Está en la página 1de 3

Texto extraído de: Moreno, J.M. y García-Baamonde, Mª.E. (2003).

Guía de Recursos
para la Evaluación del Lenguaje. Madrid: CCS

Prueba.- A-REL.- ANÁLISIS DEL RETRASO DEL LENGUAJE


Autores/as.- E. Pérez Pérez y M. Serra Raventós
Año.- 1998
Aplicación.- Individual
Tiempo.- Variable
Edad.- Niños de 3 a 6 años
Editorial.- Ariel
Uso.- Clínico
Exige respuesta verbal.- Si
Exige la lectura.- No
Evalúa.- Es una prueba que sirve para evaluar a niños que pueden presentar un retraso del
lenguaje y elaborar su perfil psicolingüístico de cara a sistematizar cuáles son los objetivos
para su posterior reeducación. Por tanto son dos los objetivos de la prueba:
1) Realizar la evaