 − 𝑢𝑦𝑦 = 0

Es

𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝑓(𝑥 − 2𝑦) + 𝑔(𝑥 + 𝑦)

Donde la f y la g son funciones arbitrarias.

En ciertos casos especiales la solución general de una ecuación diferencial


parcial puede ser obtenida por uno de los métodos usados para solucionar
ecuaciones diferenciales ordinarias, como en la ecuación (2.3). Consideramos
dos ejemplos para ilustrar el procedimiento.

pág. 7
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Ejemplo 2.3: Encuentra la solución general de la ecuación:

𝑥 2 𝑢𝑥𝑦 + 𝑥𝑢𝑦 = 0

Solución: Escribiendo 𝑣(𝑥, 𝑦) = 𝑢𝑦 (𝑥, 𝑦) y dividiendo la ecuación por x2, la


ecuación puede ser puesta en la forma:
1 1
𝑢𝑥 + 𝑣 = 2 𝑦
𝑥 𝑥

Que puede considerarse como una ecuación diferencial ordinaria en la


función desconocida v, con y apareciendo como un parámetro. La solución
general de esta ecuación es:

𝑦 ln 𝑥 𝑔(𝑦)
𝑣(𝑥, 𝑦) = +
𝑥 x

Donde la g es una función arbitraria de 𝑦. Desde 𝑢𝑦 = 𝑣, encontramos la


solución integrando v, con respecto a 𝑦, obtenemos

𝑦 2 ln 𝑥 ℎ(𝑦)
𝑢(𝑥, 𝑦) = + + 𝑓(𝑥)
2𝑥 x

Donde ℎ(𝑦) = ∫ 𝑔(𝑦) 𝑑𝑦 y f(x) son dos funciones arbitrarias.

Ejemplo 2.4. Encuentra la solución general de la ecuación:

𝑢𝑦𝑦 − 𝑥 2 𝑢 = 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥

Solución: Tratando a x como un constante, esta ecuación puede ser


considerada como una ecuación diferencial de segundo orden en la u, con y
como la variable independiente. Sabemos que la solución general de la
ecuación homogénea

𝑢𝑦𝑦 − 𝑥 2 𝑢 = 0
Es:

𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑥)𝑒 −𝑥𝑦 + 𝑔(𝑦)𝑒 𝑥𝑦

pág. 8
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Donde la f y la g son las funciones arbitrarias de x. Para encontrar una


solución particular no homogénea, usamos el método de coeficientes
indeterminados, asumimos 𝑢𝑝 (𝑥, 𝑦) = 𝐴(𝑥)𝑠𝑒𝑛𝑦 + 𝐵(𝑥)𝑐𝑜𝑠𝑦. Substituyendo
esto en la ecuación, tenemos:

−(1 + 𝑥 2 )𝐴 sin 𝑦 − 𝐵(1 + 𝑥 2 ) cos 𝑦 = 𝑥 sin 𝑦

De modo que
x
𝐴(𝑥) = − , 𝐵(𝑥) = 0
1+x2

Por lo tanto la solución general es:

𝑥 sin 𝑦
𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑥)𝑒 −𝑥𝑦 + 𝑔(𝑦)𝑒 𝑥𝑦 −
1 + 𝑥2

Un problema típico matemático que implica una ecuación parcial diferencial


consiste en encontrar en algún dominio de las variables independientes de
una solución de la ecuación diferencial, que satisface ciertas condiciones,
llamadas las condiciones auxiliares. Para problemas que provienen de usos
físicos, estas condiciones auxiliares por lo general son sugeridas por los
problemas físicos asociados con las ecuaciones diferenciales. En un tipo de
problema que implica el tiempo como una de las variables independientes de
la ecuación diferencial, la solución por lo general es buscada en algún
dominio de espacio y tiempo, que asume valores prescritos en un instante
inicial de tiempo.
A menudo llaman un problema de valor inicial a tal problema y llaman
condiciones iniciales a las condiciones correspondientes auxiliares. En el
contraste es un problema donde la solución deseada está en un dominio en el
espacio que es saltado y en el cual los valores de la solución son prescritos
sobre el límite del dominio; llaman a esto un problema de valor divisorio.
Llaman las condiciones auxiliares en tal caso condiciones divisorias. Un
problema que implica tanto condiciones iniciales como condiciones divisorias
es llamado un problema de valor inicial divisorio o, brevemente, un problema
surtido. Recordamos que en ecuaciones ordinarias diferenciales un problema
de valor inicial puede ser solucionado por el primer encuentro la solución
general de la ecuación diferencial y luego la determinación constantes
arbitrario de modo que las condiciones iniciales estén satisfechas. Este
procedimiento también se aplica en el caso de problemas de valor divisorios,
como nosotros veremos en el Capítulo 4. En ambos casos la determinación
del constante para satisfacer condiciones iniciales o divisorias es un problema
simple algebraico.

pág. 9
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

La situación no es tan simple con el valor inicial o problemas de valor


divisorios en ecuaciones parciales diferenciales. En primer lugar, es no
siempre posible encontrar la solución general de una ecuación dada parcial
diferencial. Y cuando saben la solución general, esto implica funciones
arbitrarias, y por lo tanto es a menudo demasiado difícil, si no imposible,
determinar aquellas funciones directamente de las condiciones auxiliares. Por
esta razón, las soluciones generales en ecuaciones parciales diferenciales no
son tan útiles como ellos están en ecuaciones ordinarias diferenciales; de ahí,
su determinación no es a menudo la preocupación principal en un problema
dado. Esto es una diferencia básica entre ecuaciones ordinarias diferenciales
y ecuaciones parciales diferenciales. En mucha inicial valoran o problemas de
valor divisorios que implican ecuaciones parciales diferenciales, por lo general
buscamos, tantos como las soluciones posibles, particulares de la ecuación
diferencial que satisfacen algunas de las condiciones auxiliares. Entonces
combinando adecuadamente estas soluciones particulares, intentamos
encontrar una solución de la ecuación que satisface también todas las
condiciones auxiliares restantes.
Muy útil y conveniente método que realiza esto es llamada: “Método de
separación de las variables”, que se presentara en el próximo capítulo.
Ejercicios 2.2
1. Encontrar la solución general de cada de los siguientes ecuaciones
diferenciales parciales
1
(a) 𝑢𝑦 = 3𝑥 + 𝑦 (b) 𝑢𝑥 = + 𝑒 𝑦
𝑥

(c) 𝑢𝑥 = 𝑦𝑠𝑒𝑛𝑥 (d) 𝑢𝑦 = 𝑥𝑦 + 𝑡𝑎𝑛𝑥


(e)𝑢𝑦 = 𝑓(𝑥), 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑓 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑟𝑏𝑖𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑥
(f) 𝑢𝑥 = 𝑔(𝑥), 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑔 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑟𝑏𝑖𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑥
2. Encontrar la solucion general de cada uno de los siguientes ecuaciones
(a) 𝑢𝑥𝑦 = 𝑒 𝑥−𝑦 (b) 𝑢𝑥𝑦 = 𝑥 + 2𝑦
(c) 𝑢𝑥𝑥 = 𝑦𝑒 𝑥 (d) 𝑢𝑦𝑦 = 3𝑦 2 𝑠𝑒𝑛𝑥
(e)𝑢𝑥𝑦 = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑦), 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑓 𝑦 𝑔 𝑠𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑟𝑏𝑖𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑥
3. En cada una de las siguientes ecuaciones, introduzca las nuevas variables
indicadas para
Reducir la ecuación a una de las formas del problema anterior 2; Entonces
encuentre la solución general de la ecuación

pág. 10
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

(a) 4𝑢𝑥𝑥 − 𝑢𝑦𝑦 = 0 ; 𝑠 = 𝑥 + 2𝑦 ; 𝑡 = 𝑥 − 2𝑦


(b) 𝑢𝑥𝑥 − 6𝑢𝑥𝑦 + 5𝑢𝑦𝑦 = 0 ; 𝑠 = 5𝑥 + 𝑦 ; 𝑡 = 𝑥 + 𝑦
(c) 𝑢𝑥𝑥 + 4𝑢𝑥𝑦 + 4𝑢𝑦𝑦 = 0 ; 𝑠 = −2𝑥 + 𝑦 ; 𝑡 = 𝑦
(d) 𝑢𝑥𝑥 − 2𝑢𝑥𝑦 + 𝑢𝑦𝑦 = 0 ; 𝑠 = 𝑥 + 𝑦 ; 𝑡 = 𝑥 + 𝑦

(e) 𝑢𝑥𝑥 + 4𝑢𝑦𝑦 = 0 ; 𝑠 = 2𝑥 + 𝑖𝑦 ; 𝑡 = 2𝑥 − 𝑖𝑦 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑖 = √−1


(f) 𝑢𝑥𝑥 − 4𝑢𝑥𝑦 + 13𝑢𝑦𝑦 = 0 ; 𝑠 = (2 + 3𝑖)𝑥 + 𝑦 ; 𝑡 = (2 − 3𝑖)𝑥 + 𝑦
4. obtener la solución general de cada uno de las siguientes ecuaciones
considerando como ecuaciones diferenciales ordinarias
2 3𝑐𝑜𝑠𝑥
(a) 𝑢𝑦 + 𝑦𝑢 = 3𝑥𝑦 (b) 𝑢𝑥 − ( ) 𝑢 =
𝑥 𝑦2

(c) 𝑢𝑥𝑥 − 4𝑦 2 𝑢 = 3𝑥 (d) 𝑢𝑥𝑥 + 2𝑦𝑢𝑥 − 3𝑦 2 𝑢 = 0


(e) 𝑢𝑦𝑦 + 2𝑥𝑢𝑦 + 𝑥 2 𝑢 = 0
5. Encontrar la solución general de la ecuación diferencial parcial
𝑥𝑢𝑥𝑦 + 𝑢𝑦 = 2𝑥𝑒 𝑦

6. la solución general de la ecuación diferencial 𝑢𝑥𝑦 = 0 es dado por 𝑢(𝑥, 𝑦) =


𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑦), donde f y g son funciones arbitrarias .Determinar f y g para que la
solucion 𝑢(𝑥, 𝑦) satisface las condiciones auxiliares 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥(𝑥 −
1) 𝑦 𝑢(0, 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛𝑦
7. encontrar la solución de la ecuación 𝑢𝑥𝑦 = 0 satisfaga la condición 𝑢(𝑥, 0) =
𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑥 𝑦 𝑢(0, 𝑦) = 𝑐𝑜𝑠𝑦 − 1
8. Resolver la ecuación 𝑢𝑥𝑦 = 𝑥𝑦 , 𝑢(0, 𝑦) = 𝑦 2 , 𝑢𝑥 (𝑥, 0) = 𝑠𝑒𝑛𝑥
9. Resolver la ecuación 𝑢𝑥𝑦 = 𝑥 2 𝑐𝑜𝑠𝑦 , 𝑢(𝑥, 0) = 𝑥, 𝑢𝑦 (0, 𝑦) = 𝑒 𝑦 − 1

3. OPERADORES LINEALES Y EL PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN


La definición de una ecuación diferencial parcial lineal dada en la sección I
puede ser más precisa si introducimos la noción de un operador. Esto facilita
al mismo tiempo la declaración de una propiedad importante sobre la
combinación de soluciones particulares de una ecuación diferencial lineal.

pág. 11
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Decimos que “L” es un operador en funciones si transforma cada función “𝜇”


de una clase dada en una función designada por “𝐿𝜇 ” de otra clase. Por
ejemplo, el “operador de olas”.
d 2 d 2
L = (dt) − c 2 ( ) (3.1)
dx

Transformando cada función “𝜇” que tiene derivadas parciales de segundo


orden con respecto a “x” y “t” en la nueva función.
Lμ = μtt − c 2 μxx
El operador particular (3.1) se denomina operador diferencial parcial por que
implica básicamente el funcionamiento de la diferenciación parcial.
Se dice que un operador “L” es línea si, para cualquier constante 𝑐1 y 𝑐2 y
cualquier función 𝜇1 y 𝜇2 para las cuales se definen 𝐿𝜇1 y 𝐿𝜇2 es cierto que:

L(c1 μ1 + c2 μ2 ) = c1 Lμ1 + c2 Lμ2 (3.2)


Resulta fácilmente de las reglas de la diferenciación parcial que el operador
(3.1) es un operador diferencial parcial lineal.
En la propiedad (3.2) se puede ampliar inmediatamente a cualquier número
finito de funciones por inducción. Es decir si 𝜇1 ,…, 𝜇𝑛 son n-funciones y
𝑐1 ,…, 𝑐𝑛 son n-constantes, entonces:
𝑛 𝑛

𝐿 (∑ 𝑐𝑖 𝑢𝑖 ) = ∑ 𝑐𝑖 𝐿𝑢𝑖
𝑖=1 𝑖=1

Llamaremos a la función ∑𝑛𝑖=1 𝑐𝑖 𝑢𝑖 , una combinación lineal de 𝜇1 ,… 𝜇𝑛


Sea L y M dos operadores lineales. Definimos su suma L+M como el operador
definido por la ecuación.
(𝐿 + 𝑀)𝜇 = 𝐿𝜇 + 𝑀𝜇 (3.4)
Para todas las funciones 𝜇 para las cuales se definen 𝐿𝜇 y 𝑀𝜇 . Así, si L es el
operador (3.1) y M es el operador lineal.
𝑑 𝑑
𝑀 = 𝑦( ) + 𝑥 ( ) + 𝑥𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑦

Entonces el operador L+M se define por:

pág. 12
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

(𝐿 + 𝑀)𝑢 = 𝑢𝑡𝑡 − 𝑐 2 𝑢𝑥𝑥 + 𝑦𝑢𝑥 + 𝑥𝑢𝑦 + 𝑥𝑦𝑢

Si reemplazamos 𝑢 en (3.4) por 𝑐1 𝑢1 + 𝑐2 𝑢2 , vemos fácilmente que:

(L + M)( 𝑐1 𝑢1 + 𝑐2 𝑢2 )=𝐿(𝑐1 𝑢1 + 𝑐2 𝑢2 ) + 𝑀(𝑐1 𝑢1 + 𝑐2 𝑢2 )

=(𝑐1 𝐿𝑢1 + 𝑐2 𝐿𝑢2 ) + (𝑐1 𝑀𝑢1 + 𝑐2 𝑀𝑢2 )

= 𝑐1 (𝐿𝑢1 + 𝑀𝑢1 ) + 𝑐2 (𝐿𝑢2 + 𝑀𝑢2 )

= 𝑐1 (𝐿 + 𝑀)𝑢1 + 𝑐2 (𝐿𝑢2 + 𝑀𝑢2 )

Que muestra que el operador 𝐿 + 𝑀 también es lineal. Por lo tanto,


concluimos que la

La suma de cualquier número finito de operadores lineales es un operador


lineal.

De manera similar se define el producto 𝐿𝑀 de los operadores lineales 𝐿 +


𝑀 por la ecuación.

(3.5) (𝐿𝑀)𝑢 = 𝐿(𝑀𝑢)

Para todas las funciones u para las cuales se definen 𝑀𝑢 𝑦 𝐿(𝑀𝑢). De (3.2) le
sigue eso.

(3.6) (𝐿𝑀)( 𝑐1 𝑢1 + 𝑐2 𝑢2 ) = 𝐿(𝑐1 𝑀𝑢1 + 𝑐2 𝑀𝑢2 )

= 𝑐1 (𝐿𝑀)𝑢1 + 𝑐2 (𝐿𝑀)𝑢2

Lo que establece que el producto de los operadores lineales es también lineal.

Ahora vamos a denotar L como un operador diferencial parcial lineal. Una


ecuación de la

Formar

(3.7) 𝐿𝑢 = 𝑓

Donde f es una función dada, se llama ecuación diferencial parcial lineal. Si f


= 0, se dice que la ecuación (3.7) es homogénea; De lo contrario, se llama no
homogéneo.

Sea 𝑢1 , … , 𝑢𝑛 las 𝑛 funciones que satisfagan la ecuación homogénea.

pág. 13
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

(3.8) 𝐿𝑢 = 0

Donde entonces por (3.2), se deduce que cualquier combinación lineal de


estas funciones también satisface la ecuación (3.8). Este hecho importante se
conoce como el principio de superposición. Este principio se utiliza
extensivamente en la solución de ecuaciones diferenciales lineales

De manera correspondiente, si las funciones 𝑣1 , … , 𝑣𝑛 son tales que 𝐿𝑣𝑖 = 𝑓𝑖

(i=1,..... n), entonces la función v = v1 + · · · + v n ,, satisface la ecuación.

𝐿𝑣 = 𝑓1 + 𝑓2 + ⋯ + 𝑓𝑛
En particular, si u es una solución de la ecuación homogénea (3.8) y 𝑣 es una
solución particular de la ecuación no homogénea (3.7), entonces la función
𝑤 = 𝑢 + 𝑣 satisface la ecuación (3.7).
Bajo ciertas condiciones de convergencia, el principio de superposición puede
también ser aplicada en el caso de que existan infinitas soluciones de una
ecuación homogénea. Supongamos que 𝑢1 , … , 𝑢𝑛 , … es una secuencia de
funciones
Tal que cada u i satisface la ecuación (3.8). Consideremos la "combinación
lineal infinita".
(3.9) ∑∞
𝑖=1 𝑐𝑖 𝑢𝑖

Esto es en realidad una serie infinita. Si las constantes 𝑐𝑖 y las funciones 𝑢𝑖 ;


son de manera que la serie (3.9) converge a una función u, y tal que la serie
pueda ser diferenciable término por término para que la serie resultante
converge a la correspondiente derivada de u, para todas las derivadas que
aparecen en el operador L, entonces es cierto que.

(3.10)
∞ ∞

𝐿𝑢 = 𝐿 (∑ 𝑐𝑖 𝑢𝑖 ) = ∑ 𝑐𝑖 𝐿𝑢𝑖
𝑖=1 𝑖=1

Por lo tanto,𝐿𝑢 = 0 puesto que 𝐿𝑢𝑖 = 0 para todo 𝑖 ≥ 1


Ejemplo 3.1 Considere la ecuación de onda
𝑢𝑥𝑥 − 𝑢𝑦𝑦 = 0

pág. 14
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Se ve fácilmente que las funciones 𝑢𝑛 (𝑥, 𝑦) = (𝑥 − 𝑦)𝑛 𝑛 =1, 2, 3,... satisface


la ecuación para cada 𝑛. Por lo tanto, por el principio de superposición.
𝑁

𝑢𝑁 (𝑥, 𝑦) = ∑ 𝐶𝑛 (𝑥 − 𝑦)𝑛
𝑛=1

Es una solución de la ecuación de onda para cualquier número entero 𝑁 ≥ 1 y


para constantes arbitrarias𝐶𝑛 , 1 ≤ 𝑛 ≤ 𝑁 .En particular, si las constantes
(−1)𝑘−1
𝐶𝑛 son elegidas de manera tal 𝐶2𝑘 = 0 y 𝐶2𝑘−1 = para 𝑘 = 1,2, … Luego
(2𝑘−1)!
de probar la serie

𝑘−1
(𝑥 − 𝑦)2𝑘−1
∑(−1)
(2𝑘 − 1)!
𝑘=1

Y sus derivadas de cualquier orden convergen uniformemente en cualquier


dominio limitado del plano xy que contiene el origen. Por lo tanto, por el
principio extendido de superposición, la serie precedente es también una
solución de la ecuación de onda. Como una cuestión de hecho, observamos
que la serie converge a la función 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 − 𝑦) cual es fácilmente visto
para satisfacer la ecuación de onda.
Existe una variación del principio de superposición con respecto a la solución
de una ecuación diferencial homogénea que depende de un parámetro.
Superposición en tal caso se consigue mediante la integración con respecto al
parámetro más bien que por suma. Supongamos que v es una solución de la
ecuación lineal homogénea (3.8), que depende del parámetro t. Sea h una
función arbitraria de t y consideremos la función u definida por la integral
definida.
𝑏
𝑢(𝑥, 𝑦) = ∫ ℎ(𝑡)𝑣(𝑥, 𝑦, 𝑡)𝑑𝑡
𝑎

Donde a y b son constantes. Si podemos diferenciar legítimamente bajo el


signo integral de todo donde las derivadas implicadas en el operador L
entonces claramente la función (3.11) es de nuevo una solución de la
ecuación (3.8). Más generalmente si la integral impropia

∫ ℎ(𝑡)𝑟(𝑥, 𝑦, 𝑡)𝑑𝑡
−∞

pág. 15
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Converge adecuadamente con respecto a x, y y si el operador L puede


aplicarse dentro del signo integral entonces la función definida por la integral
(3.12) es también una solución de la ecuación homogénea

Ejemplo 3.2: Considere la ecuación del calor

𝑈𝑦 − 𝑈𝑥𝑥 = 0

Está claro que para cualquier valor de t, la función 𝑣(𝑥, 𝑦, 𝑡) =


2
𝑒 −𝑦𝑡 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑡) satisface la ecuación del calor. h sea una función
absolutamente integrable en el intervalo 0 ≤ 𝑡 < ∞ . Demostraremos que la
función U definida por la integral:
𝑥 2
(i) U(x, y)=∫0 ℎ(𝑡) 𝑒 −𝑦𝑡 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑡)𝑑𝑡

Es la solución de la ecuación del calor en el plano medio superior -∞ < 𝑥 <


∞ , 𝑦 > 0 primero, Observamos que por la prueba M la integral (i) converge
absolutamente y uniformemente con respecto a x e y, ya que:
2
|ℎ(𝑡)𝑒 −𝑦𝑡 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑡)| ≤ |ℎ(𝑡)| (𝑦 ≥ 0)

Y h es absolutamente integrable en el intervalo 0 ≤ 𝑡 < ∞ . Así o es una


función continúa de x, y en el plano medio superior punto luego
vamos |ℎ(𝑡)| ≤ 𝑀 𝑦 𝑦 ≥ 𝑦𝑜 > 0 y considerar la integral
∞ 2
(ii) − ∫0 𝑡 2 ℎ(𝑡) 𝑒 −𝑦𝑡 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑡)𝑑𝑡

Qué es la derivada formal de (i) con respecto a y .Ya que


2 2
|𝑡 2 ℎ(𝑡)𝑒 −𝑦𝑡 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑡)| ≤ 𝑀𝑡 2 ℎ𝑒 −𝑦𝑜𝑡

Y la función a la derecha es integrable de cero a infinito con respecto a t, se


sigue por la prueba M que la integral (ii) es uniformemente convergente. Así
como la integral es diferenciable respecto a y e
𝑑𝑈 𝑑 ∞ −𝑦𝑡 2

2
= ∫ ℎ(𝑡) 𝑒 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑡)𝑑𝑡 = − ∫ 𝑡 2 ℎ(𝑡) 𝑒 −𝑦𝑡 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑡)𝑑𝑡
𝑑𝑥 𝑑𝑦 0 0

Del mismo modo, la integra (i) puede diferenciarse dos veces con respecto a x
bajo el signo integral. Por lo tanto, para -∞ < 𝑥 < ∞ , 𝑦 > 0

pág. 16
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2


2 2
𝑈𝑦 − 𝑈𝑥𝑥 = ∫ ℎ(𝑡) [−𝑡 2 𝑒 −𝑦𝑡 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑡) + 𝑡 2 𝑒 −𝑦𝑡 𝑠𝑒𝑛(𝑥𝑡)]𝑑𝑡 = 0
0

Ejercicios 2.3
𝑑 𝑑 𝑑 𝑑
1) si L= 𝑎 ( ) + 𝑏 ( ) + 𝑐 y M = 𝛼 ( ) + 𝛽 ( ) + 𝛾 donde 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝛼, 𝛽, 𝛾 son
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑦
constantes. Demostrar LM=ML

2) dar ejemplos de operadores lineales L y M para demostrar que LM Y ML no


siempre son iguales

3) verificar que cada una de las funciones 𝑈𝑛 (𝑥, 𝑡) = 𝑒𝑥𝑝 [− (𝑛 −


1 2 1
2
) 𝑡] 𝑠𝑒𝑛 (𝑛 − 2) 𝑥 , 𝑛 = 1,2, … satisface la ecuación del calor 𝑈𝑡 − 𝑈𝑥𝑥 = 0 y
las condiciones auxiliares 𝑈(0, 𝑡) = 0 , 𝑈(𝜋, 𝑡) = 0 . Entonces encuentra una
combinación lineal de estas funciones que satisface así como la condición
3 5
𝑈(𝑥, 0) = 2𝑠𝑒𝑛 ( 𝑥) − 4𝑠𝑒𝑛( 𝑥)
2 2

4) verificar que cada una de las funciones 𝑈𝑛 (𝑥, 𝑡) = 𝑒𝑥𝑝[−(𝑘 +


𝑛2 )𝑡]𝑐𝑜𝑠(𝑛𝑥) , 𝑛 = 1,2, … satisface la ecuación del calor 𝑈𝑡 − 𝑈𝑥𝑥 + 𝑘𝑈 = 0 y
las condiciones auxiliares 𝑈(0, 𝑡) = 0 . . Entonces encuentra una combinación
lineal de estas funciones que satisface así como la condición 𝑈(𝑥, 0) = 𝑠𝑒𝑛3 𝑥

5) verificar que cada una de las funciones 𝑈𝑛 (𝑥, 𝑡) = 𝑐𝑜𝑠(√𝑐 2 + 𝑛2 ) +


𝑠𝑒𝑛(𝑛𝑥) satisface la ecuación del calor 𝑈𝑡𝑡 − 𝑈𝑥𝑥 + 𝑐 2 𝑈 = 0 y las condiciones
auxiliares 𝑈(0, 𝑡) = 0 . Entonces encuentra una solución de la ecuación
diferencial dado que satisface la condición 𝑈(𝑥, 0) = 𝑠𝑒𝑛3 𝑥
𝑛𝜋𝑥 𝑛𝜋
6) verificar que cada una de las funciones 𝑈𝑛 (𝑥, 𝑡) = 𝑠𝑒𝑛 ( ) 𝑠𝑒𝑛ℎ ( 2 ) (𝑦 −
2
1) , 𝑛 = 1,2, … satisface la ecuación de laplace 𝑈𝑦𝑦 + 𝑈𝑥𝑥 = 0 y las condiciones
auxiliares 𝑈(0, 𝑦) = 0, 𝑈(2, 𝑦) = 0 , 𝑈(𝑥, 1) = 0 . Encontrar una combinación
lineal de estas funciones que satisface así como la condición 𝑈(𝑥, 0) =
𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥) − 3𝑠𝑒𝑛(2𝜋𝑥)

4. ECUACIONES LINEALES DE PRIMER ORDEN

pág. 17
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

En ésta sección nosotros debemos estudiar las ecuaciones lineales de primer


orden en dos variables independientes x y y. La forma general para éste tipo
de ecuación es:

(4.1) 𝑎(𝑥, 𝑦)𝑢𝑥 + 𝑏(𝑥, 𝑦)𝑢𝑦 + 𝑐(𝑥, 𝑦)𝑢 = 𝑑(𝑥, 𝑦)

Donde los coeficientes a, b, c y d son funciones en cierto dominio del plano


xy. Asumimos que las funciones a, b, c y d son continuas y tienen derivadas
parciales continuas de primer orden en D, y que a y b no son iguales a cero.
Debemos describir aquí un método para encontrar la solución general de la
ecuación (4.1). El método es basado en la posibilidad de transformar la
ecuación (4.1) en una ecuación de la forma:

(4.2) 𝑤ξ + 𝑠(ξ , η)𝑤 = 𝑡(ξ , η)

Donde ξ y n son nuevas variables independientes. La ecuación (4.2) ahora


puede considerarse como una ecuación diferencial ordinaria con ξ como una
variable independiente y η como un parámetro. Por consiguiente, ésta
solución general puede ser encontrada por el uso de una fórmula estándar
que permanece a tal ecuación. La constante de integración en la solución
debe, sin embargo, ser reemplazada por una función arbitraria de η. La
solución general de la ecuación original se obtiene de las variables x, y.

En efecto, si uno de los coeficientes a, b es idénticamente cero, luego la


ecuación (4.1) es fácilmente reducible en la forma (4.2). Nos deja asumir que
a ≠ 0 y b ≠ 0.

En orden para transformar la ecuación (4.1) en la forma (4.2) introducimos


nuevas variables ξ y η por las ecuaciones

(4.3) ξ = ɸ(𝑥, 𝑦), η = 𝜓(𝑥, 𝑦)

Las funciones ɸ y ψ, que será subsecuentemente determinado, se supone


que son continuas y tienen derivadas parciales de primer orden en D, tanto
como el Jacobiano
𝜕(ξ ,η)
(4.4) = ɸ𝑥 𝜓𝑦 − ɸ𝑦 𝜓𝑥 ≠ 0
𝜕(𝑥,𝑦)

En el vecindario de cierto punto en D. Escribiendo 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑤(ξ , η) luego


tenemos por la regla de la cadena,

pág. 18
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

𝑢𝑥 = 𝑤ξ ɸ𝑥 + 𝑤η 𝜓𝑥

𝑢𝑦 = 𝑤ξ ɸ𝑦 + 𝑤η 𝜓𝑦

Y la siguiente ecuación (4.1) es transformada en la ecuación

(4.5) (𝑎ɸ𝑥 + 𝑏ɸ𝑦 )𝑤ξ + (𝑎𝜓𝑥 + 𝑏𝜓𝑦 )𝑤η + 𝑐𝑤 = 𝑑

Los coeficientes a, b, c, y d ahora son considerados como funciones de ξ y η.


Si escogemos la función 𝜓(𝑥, 𝑦) en (4.3) tanto que
𝜓𝑥 𝑏
(4.6) 𝑎𝜓𝑥 + 𝑏𝜓𝑦 = 0 o = −
𝜓𝑦 𝑎

Luego el término implicado 𝑊𝑛 en (4.5) se separa, y para cualquier alternativa


de ɸ satisfaciendo la condición (4.4), ecuación (4.5) reducido a la forma (4.2).
Así, nos recuerda que debemos determinar una función ψ que satisface (4.6).

Suponiendo por el momento que dicha función ψ existe con 𝜓𝑦 ≠ 0; sea


𝜓(𝑥, 𝑦) = 𝑐, donde c es alguna constante. Luego, hablando del total diferencial
de 𝜓 = 𝑐, encontramos

𝜓𝑥 𝑑𝑥 + 𝜓𝑦 𝑑𝑦 = 0

Implica que
𝑑𝑦 𝜓𝑥
= −
𝑑𝑥 𝜓𝑦

Por consiguiente, si ψ satisface la ecuación (4.6), luego ψ = c debe ser una


integral de la ecuación diferencial de primer orden
𝑑𝑦 𝑏
(4.7) =
𝑑𝑥 𝑎

Inversamente, si ψ = c con 𝜓𝑦 ≠ 0 es una integral de la ecuación (4.7), Luego


invirtiendo el argumento anterior, se tiene que η = 𝜓(𝑥, 𝑦) satisface la
ecuación (4.6)

La ecuación (4.7) es comúnmente llamada la ecuación característica de la


ecuación diferencia parcial (4.1). Define un parámetro de una familia de
curvas llamadas curvas características de la ecuación (4.1). Éstas curvas
juegan un papel importante en la consideración de problemas de valor inicial
para la ecuación (4.1), como pronto veremos.

pág. 19
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Asimismo, con el fin de reducir la ecuación (4.5) para la forma (4.2),


escogemos ψ tal que ψ = c es una curva característica de la ecuación (4.1).
La función ɸ puede ser tomada arbitrariamente, sometido a la condición (4.4).
Escogemos ɸ(x,y) = x. Luego la condición (4.4) se cumple y la ecuación (4.5)
toma la forma
𝑐 𝑑
(4.8) 𝑤ξ + ( ) 𝑤 = ( )
𝑎 𝑎

Que es la forma deseada (4.2).

Para obtener la solución general de la ecuación (4.8), multiplicamos ambos


lados de la ecuación por el factor integrante
𝑐
𝑣(ξ , η) = exp(∫ 𝑑ξ )
𝑎
Y observamos que
𝑑 𝑐 𝑐 𝑑
(𝑤 exp [∫ 𝑑ξ ]) = (𝑤ξ + 𝑤) 𝑣(ξ , η) = 𝑣(ξ , η)
𝑑ξ 𝑎 𝑎 𝑎

Integrando con respecto a ξ, tomando η como un parámetro, luego


encontramos
1 𝑑
𝑤(ξ , η) = [∫ 𝑣(ξ , η)𝑑ξ + 𝑓(η)]
𝑣(ξ , η) 𝑎

Donde f es una función arbitraria de n. Asimismo, regresando con las


variables originales x, y, obtenemos como solución general de la ecuación
(4.1).
1
(4.9) 𝑢(𝑥, 𝑦) = {𝑤[𝑥, 𝜓(𝑥, 𝑦)] + 𝑓[𝜓(𝑥, 𝑦]}
𝑣[𝑥,𝜓(𝑥,𝑦)]

Donde tenemos el conjunto


𝑑
𝑤(ξ , η) = ∫ 𝑣(ξ , η)𝑑ξ
𝑎
Notamos que el primer término, 𝑤(𝑥, 𝜓 )⁄𝑣(𝑥, 𝜓), en la fórmula (4.9) es en
realidad una solución particular de la ecuación (4.1), y el segundo término,
𝑓(𝑥, 𝜓 )⁄𝑣(𝑥, 𝜓), es la solución general de la correspondiente ecuación
homogénea.

pág. 20
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

(4.10) 𝑎(𝑥, 𝑦)𝑢𝑥 + 𝑏(𝑥, 𝑦)𝑢𝑦 + 𝑐(𝑥, 𝑦)𝑢 = 𝑜

En algunos casos especiales, puede ser más fácil encontrar una solución
partículas de (4.1) por algún otro método. Por ejemplo, el método de
coeficientes indeterminados usado para determinar soluciones en ecuaciones
diferenciales ordinarias puede emplearse en condiciones similares.

Ejemplo 4.1. Encuentre la solución general de la ecuación

𝑎𝑢𝑥 + 𝑏𝑢𝑦 + 𝑐𝑢 = 0

Donde a, b, c son contantes y a ≠ 0

Solución: Vemos que la ecuación característica


𝑑𝑦 𝑎
=
𝑑𝑥 𝑏
Define una familia de un parámetro de curvas características

𝑏𝑥 − 𝑎𝑦 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡

Que son líneas rectas. Introduciendo las nuevas variables ξ = x, η = bx – ay,


la ecuación dada se convierte en:
𝑐
𝑤ξ + 𝑤=0
𝑎
La solución general de esta ecuación es

𝑤(ξ , η) = 𝑒 −𝑐ξ ⁄𝑎 𝑓(η)

Donde f es una función arbitraria diferenciable. Así, la solución general de la


ecuación diferencial dada es

𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑒 −𝑐ξ ⁄𝑎 𝑓(𝑏𝑥 − 𝑎𝑦)

Si a = 0, entonces la ecuación diferencial se reduce a 𝑢𝑦 + (𝑐⁄𝑏)𝑢 = 0 , la


solución general se obtiene fácilmente como

𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑒 −𝑐ξ ⁄𝑎 𝑓(η)

Ejemplo 4.2. Obtener la solución general de la ecuación

𝑥𝑢𝑥 − 𝑦𝑢𝑦 + 𝑢 = 𝑥

pág. 21
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Solución: Considerando la ecuación característica


𝑑𝑦 𝑦
= −
𝑑𝑥 𝑥
Mediante la separación de las variables, encontramos que las curvas
características están dadas por 𝑥𝑦 = 0 . Por lo tanto, introducimos ξ = 𝑥 y
η = 𝑥𝑦 .La ecuación transformada es
1
𝑤ξ + 𝑤=1
ξ

Cuya solución general es


ξ 1
𝑤(ξ , η) = + 𝑓(η)
2 ξ

Por lo tanto. La solución general de la ecuación original es


𝑥 1
𝑢(𝑥, 𝑦) = + 𝑓(𝑥𝑦)
2 𝑥
Donde f es una función arbitraria diferenciable.

En el estudio de la ecuación diferencial ordinaria de primer orden


𝑑𝑦⁄𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥, 𝑦), por lo general se requiere encontrar una solución de la
ecuación que asume el valor prescrito en un punto específico en el eje x.
Geométricamente, esto significa encontrar una curva integral que pasa por un
punto específico en el plano xy. Las condiciones generales sobre f, tal
problema posee una y solo una solución. Un problema similar para la
ecuación diferencial parcial de primer orden (4.1) consiste en la determinación
de una solución de la ecuación que toma los valores prescritos en puntos
sobre una curva especificada en el plano xy. Esto corresponde a encontrar
una superficie integral que contiene una curva especificada en el espacio xyu.
Si la ecuación paramétrica de la curva en el plano xy es

(4.11) 𝐶: 𝑥 = 𝑥(𝑠), 𝑦 = 𝑦(𝑠)

Y si 𝑢 = 𝜙(𝑠) en esta curva, entonces el problema de encontrar una solución


𝑢 = 𝑢(𝑥, 𝑦) de la ecuación (4.1). Tal que 𝑢 = 𝜙(𝑠) en la curva C, se
asemeja a la determinación de la función f en la solución general (4.9). En
general, la función f puede ser determinado en términos del valor inicial ɸ y la

pág. 22
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

otra función específica en (4.9) cuando las ecuaciones (4.11) de la curva C es


sustituida por x, y en (4.9) y u es igual a ɸ.

Ejemplo 4.3. Encuentre la solución de la ecuación

2𝑢𝑥 − 3𝑢𝑦 + 2𝑢 = 2𝑥

Que asume el valor 𝑢 = 𝑥 2 en la línea 𝑦 = − 𝑥 ⁄2

Solución: Por la fórmula (4.9) la solución general de la ecuación diferencial


es

𝑥(𝑥, 𝑦) = (𝑥 − 1) + 𝑒 −𝑥 𝑓(3𝑥 + 2𝑦)

Sustituyendo 𝑦 = − 𝑥 ⁄2 en la solución y ajustando 𝑢 = 𝑥 2 tenemos

𝑥 2 = 𝑥 − 1 + 𝑒 −𝑥 𝑓(2𝑥)

𝑓(2𝑥) = (𝑥 2 − 𝑥 + 1)𝑒 𝑥

Permitir 𝑡 = 2𝑥 de modo que 𝑥 = 𝑡⁄2. Entonces

𝑡2 𝑡
𝑓(𝑡) = ( − + 1) 𝑒 𝑡⁄2
4 2

Así, la solución del problema es

(3𝑥 + 2𝑦)2 (3𝑥 + 2𝑦)


𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥 − 1 + 𝑒 −𝑥
[ − + 1] 𝑒 (3𝑥+2𝑦)⁄2
4 2

(3𝑥 + 2𝑦)2 (3𝑥 + 2𝑦)


=𝑥−1+[ − + 1] 𝑒 (𝑥+2𝑦)⁄2
4 2

Cabe señalar que la curva C en la que se prescriben los valores de u no


pueden tomarse arbitrariamente. Específicamente, no puede ser una curva
característica de la ecuación diferencial. La razón de esta restricción es
evidente cuando observamos la forma de la solución general (4.9) de la
ecuación (4.1). En una curva característica, digamos, 𝜓(𝑥, 𝑦) = 𝑐1 , la solución
(4.9) asume la forma

pág. 23
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

𝑊(𝑥, 𝑐1 ) 𝑓(𝑐1 )
𝑢= +
𝑣(𝑥, 𝑐1 ) 𝑣(𝑥, 𝑐1 )

En consecuencia, a menos que la función prescrita ɸ sea de la forma especial


𝑊(𝑥,𝑐1 ) 𝑘
(4.12) ɸ(𝑥) = +
𝑣(𝑥,𝑐1 ) 𝑣(𝑥,𝑐1 )

Donde k es una constante, el problema no tiene solución. Por otro lado, si ɸ


tiene la forma (4.12), entonces existe infinitamente muchas soluciones dadas
por (4.9), donde f es cualquier función diferenciable tal que 𝑓(𝑐1 ) = 𝑘.

Ejemplo 4.4. Mostrar que el problema

2𝑢𝑥 − 3𝑢𝑦 + 2𝑢 = 2𝑥, 𝑢 = ɸ(𝑥), 𝑒𝑛 𝑦 = − 3𝑥⁄2

No tiene solución a menos que tenga la forma

ɸ(𝑥) = 𝑥 − 1 + 𝑘𝑒 −𝑥

Donde k es una constante. Si tiene la forma indicada, dar una solución del
problema.

Solución: La solución general de la ecuación diferencial es

𝑢(𝑥, 𝑦) = (𝑥 − 1) + 𝑒 −𝑥 𝑓(3𝑥 + 2𝑦)

Sustituyendo las condiciones prescritas, tenemos

ɸ(𝑥) = 𝑥 − 1 + 𝑒 −𝑥 𝑓(0)

Pero para cualquier función f, f(0) es una constante. Por lo tanto, el problema
sólo tiene una solución. Si ɸ es de la forma así indicada. En ese caso,

𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑥 − 1 + 𝑒 −𝑥 𝑓(3𝑥 + 2𝑦)

Es una solución para cualquier función diferenciable f tal que 𝑓(0) = 𝑘

Ejercicios 2.4

En los problemas 1 a 5, encuentre la solución general de cada una de las


ecuaciones.

1. 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 − 𝑢 = 0
2. 2𝑢𝑥 − 3𝑢𝑦 = 𝑥
3. 𝑢𝑥 − 2𝑢𝑦 + 𝑢 = sin 𝑥 + 𝑦

pág. 24
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

4. 3𝑢𝑥 − 4𝑢𝑦 + 2𝑢 = 𝑥 2 𝑦 + 2𝑒 2 + 1
5. 𝑢𝑥 − 𝑢𝑦 − 2𝑢 = 𝑒 2𝑥 cos 3𝑦
6. Sea 𝐿𝑢 = 𝑎𝑢𝑥 + 𝑏𝑢𝑦 + 𝑐𝑢 = 0, donde a, b, c son constantes. Demuestre
que introduciendo las nuevas variables ξ = 𝛼𝑥 + 𝛽𝑦, η = 𝛾𝑥 + 𝛿𝑦, (𝛼𝛿 −
𝛽𝛾 ≠ 0), la ecuación se transforma en
𝑢ξ + 𝑐𝑢 = 0

Cuando los coeficientes α, β, γ, δ son elegidos de manera que

𝑎𝛼 + 𝑏𝛽 = 1, 𝑎𝛾 + 𝑏𝛿 = 0

Por lo tanto, se redirige la solución obtenida en el Ejemplo 4.1.

En los problemas del 7 a 13, encuentre la solución general de la ecuación


dada.

7. 𝑥𝑢𝑥 + 𝑦𝑢𝑦 = 1.
8. 𝑥𝑢𝑥 − 𝑦𝑢𝑦 − 𝑥𝑢 = 2𝑒 𝑥 + 𝑥 2 𝑦
9. 𝑦𝑢𝑥 + 𝑥𝑢𝑦 = 𝑦
10. 𝑥 2 𝑢𝑥 − 𝑥𝑦𝑢𝑦 + 2𝑦𝑢 = 0
11. 𝑦 2 𝑢𝑥 − 𝑥𝑦𝑢𝑦 − 2𝑥𝑢 = 𝑥 2 + 𝑦 2
12. (𝑥 + 𝑦)(𝑢𝑥 − 𝑢𝑦 ) + 𝑢 = 𝑒 −𝑥⁄(𝑥+𝑦)
13. 𝑥𝑦𝑢𝑥 − 𝑥 2 𝑢𝑦 − 𝑦𝑢 = 𝑥𝑦
14. Sea 𝐿𝑢 = 𝐴𝑢𝑥 + 𝐵𝑢𝑦 + 𝐶𝑢𝑧 + 𝐷𝑢 = 0 una ecuación lineal en tres
variables x, y, z, donde A, B, C, D son constantes. Introducir las nuevas
variables
ξ = 𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 + 𝑐1 𝑧
𝑛 = 𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑦 + 𝑐2 𝑧
∁= 𝑎3 𝑥 + 𝑏3 𝑦 + 𝑐3 𝑧

Donde el determinante de los coeficientes 𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 , 𝑐𝑖 , 𝑖 = 1, 2, 3 no es cero.

(A) Muestre que los coeficientes 𝑎𝑖 , 𝑏𝑖 , 𝑐𝑖 , 1 ≤ 𝑖 ≤ 3, se puede elegir tal que la


ecuación se reduce a la forma

𝑢ξ + 𝐷𝑢 = 0

(B) Por lo tanto. Obtener la solución general en la forma

𝑢(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑒 −𝐷𝑥 ⁄𝐴 𝑓(𝐵𝑥 − 𝐴𝑦, 𝐶𝑦 − 𝐵𝑧)

pág. 25
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Asumiendo que ninguno de los coeficientes A, B, C es cero.

(C) Obtener la solución general cuando uno de los coeficientes A. B, C es


cero.

15. Aplicar el resultado del problema 14 para encontrar la solución general


de las siguientes ecuaciones:
(I) 𝑢𝑥 + 2𝑢𝑦 − 3𝑢𝑧 + 𝑢 = 0.
(II) 2𝑢𝑥 − 𝑢𝑦 + 2𝑢𝑧 + 3𝑢 = 𝑥 + 𝑦 + 𝑧.

En los problemas 16 al 22, encontrar la solución de la ecuación diferencial


que satisface la condición prescrita.

16. 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 = 1, 𝑢 = 𝑒 𝑥 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑦 = 0
17. 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 − 𝑢 = 𝑜, 𝑢 = 1 + cos 𝑥, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑦 = 2𝑥
1
18. 2𝑢𝑥 − 5𝑢𝑦 + 4𝑢 = 𝑥 2 , 𝑢 = sin 𝑦 + 𝑒 𝑦 + , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑥 = 0
8
19. 𝑢𝑥 + (cos 𝑥)𝑢𝑦 = sin 𝑥, 𝑢 = 𝑦 − 1 + cos 𝑦, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑥 = 0
20. 𝑥𝑢𝑥 − 𝑦𝑢𝑦 + 𝑢 = 𝑥, 𝑢 = 𝑥 2 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑦 = 𝑥
21. 𝑥𝑢𝑥 − 𝑦𝑢𝑦 + 𝑥𝑢 = 0, 𝑢 = 𝑦, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑥 2 + 2𝑦 2 = 4
22. 𝑦𝑢𝑥 − 𝑥𝑢𝑦 + 2𝑥𝑦𝑢 = 0, 𝑢 = 𝑒 𝑥 sin(𝑥 + 1) , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑦 2 = 2𝑥 + 1
23. Demuestre que no existe solución para la ecuación diferencial de
Problema 22, que asegura el valor prescrito 𝜙(𝑥) en el círculo 𝑥 2 + 𝑦 2 =
2
𝑎2 , a menos que 𝜙 sea de la forma 𝜙(𝑥) = 𝑘𝑒 −𝑥 , donde k es una
constante. Si ɸ tiene la forma indicada, demuestre que ese problema
tiene infinitas soluciones.

24. Obtener la solución general de la ecuación 𝑦𝑢𝑥 + 𝑥𝑢𝑦 − 𝑦𝑢 = 𝑥𝑒 𝑥 en la


forma 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥 𝑦 + 𝑒 𝑥 𝑓(𝑦 2 − 𝑥 2 ). Si u se prescribe como ɸ en la
parte superior de la hipérbola 𝑦 2 − 𝑥 2 = 1 (𝑦 ≥ 1), que no existe
ninguna solución a menos que sea de formula especial. Encuentre esta
forma y muestre que en tal caso hay infinitas soluciones.
5. SOLUCIONES DE ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN CON
COEFICIENTES CONSTANTES

La ecuación diferencial parcial de segundo orden lineal general en dos


variables x, y tiene la forma

(5.1) 𝐴𝑢𝑥𝑥 + 𝐵𝑢𝑥𝑦 + 𝐶𝑢𝑦𝑦 + 𝐷𝑢𝑥 + 𝐸𝑢𝑦 + 𝐹𝑢 = 𝐺

pág. 26
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Donde los coeficientes A. B, C D, E. F, y G son funciones de x y y en algunos


dominios del plano xy. A diferencia de la ecuación de primer orden (4.1), es
imposible obtener la solución general de (5.1) excepto en algunos casos
especiales. Deberíamos considerar aquí el caso especial

(5.2) 𝑎𝑢𝑥𝑥 + 𝑏𝑢𝑥𝑦 + 𝑐𝑢𝑦𝑦 + 𝑑𝑢𝑥 + 𝑒𝑢𝑦 + 𝑓𝑢 = 0

Donde a, b, c, d, e, y f son constantes tales que a, b, y c no son cero


simultáneamente.
Es conveniente escribir la ecuación (5.2) en la forma

(5.3) 𝐿𝑢 = 0

Donde L indica el operador diferencial de segundo orden

𝐿 = 𝑎𝐷𝑥2 + 𝑏𝐷𝑥 𝐷𝑦 + 𝑐𝐷𝑦2 + 𝑑𝐷𝑥 + 𝑒𝐷𝑦 + 𝑓

Con 𝐷𝑥 = 𝜕⁄𝜕𝑥 𝑦 𝐷𝑦 = 𝜕⁄𝜕𝑦

Considere el polinomio P (x, y) obtenido reemplazando formalmente 𝐷𝑥 𝑦 𝐷𝑦


en (5.3) por x y y respectivamente. Supongamos que P (x, J) puede ser
factorizada como un producto de dos factores lineales; es decir,

𝑃(𝑥, 𝑦) = (𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 + 𝑐1 )( 𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑦 + 𝑐2

Entonces, por consiguiente, el operador L puede escribirse en la forma


factorizada

𝐿 = 𝐿1 𝐿2

Donde L 1 y L 1 son operadores de primer orden lineales dados por

(5.4) 𝐿1 = 𝑎1 𝐷𝑥 + 𝑏1 𝐷𝑦 + 𝑐1 , 𝐿2 = 𝑎2 𝐷𝑥 + 𝑏2 𝐷𝑦 + 𝑐2

Como los coeficientes de L 1 y L 2 son todos constantes, sabemos (Problema


I, Ejercicio 2.3) que 𝐿1 𝐿2 = 𝐿2 𝐿1 y así tenemos

(5.5) 𝐿 = 𝐿1 𝐿2 = 𝐿2 𝐿1

Cuando este es el caso, decimos que L es factorizable o reducible.

En el caso de que el operador L sea factorizable, una solución de la ecuación


(5.3) que involucra dos funciones arbitrarias se pueden obtener por medio del
resultado de la precedente sección. Tal solución constituye la solución general

pág. 27
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

de la ecuación. De hecho, supongamos (5.5). Donde L 1 y L2 están dados por


(5.4) y 𝐿1 ≠ 𝐿2 Sea 𝑢1 la solución general de 𝐿1 𝑢1 = 0 y sea 𝑢2 la solución
general de 𝐿2 𝑢2 = 0. Sea 𝑢 = 𝑢1 + 𝑢2 . Luego se deduce de (5.5) y la
linealidad de L que

(5.6) 𝐿𝑢 = 𝐿(𝑢1 + 𝑢2 )

= 𝐿𝑢1 + 𝐿𝑢2

= 𝐿2 (𝐿1 𝑢1 ) + 𝐿1 (𝐿2 𝑢2 ) = 0

Mostrando que 𝑢 = 𝑢1 + 𝑢2 satisface la ecuación (5.3). Ahora. Según el


ejemplo (4.1), si 𝑎1 ≠ 0 𝑦 𝑎2 ≠ 0, entonces

𝑢1 (𝑥, 𝑦) = 𝑒 −𝑐1𝑥⁄𝑎1 𝑓1 (𝑏1 𝑥 − 𝑎1 𝑦)

𝑢2 (𝑥, 𝑦) = 𝑒 −𝑐2𝑥⁄𝑎2 𝑓2 (𝑏2 𝑥 − 𝑎2 𝑦)

Por lo tanto, si 𝑎 = 𝑎1 𝑎2 ≠ 0, la solución general de la ecuación (5.3) es

(5.7) 𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑒 −𝑐1𝑥⁄𝑎1 𝑓1 (𝑏1 𝑥 − 𝑎1 𝑦) + 𝑒 −𝑐2𝑥⁄𝑎2 𝑓2 (𝑏2 𝑥 − 𝑎2 𝑦)

Aquí las funciones 𝑓1 y 𝑓2 son arbitrarias y dos veces diferenciables.

Si 𝑎1 = 0 o 𝑎2 = 0, el término correspondiente en (5.7) debe ser reemplazado


por 𝑒 −𝑐1𝑥⁄𝑎1 𝑓1 (𝑥) o 𝑒 −𝑐2𝑥⁄𝑎2 𝑓2 (𝑥)

La solución general de la ecuación no homogénea 𝐿𝑢 = 𝐺 es obtenida


añadiendo a la solución (5.7) cualquier solución particular de la ecuación no
homogénea.

Ejemplo 5.1. Encuentre la solución general de la ecuación

𝑢𝑥𝑥 − 𝑢𝑥𝑦 − 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 = 2 cos(3𝑥 + 2𝑦)

Solución: El operador diferencial 𝐿 = 𝐷𝑥2 − 𝐷𝑦2 − 𝐷𝑥 + 𝐷𝑦 , se puede ser


factorizado con 𝐿1 = (𝐷𝑥 + 𝐷𝑦 − 1) 𝑦 𝐿2 = (𝐷𝑥 − 𝐷𝑦 ). La resolución general
de la ecuación 𝐿1 𝑢1 = 0 es

𝑢1 (𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥 𝑓(𝑥 − 𝑦)

Y la solución general de la ecuación 𝐿2 𝑢2 = 0 es

pág. 28
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

𝑢2 (𝑥, 𝑦) = 𝑔(𝑥 + 𝑦)

Así. La solución general de la correspondiente ecuación homogénea Lu = 0 es

𝑢(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝑥 𝑓(𝑥 − 𝑦) + 𝑔(𝑥 + 𝑦)

Donde f y g son funciones arbitrarias que son dos veces diferenciables.

Ahora buscamos una solución particular de la ecuación no homogénea 𝐿𝑢 =


2 cos(3𝑥 + 2𝑦). Utilizamos el método de coeficientes indeterminados y
asumimos una solución particular en la forma

𝑣(𝑥, 𝑦) = 𝐴 cos(3𝑥 + 2𝑦) + 𝐵 sin(3𝑥 + 2𝑦)

sustituyendo esto en las ecuaciones y agrupando términos similares,


tenemos:

−(5A + B)cos(3𝑥 + 2𝑦) + (𝐴 − 5𝐵) sin(3𝑥 + 2𝑦) = 2 cos(3𝑥 + 2𝑦)

Por lo tanto:

−(5𝐴 + 𝐵) = 0
𝐴 − 5𝐵 = 0
5 1
Lo que deja: 𝐴 = − y 𝐵 = − . Por lo tanto, las soluciones
13 13
generales de las ecuaciones dadas son:

𝑢 (x, y) = 𝑒 𝑥 𝑓 ( x – y ) + 𝑔 ( x + y ) - 5/13 cos(3𝑥 + 2𝑦) – 1/13 sin(3𝑥 + 2𝑦)

Consideraremos el caso cuando 𝐿1 = 𝐿2 ; Es decir, cuando L tiene factores


repetidos. Queremos determinar la solución general de la ecuación

(5.8) 𝐿21 𝑢 = ( 𝑎1 𝐷𝑥 + 𝑏1 𝐷𝑦 + 𝑐1 )2 𝑢 = 0

Si ponemos 𝐿1 𝑢 = 𝑣, entonces para que “𝑢” sea una solución de la ecuación


(5.8) , “𝑣” , debe satisfacer la ecuación :

(5.9) 𝐿1 𝑣 = 𝑎1 𝑣𝑥 + 𝑏1 𝑣𝑦 + 𝑐1 𝑣 = 0

Cuando 𝑎1 ≠ 0 , sabemos que :

𝑣(𝑥 , 𝑦) = 𝑒 −𝑐1 𝑥/𝑎1 𝑔1 (𝑏1 𝑥 − 𝑎1 𝑦)

Por lo tanto, para determinar la función 𝑢, tenemos que resolver la ecuación

pág. 29
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

(5.10) 𝑎1 𝑢𝑥 + 𝑏1 𝑢𝑦 + 𝑐1 𝑢 = 𝑒 −𝑐1 𝑥/𝑎1 𝑔1 (𝑏1 𝑥 − 𝑎1 𝑦)

Por el método de la sección 4, introducimos una nueva variable ξ = 𝑥 , 𝜂 =


𝑏1 𝑥 - 𝑎1 𝑦 .

Entonces la ecuación (5.10) se transforma en la ecuación:

𝑎1 𝑤ξ + 𝑐1 𝑤 = 𝑒 −𝑐1 ξ/𝑎1 𝑔1 (𝜂)

Dónde 𝑤( ξ , 𝜂) = 𝑢(𝑥 , 𝑦) . La solución general de la ecuación es:

1
𝑤( ξ , 𝜂) = 𝑒 −𝑐1 ξ/𝑎1 [ ∫ 𝑔1 (𝜂)𝑑ξ + 𝑓2 (𝜂)]
𝑎1

1
= 𝑒 −𝑐1 ξ/𝑎1 ξ 𝑔1 (𝜂) + 𝑒 −𝑐1 ξ/𝑎1 𝑓2 (𝜂)
𝑎1

Por lo tanto, la solución general de la ecuación (5.8) tiene la forma:

(5.11) 𝑢(𝑥 , 𝑦) = 𝑒 −𝑐1 𝑥/𝑎1 {𝑥𝑓1 (𝑏1 𝑥 − 𝑎1 𝑦) + 𝑓2 (𝑏1 𝑥 − 𝑎1 𝑦)}

Cuando 𝑓1 y 𝑓2 son funciones arbitrarias que son dos veces diferenciables.

El procedimiento descrito anteriormente también se puede usar para


encontrar una solución particular de la ecuación no homogénea 𝐿𝑢 = 𝐺 ,
siempre que 𝐿 sea factorizable. Suponer 𝐿 = 𝐿1 𝐿2 . Sea 𝑣 una solución
particular de 𝐿1 𝑣 = 𝐺 y sea 𝑢 una solución particular de 𝐿2 𝑢 =
𝑣 . Entonces:

𝐿𝑢 = (𝐿1 𝐿2 )𝑢 = 𝐿1 (𝐿2 𝑢) = 𝐿1 𝑣 = 𝐺

Mostrando que 𝑢 es una solución particular de la ecuación 𝐿𝑢 = 𝐺 . Aquí 𝐿1 y


𝐿2 no necesita ser distinta.

Ejemplo 5.2. Encontrar la solución general de la ecuación:

𝑢𝑥𝑥 − 2 𝑢𝑥𝑦 + 𝑢𝑦𝑦 = 𝑥𝑦

Solución: El operador 𝐿 = 𝐷𝑥2 − 2 𝐷𝑥 𝐷𝑦 + 𝐷𝑦2 Tiene factor repetido 𝐿1 =


𝐿2 = ( 𝐷𝑥 − 𝐷𝑦 ).

Por lo tanto, mediante la fórmula (5.11), la solución general de la


correspondiente ecuación homogénea es :

pág. 30
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

𝑢(𝑥 , 𝑦) = 𝑥𝑓(𝑥 + 𝑦) + 𝑔(𝑥 + 𝑦)

Para encontrar una solución particular 𝑤 de la ecuación no homogénea,


dejamos que 𝑣 sea una solución particular de la ecuación

(i) 𝑣𝑥 − 𝑣𝑦 = 𝑥𝑦
Y determinar 𝑤 de la ecuación
(ii) 𝑤𝑥 − 𝑤𝑦 = 𝑣
Haciendo el cambio de variable ξ = 𝑥 , 𝜂 = 𝑥 + 𝑦 , la ecuación
(i) se convierte
𝑣ξ = ξ (𝜂 − ξ )
Con una solución particular
(iii) 𝑣 = −ξ 3 /3 + ξ 2 𝜂 / 2
Introduciendo las mismas nuevas variables en (ii) y usando (iii),
obtenemos
𝑤ξ = −ξ 3 /3 + ξ 2 𝜂 / 2

Cuyas soluciones particulares es:

𝑤 = −ξ 4 /12 + ξ 3 𝜂 / 6

Por lo tanto, una solución particular de 𝐿𝑢 = 𝑥𝑦 es :

𝑥4 𝑥 3 (𝑥+𝑦 ) 𝑥4 𝑥3𝑦
𝑤(𝑥, 𝑦) = - + = +
12 6 12 6
Combinando esto con la función u, obtenemos la solución general de
la ecuación dada.

Ejercicio 2.5

En los problemas 1 a 8, encuentre la solución general de las ecuaciones


diferenciales:

1. 𝑢𝑥𝑦 + 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 + 𝑢 = 0
2. 𝑢𝑥𝑥 - 𝑢𝑦𝑦 - 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 = 0
3. 𝑢𝑥𝑥 + 𝑢𝑦𝑦 = 0

pág. 31
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

4. 𝑢𝑥𝑥 + 2𝑢𝑥𝑦 + 2𝑢𝑦𝑦 = 0


5. 𝑢𝑥𝑦 + 2𝑢𝑦𝑦 + 3𝑢𝑦 = 0
1 𝜕2 𝑈 1 𝜕2
6. − (𝑟 2 𝑈) = 0. (dejar = r2U.)
𝐶 2 𝜕𝑟 2 𝑟 2 𝜕𝑟 2
4
𝜕 𝑈 4
𝜕 𝑈
7. − = 0.
𝜕𝑥 4 𝜕𝑦 4
𝜕4 𝑈 𝜕4 𝑈 𝜕4 𝑈
8. −2 + =0.
𝜕𝑥 4 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑦 4
9. Considere el operador homogéneo con coeficientes constantes
𝜕2 𝜕2 𝜕2
𝐿=𝐴 2
+ 2𝐵 +𝐶
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 2

(a) Muestran que este operador siempre es factorizable con coeficientes


reales si y sólo si 𝐵2 − 𝐴𝐶 ≥ 0.
(b) Muestran que si f es una función arbitraria doblemente diferenciable,
entonces 𝑈 = 𝑓(𝑚𝑥 + 𝑦) Es una solución de la ecuación 𝐿𝑢 = 0 Si 𝑚
satisface la ecuación 𝐴𝑚2 + 2𝐵𝑚 + 𝐶 = 0
(c) Si 𝐵 2 − 𝐴𝐶 = 0, verificar que una segunda solución de 𝐿𝑢 = 0 es
dado por
𝑢 = 𝑥𝑓(𝑚𝑥 + 𝑦)

En los problemas 10 a 13, encuentre una solución particular de cada una de


las ecuaciones no homogéneas dadas.

10. 𝑢𝑥𝑥 − 4𝑢𝑦𝑦 = 𝑥 + 𝑦.


11. 𝑢𝑥𝑥 + 6𝑢𝑥𝑦 + 9𝑢𝑦𝑦 = 𝑥𝑦 2 .
12. 𝑢𝑥𝑦 + 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 + 𝑢 = 𝑒 𝑥 − 𝑦 .
13. 𝑢𝑥𝑥 + 2𝑢𝑥𝑦 + 𝑢𝑦𝑦 + 𝑢𝑥 − 𝑢𝑦 = sin(2𝑥 + 𝑦).
14. Muestran que la ecuación con coeficientes variables 𝛼𝑥 2 𝑢𝑥𝑥 +
𝑏𝑥𝑦𝑢𝑥𝑦 + 𝑐𝑦 2 . 𝑢𝑦𝑦 + 𝑑𝑥𝑢𝑥 + 𝑒𝑦𝑢𝑦 + 𝑓𝑢 = 0, dónde 𝛼, … … … . 𝑓 Son
constantes, se reduce a una ecuación con coeficientes constantes por el
cambio de variables 𝜉 = ln 𝑥, 𝑛 = ln 𝑦.
15. Utilice el método del problema 14 para obtener la solución general
de cada una de las siguientes ecuaciones:
1. 𝑥 2 𝑢𝑥𝑥 − 𝑦 2 𝑢𝑦𝑦 + 𝑥𝑢𝑥 + 𝑦𝑢𝑦 = ln 𝑥.
2. 𝑥𝑦𝑢𝑥𝑦 + 𝑥𝑢𝑥 + 𝑦𝑢𝑦 + 𝑢 = 𝑥𝑦.
3. 𝑥 2 𝑢𝑥𝑥 + 2𝑥𝑦𝑢𝑥𝑦 + 𝑦 2 𝑢𝑦𝑦 − 𝑢𝑥𝑢𝑥 − 𝑢𝑦𝑢𝑦 + 𝑛𝑢 − 𝑥 + 𝑦, 𝑛 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡 ≠
0.
16. Encuentre la solución general de cada una de las siguientes
ecuaciones:

pág. 32
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

(a) (𝐷𝑥 − 𝐷𝑦 ) (𝐷𝑥 − 𝐷𝑥 )𝑢 ≡ 𝑢𝑥𝑥 − 𝑢𝑥𝑦 + 𝑢𝑥𝑧 − 𝑢𝑦𝑧 = 0.


(b) (𝐷𝑥 − 𝐷𝑦 + 𝐷𝑧 ) (𝐷𝑥 + 2𝐷𝑦 + 1)𝑢 ≡ 𝑢𝑥𝑥 + 𝑢𝑥𝑦 − 2𝑢𝑦𝑦 + 𝑢𝑥𝑧 +
2𝑢𝑦𝑧 + 𝑢𝑥 − 𝑢𝑦 + 𝑢𝑧 = 0.
(c) (𝐷𝑥 + 𝐷𝑦 + 𝐷𝑧 ) 2 𝑢 ≡ 𝑢𝑥𝑥 + 𝑢𝑦𝑦 + 𝑢𝑧𝑧 + 2𝑢𝑥𝑦 + 2𝑢𝑦𝑧 + 2𝑢𝑧𝑥 = 0.
6. CLASIFICACIÓN DE LAS ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN

El estudio de una ecuación diferencial parcial de segundo orden lineal


se facilita a menudo mediante el reconocimiento del tipo de la ecuación
diferencial en cuestión. Pues, dependiendo del tipo de la ecuación, es
frecuentemente posible por medio de una transformación de coordenadas
reducir la ecuación a una de tres formas canónicas. Estas formas canónicas
corresponden a diferentes formas simples en las que los términos derivados
de segundo orden pueden aparecer en la ecuación. Por otra parte, el tipo de
una ecuación diferencial parcial juega un papel decisivo en la determinación
del tipo de condición auxiliar que se puede considerar con la ecuación para
que el problema resultante tenga una solución única.

En esta sección consideraremos la clasificación de las ecuaciones


diferenciales parciales lineales de segundo orden en el caso especial

(6.1) Auxx + 2Buxy + Cuyy + Dux + Euy + Fu = 0

Donde todos los coeficientes, A, ..., F son constantes, con A, B, C no todo


cero. En un intento de simplificar la forma de los términos de segundo orden
de esta ecuación, se introducen nuevas variables ξ y n por medio de la
transformación lineal

(6.2) ξ= αx + βy , η = γx + δy

Los coeficientes α, β, γ, son constantes que se determinarán sujetos a la


condición αx - βy ≠ 0. Esta última condición, que es el Jacobiano 𝜕(𝜉, η)/
𝜕(𝑥, 𝑦) Nos permite resolver para (x) y (y) en términos de ξ y η. Escrito u(x , y)
= w(ξ , η), tenemos por la regla de la cadena.

Ux = αwξ + ywn

Uy = βwξ + δwn

Uxx = α2wξ ξ + 2αywξn + y2wnn

Uxy = αβwξξ + (αδ + βy) wξn + yδwnn

pág. 33
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Uyy = β2wξξ + 2βδwξn + δ2wnn

Sustituyendo estos en la ecuación (6.1) y recogiendo términos similares,


tenemos

(6.3) αwξξ +2bwξn + cwnn + … = 0

donde

a = Aα2 + 2Bαβ + Cβ2

(6.4) b = Aαy + B(αδ + βy) + C βδ

c = Ay2 + 2Byδ + Cδ2

Los puntos de (6.3) representan términos que implican (w) y sus primeras
derivadas (wξ) y (wn) es fácil verificar que

(6.5) b2 – ac = (B2 – AC) (αδ – βy)2

Simplemente sustituyendo las expresiones (6.4) por a, b y c.

Ahora, puesto que las constantes α, β, y, y δ Estamos a nuestra disposición,


escogeremos el de tal manera que al menos uno de los términos de segundo
orden en (6.3) se desvíe. Una cuestión de hecho, demostraremos que según
(a) B2 – AC > 0, (b) B2 – AC = 0, (c) B2 – AC < 0, Las constantes α, β, y, y δ
Pueden ser elegidos.

(a) a = 0, c = 0, (b) b = 0, c = 0, (c) a = c, b = 0, simplificando así la


ecuación a una de las formas canónicas:

(6.6) (i) 𝑤𝜉𝜂 + . . . = 0

(ii) 𝑤𝜉𝜉 + ⋯ = 0

(iii) 𝑤𝜉𝜉 + 𝑤𝜂𝜂 + ⋯ = 0

Decimos que la ecuación diferencial parcial (6.1) es de la

(6.7) (i) tipo hiperbólico, si 𝐵2 – AC > 0

(ii) tipo parabólico, si 𝐵2 – AC = 0

(iii) tipo elíptico, si 𝐵2 – AC < 0

pág. 34
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Vemos en la clasificación anterior que sólo los coeficientes de los términos de


segundo orden importan. La cantidad B2-AC se denomina discriminante de la
ecuación.

En vista de la fórmula (6.5), vemos que el signo de la discriminante


permanece inalterado bajo el cambio de variables (6.2). Por lo tanto, el tipo de
ecuación (6.1) es invariante con respecto a la transformación lineal (6.2). Esta
propiedad de invariancia es, por supuesto, deseable si las definiciones (6.7)
de hiperbolicidad, parabolicidad y elipticidad de las ecuaciones diferenciales
parciales tienen alguna significación.

Ejemplo 6.1. La ecuación diferencial parcial

𝑢𝑥𝑥 − 𝑢𝑦𝑦 = 0

Es parabólica, ya que A = 1, B = 0, C = -1 y 𝐵2 - AC = 1 > 0. Esta


ecuación se llama ecuación de onda.

Ejemplo 6.2. La ecuación diferencial parcial

𝑢𝑥 − 𝑢𝑦𝑦 = 0

Es parabólica, ya que A = B = 0, C = -1, y 𝐵2 - AC = 0. Esta


ecuación se llama ecuación de calor.

Ejemplo 6.3. La ecuación diferenciadora

𝑢𝑥𝑥 − 𝑢𝑦𝑦 = 0

Es elíptica, puesto que 𝐵2 - AC = -1 < 0. Esta ecuación es llamada


Laplace.

Observamos que en el caso general en que los coeficientes A, . . ., F de la


ecuación (6.1) son funciones de x, y en un dominio D, se dice que la
ecuación es del tipo hiperbólico en D si 𝐵2 – AC > 0 en todos los puntos de D.
De manera similar, se dice que la ecuación (6.1) es de tipo parabólico o

pág. 35
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

elíptico en D. La reducción de dicha ecuación a una de las formas canónicas


(6.6) se realiza mediante una transformación

ξ = ξ (x, y), η = η(x, y)

La determinación de las funciones ξ y ɳ, sin embargo, implica la solución de


ecuaciones diferenciales de primer orden, que no seguiremos en el libro.

Debe observarse que si la ecuación (6.1) implica coeficientes variables, puede


muy bien suceder que la ecuación sea de un tipo en una parte del dominio y
de otro tipo en otra parte. Por ejemplo, considere la ecuación.

𝑢𝑥𝑥 − 𝑦𝑢𝑦𝑦 = 0

Donde A = 1, B = 0 y C = -y en todo el plano-xy. Ya que 𝐵2 - AC = y, se


deduce que la ecuación es del tipo hiperbólico en el semiplano superior (y >
0). Del tipo parabólico en el eje x (y = 0), y del tipo elíptico en el semi-plano
inferior (y < 0).

Ejercicios 2.6

Clasificar cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales parciales.

1. 𝑢𝑥𝑥 + 𝑢𝑥𝑦 − 𝑢𝑦𝑦 + 𝑢𝑥 = 0


2. 2𝑢𝑥𝑥 − 4𝑢𝑥𝑦 + 𝑢𝑦𝑦 − 𝑢𝑦 = 𝑢
3. 3𝑢𝑥𝑥 − 2𝑢𝑥𝑦 + 𝑢𝑦𝑦 = 𝑥𝑦
4. 4𝑢𝑥𝑥 + 7𝑢𝑦𝑦 − 2𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 + 3𝑢 = 0
5. 2𝑢𝑥𝑥 + 𝑢𝑥𝑦 + 𝑢𝑦𝑦 − 𝑥𝑢 = 𝑒 𝑥𝑦
6. 4𝑢𝑥𝑥 − 4𝑢𝑥𝑦 + 𝑢𝑦𝑦 + 3𝑢𝑥 = 𝑥 2 + 𝑦 2
7. 4𝑢𝑥𝑥 + 12𝑢𝑥𝑦 + 9𝑢𝑦𝑦 − 2𝑢𝑥 + 𝑢 = 0
8. 𝑢𝑥𝑥 − 𝑢𝑥𝑦 + 5𝑢𝑦𝑦 + 𝑥𝑢𝑥 + 𝑦𝑢𝑦 = 0
9. Determinar la región en la ecuación

(𝑥 2 − 1)𝑢𝑥𝑥 + 2𝑦𝑢𝑥𝑦 − 𝑢𝑦𝑦 + 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 = 0

Es (i) hiperbólica, (ii) elíptica, (iii) parabólica.

10. Determinar la región en la ecuación

𝑢𝑥𝑥 + 2𝑥𝑢𝑥𝑦 + 𝑦𝑢𝑦𝑦 − 𝑢 = 0

pág. 36
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Es (i) hiperbólica, (ii) elíptica, (iii) parabólica.

7. LAS FORMAS CANÓNICAS

Ahora consideramos el problema de elegir las constantes α, β, γ y δ en (6.2)


para que la ecuación (6.3) se reduzca a una de las formas canónicas (6.6).

(i) Tipo Hiperbólico, 𝐵2 – AC > 0. En este caso, se puede escoger (6.2) que
los coeficientes a y c en (6.3) desaparezcan, mientras que b ≠ 0.
Consideramos las ecuaciones.

(7.1) a ≡ 𝐴𝛼 2 + 2𝐵𝛼𝛽 + 𝐶𝛽 2 = 0

c ≡ 𝐴𝛾 2 + 2𝐵𝛾𝛿 + 𝐶𝛿 2 = 0

Si A = C = 0, entonces se necesita B ≠ 0 y así la ecuación (6.1)


esta lista para poner en la forma canónica (6.6i) dividiendo por 2B.

En este caso la transformación (6.2) Puede ser elegido como la


transformación de identidad

ᶓ = x, η =y

Con α = δ = 1 y β = γ = 0.

Suponer que A ≠ 0. Si β = 0 o δ = 0, entonces de (7.1) tendríamos α = 0 o γ =


0. En cualquier caso, la condición α δ - β γ ≠ 0 es violado. Por lo tanto, β y δ
no puede ser cero y por lo tanto las ecuaciones (7.1) pueden escribirse como
2
A (𝛽𝛼 ) + 2B(𝛽𝛼 ) + C = 0

(7.2)
2
A(𝛾𝛿) + 2B(𝛾𝛿) + C = 0

Así, para que los coeficientes 𝛼 y c desaparecerá, nosotros elegiremos α,β, γ,


y δ tal que α/ β y γ/ δ son las raíces de la ecuación cuadrática.

(7.3) A𝑚2 + 2Bm + C = 0

pág. 37
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Ya que 𝐵2 – AC > 0, ecuación (7.3) tiene 2 raíces reales distintas


−𝐵+(B2 −𝐴𝐶)1/2 −𝐵−(B2 −𝐴𝐶)1/2
𝑚1 = , 𝑚2 =
A 𝐴

Elegimos α = −𝐵 + (B 2 − 𝐴𝐶)1/2 , β = A, γ = −𝐵 −
(B 2 − 𝐴𝐶)1/2 , y δ = A.

Entonces α δ - β γ = 2(B 2 − 𝐴𝐶)1/2 > 0 y los coeficientes 𝛼 y c en la ecuación


(6.3) salen. De (6.4), nosotros vemos esto

b = A α γ + B(α δ + β γ) + C β δ

= -2A(B 2 − 𝐴𝐶) ≠ 0

Por lo tanto, cuando la ecuación (6.1) es del tipo hiperbólico, la transformación

(7.4) ξ = [−𝐵 + (B 2 − 𝐴𝐶)1/2 ]x + Ay

η = [−𝐵 − (B 2 − 𝐴𝐶)1/2 ]x + Ay

Reducirá la ecuación a la forma

2b𝑤ξ𝛾 + … = 0

Donde b ≠ 0. Ahora solo tenemos que dividir por el coeficiente 2b con el fin de
obtener la forma canónica deseada (6.6i).

El caso A = 0, C ≠ 0 pueden tratarse de una manera muy similar.

Si se introducen las variables ξ’ y η’ definido por las ecuaciones.


ξ+η ξ−η
(7.5) ξ’ = , η’ =
2 2

La forma canónica (6.6i) se convierte

𝑊ξ’ξ’ - 𝑊η’ η’ + … = 0

Esta es la forma canónica alternativa para la ecuación (6.1) del tipo


hiperbólico.

Esta forma alternativa, por supuesto, puede lograrse directamente a partir de


la ecuación (6.1) mediante las transformaciones

ξ’ = -Bx + Ay

pág. 38
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

η’ = (B 2 − 𝐴𝐶)1/2 𝑥

Y dividiendo el resultado por el coeficiente −𝐴(B 2 − 𝐴𝐶)1/2 , que es diferente


de cero.

Ejemplo 7.1. Muestran que la ecuación diferencial parcial de segundo orden

𝜇𝑥𝑥 + 6𝜇𝑥𝑦 - 16𝜇𝑦𝑦 = 0

Es hiperbólica y encuentre su forma canónica y su solución general.

Solución: Aquí A = 1, B = 3, y C = -16 de modo que B 2 − 𝐴𝐶 = 25

Por lo tanto, la ecuación diferencial es del tipo hiperbólico. Por (7.4) se


introducen las nuevas variables.

ξ = 2x + y, η = -8x + y

Entonces

𝜇𝑥 = 2𝜇ξ - 8𝜇η

𝜇𝑦 = 𝜇ξ + 𝜇η

𝜇𝑥𝑥 = 4𝜇ξξ - 32 𝜇ξη + 64 𝜇 ηη

𝜇𝑥𝑦 = 2𝜇ξξ - 6𝜇ξη - 8𝜇 ηη

𝜇𝑦𝑦 = 𝜇ξξ + 2𝜇ξη + 𝜇 ηη

Sustituyendo estos en la ecuación diferencial encontramos la forma canónica

-100𝜇ξη = 0 o 𝜇ξη = 0

Si hemos utilizado las variables dadas en (7.5), encontramos la forma


canónica alternativa

𝜇ξξ - 𝜇ηη = 0

La primera forma canónica tiene solución general

𝜇 = 𝑓(ξ) + 𝑔(η )

Mientras que la segunda forma canónica tiene solución general

𝜇 = 𝑓(ξ’ + η’) + 𝑔(ξ’ − η’)

pág. 39
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Cualquiera conduce a la solución general

𝜇(𝑥, 𝑦) = 𝑓(2𝑥 + 𝑦) + 𝑔(−8𝑥 + 𝑦)

De la ecuación diferencial original.

Esto concuerda con el resultado obtenido cuando se utiliza el método de la


sección 5. De hecho, observamos que el operador diferencial correspondiente
a la ecuación diferencial dada tiene la factorización.

(𝐷𝑥2 + 6𝐷𝑥 𝐷𝑦 − 16𝐷𝑦2 ) = (𝐷𝑥 − 2𝐷𝑦 )(𝐷𝑥 + 8𝐷𝑦 )

Observemos que las curvas

ξ(𝑥, 𝑦) = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡 𝜂(𝑥, 𝑦) = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡

Donde las funciones 𝜀 y 𝜂 se definen en (7.4), son curvas integrales de las


ecuaciones diferenciales ordinarias
𝑑𝑦 𝑑𝑦
(7.8) = −𝑚1 , = −𝑚2
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Respectivamente. En realidad, definen las familias de dos parámetros de


líneas rectas, que son las características de la ecuación de segundo orden
(6.1). Observamos que las ecuaciones en (7.8) se pueden combinar en la
ecuación simple.
𝑑𝑦 2 𝑑𝑦
𝐴 ( ) − 2𝐵 ( ) + 𝐶 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥

(7.9) Ady2 – 2Bdxdy + Cdx2 = 0

Esta ecuación se llama la ecuación característica de (6.1). Así, cuando la


ecuación (6.1) es del tipo hiperbólico, su ecuación característica (7.9) tiene
dos familias de líneas de características.
Estas características juegan un papel fundamental en la consideración de los

pág. 40
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

problemas de valor inicial o de valor límite para las ecuaciones diferenciales


parciales del tipo hiperbólico.

(ii) Tipo parabólico, B2 - AC = 0. En este caso, está claro que los coeficientes
A y C no pueden ser ambos cero. Supongamos que A ≠ 0;
El caso C ≠ 0 puede ser tratado de manera similar. Entonces la ecuación
cuadrática (7.3) tiene sólo una raíz distintiva, m = -B / A. Si decimos 𝛾 = 𝐵,
𝛿 = −𝐴 y 𝛼 y 𝛽 cualquier número tal que 𝛼𝛿 − 𝛽𝛾 ≠ 0 decir, 𝛼 = 1 y 𝛽 = 0---
entonces de (6.4) se sigue que a = A, b = 0 y c = 0. Aquí hemos utilizado el
hecho de que B2 – AC = 0. Así, en el caso parabólico, la transformación

(7.10) ξ=𝑋 𝜂 = 𝐵𝑥 − 𝐴𝑦

Reducir la ecuación (6.1) a la forma

𝑑2𝑤
A +…=0
𝑑ξ2

Que se encuentran en la forma canónica (6.6ii) cuando se dividen por el


coeficiente A ≠ 0

En términos de la ecuación característica (7.9), concluimos que, en el caso


parabólico, sólo existe una familia de características dada por Bx - Ay =
constante.

Ejemplo7.2 Reducir la ecuación diferencial parcial


𝑢𝑥𝑥 + 2𝑢𝑥𝑦 + 𝑢𝑦𝑦 = 𝑜

A su forma canónica y obtiene su solución general.

Solución: Aquí A = 1, B = 1, y C = 1, de modo que B2 - AC = 0. Así, la


ecuación dada es del tipo parabólico. Por la fórmula (7.10), hacemos el
cambio de variable:ξ = 𝑥, 𝜂 = 𝑥 − 𝑦 entonces
𝑢𝑥 = 𝑢ξ + 𝑢ᶯ
𝑢𝑦 = −𝑢𝜂
𝑢𝑥𝑥 = 𝑢ξξ + 2𝑢ξ𝜂 + 𝑢𝜂𝜂
𝑢𝑥𝑦 = −𝑢ξ𝜂 − 𝑢𝜂𝜂
𝑢𝑦𝑦 = 𝑢𝜂𝜂

Y así la ecuación diferencial se reduce a la forma canónica

pág. 41
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

𝑢ξξ = 0

La solución general de esta ecuación es

𝑈 = ξ𝑓(η) + 𝑔(η)

Por lo tanto, la solución general de la ecuación diferencial dada es

𝑈(𝑥, 𝑦) = 𝑥𝑓(𝑥 − 𝑦) + 𝑔(𝑥 − 𝑦)

Nuevamente, este resultado también puede obtenerse por el método de la


sección 5.

(iii) Elíptico, B2 - AC < 0. Aquí está claro que ni A ni C pueden ser cero.
Siguiendo la discusión en el caso hiperbólico. Vemos que desde B2 - AC < 0,
la ecuación cuadrática (7.3) tiene raíces complejas.
1 1
−𝐵+𝑖(𝐴𝐶−𝐵) ⁄2 −𝐵−𝑖(𝐴𝐶− 𝐵2 ) ⁄2
𝑚1 = , 𝑚2 =
𝐴 𝐴

1
La elección 𝛼 = −𝐵 + 𝑖(𝐴𝐶 − 𝐵2 ) ⁄2 , 𝛽 = 𝛿 = 𝐴 y 𝛾 = 𝛼 haría entonces
desaparecer el coeficiente 𝑎 y c de la ecuación (6.3), con 𝑏 = 2𝐴(𝐴𝐶 − 𝐵2 ) >
0 así, bajo el cambio de variable
1
(7.11) ξ = [−𝐵 + 𝑖(𝐴𝐶 − 𝐵2 ) ⁄2 ]𝑥 + 𝐴𝑦
1
η = [−𝐵 − 𝑖(𝐴𝐶 − 𝐵2 ) ⁄2 ]𝑥 + 𝐴𝑦

La ecuación (6.1) se reduciría a la forma

𝑑2𝑤
(7.12) 2𝑏 +…=0
𝑑ξ𝑑η

Sin embargo, en la forma (7.11) vemos que 𝜀 y η son ahora variables


complejas tales que 𝜀 = η, para que tengamos una forma canónica en
variables reales, hacemos además el cambio de variables

ξ+ η ξ− η
(7.13) ξ´ = , 𝜂´ =
2 2𝑖

Entonces, como se verifica fácilmente.


1
𝑊ᶓ𝜂 = (𝑊ξ´ξ´ + 𝑊𝜂´𝜂´ )
4

pág. 42
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

De manera que (7.12) se reduce a la forma canónica

(7.14) 𝑊ξ´ξ´ + 𝑊𝜂´𝜂´ + ⋯ = 0

Después de dividir por A (AC - B2)


Si sustituimos 𝜀 y η formamos (7.11) en (7.13), vemos que

(7.15) ξ = −𝐵𝑥 − 𝐴𝑦
η = (AC − 𝐵2 )1⁄2 𝑥

La ecuación (6.1) se puede reducir a la forma canónica deseada (6.6iii) en el


caso elíptico.
Observamos que desde B2 – AC < 0, la ecuación (7.9) no tiene curvas
integrales reales. Esto significa que una ecuación (6.1) del tipo elíptico no
tiene ninguna característica real

Ejemplo 7.3
Reducir la ecuación diferencial parcial elíptica
𝑢𝑥𝑥 − 2𝑢𝑥𝑦 + 5𝑢𝑥𝑦 = 0
A su forma canónica

Solución: tenemos A = 1, B = -1, y C = 5 para que B2 - AC = -4 < 0


Hacer los cambios de las variables

ξ=𝑥+𝑦 η = 2x

vemos que
𝑢𝑥 = 𝑢ξ + 2𝑢η
𝑢𝑦 = 𝑢ξ
𝑢𝑥𝑥 = 𝑢ξξ + 4𝑢ξη + 4𝑢ηη
𝑢𝑥𝑦 = 𝑢ξξ + 2𝑢ξη
𝑢𝑦𝑦 = 𝑢ξξ

Sustituyendo estos en la ecuación diferencial, tenemos la forma canónica


deseado

𝑢ξξ + 𝑢ηη = 0

La solución general de esta última ecuación es de la forma

𝑢 = 𝑓(ʗ) + 𝑔(ʗ)

pág. 43
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

Que implica funciones arbitrarias de una variable compleja ʗ, donde ʗ = 𝜉 +


𝑖𝜂. La ecuación diferencial dada en las variables x, y tiene la solución general

𝑢 = 𝑓[(𝑥 + 𝑦) + 2𝑖𝑥] + 𝑔[(𝑥 + 𝑦) − 2𝑖𝑥]

Ejercicios 2.7

Reducir las siguientes ecuaciones diferenciales parciales hiperbólicas a la


ecuación canónica
Formas (6.1 i) y (7.6).

1. 3𝑢𝑥𝑥 + 2𝑢𝑥𝑦 − 5𝑢𝑦𝑦 + 𝑢𝑥 = 0.


2. 𝑢𝑦𝑦 + 2𝑢𝑥𝑦 + 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 = 𝑥𝑦.
3. 8𝑢𝑥𝑥 + 2𝑢𝑥𝑦 − 3𝑢𝑦𝑦 − 𝑥𝑥𝑦 = 0.
4. 3𝑢𝑥𝑥 + 𝑢𝑦𝑥 − 2𝑢𝑦𝑦 − 𝑢 = 𝑥2 .
5. 2𝑢𝑥𝑥 − 3𝑢𝑥𝑦 + 𝑢𝑦𝑦 + 𝑢𝑥 − 𝑢𝑦 = 1.

Reducir las siguientes ecuaciones diferenciales parciales parabólicas a las


formas canónicas.

6. 4𝑢𝑥𝑥 − 4𝑢𝑥𝑦 + 𝑢𝑦𝑦 − 𝑢𝑥 = 0.


7. 𝑢𝑥𝑥 + 6𝑢𝑥𝑦 + 9𝑢𝑦𝑦 + 𝑢𝑦 = 𝑥𝑦.
8. 9𝑢𝑥𝑥 + 6𝑢𝑥𝑦 − 𝑢𝑦𝑦 − 𝑢 = 0.
9. 9𝑢𝑥𝑥 + 6𝑢𝑦𝑥 − 𝑢𝑦𝑦 − 𝑢 = 0.
Reducir las siguientes ecuaciones diferenciales parciales elípticas con las
formas canónicas (7.14).

10. 𝑢𝑥𝑥 − 4𝑢𝑥𝑥 + 𝑢 = 0


11. 2𝑢𝑥𝑥 − 4𝑢𝑥𝑦 + 5𝑢𝑦𝑦 − 𝑥𝑢𝑦 = 0
12. 𝑢𝑥𝑥 + 2𝑢𝑥𝑦 − 2𝑢𝑦𝑦 − 𝑦𝑢𝑥 = 0
13. 3𝑢𝑥𝑥 + 8𝑢𝑥𝑦 − 6𝑢𝑦𝑦 − 𝑢 = 0
14. 14. 4𝑢𝑥𝑥 + 6𝑢𝑥𝑦 − 3𝑢𝑦𝑦 + 𝑢𝑥 + 𝑢𝑦 + 𝑢 = 0
15. 𝑢𝑥𝑥 + 4𝑢𝑥𝑥 − 5𝑢𝑥𝑥 − 𝑒 𝑥 𝑢 = sin 𝑦

En los problemas del 16 al 19, encuentre la solución general de la ecuación


diferencial reduciendo primero la ecuación a su forma canónica.
16. 3𝑢𝑥𝑥 + 𝑢𝑦𝑥 − 2𝑢𝑦𝑦 = 0

pág. 44
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

17. 5𝑢𝑥𝑥 + 2𝑢𝑥𝑦 + 2𝑢𝑦𝑦 = 0


18. 𝑢𝑥𝑥 − 4𝑢𝑥𝑦 + 4𝑢𝑦𝑦 = 0
19. 𝑢𝑥𝑥 − 4𝑢𝑥𝑦 + 5𝑢𝑦𝑦 = 0
20. Considere la ecuación de tipo parabólico
𝑢𝑥𝑥 − 𝑢𝑥𝑥 + 𝑎𝑢𝑥𝑥 + 𝑏𝑢𝑥𝑥 + 𝑐𝑢 = 0
Donde a, b, y c son constantes. Se muestra que introduciendo la
nueva variable v, definida por 𝑣(𝑥, 𝑦) = 𝑒 𝛼𝑥+ 𝛽𝑦 𝑢(𝑥, 𝑦), la ecuacion
podria ser de la forma

𝑢𝑥𝑥 − 𝑢𝑦𝑦 + 𝛾𝑢 = 0

Donde 𝛾 = (𝑏2 − 𝑎2 + 4𝑐 )⁄4.

21. Considere la ecuación diferencial del tipo parabólico

𝑢1 − 𝑎𝑢𝑥𝑥 − 𝑏𝑢𝑥 − 𝑐𝑢 = 0

Donde a, b, y c son constantes. Muestre que introduciendo la nueva


variable v, definida por 𝑣(𝑥, 𝑡) = 𝑒 𝛼𝑥+ 𝛽𝑡 𝑢(𝑥, 𝑡), la ecuacion puede ser de la
forma canónica 𝑣𝑡 − 𝑘𝑣𝑥𝑥 = 0.

pág. 45
Ecuaciones Diferenciales Parciales Capítulo 2

pág. 46

También podría gustarte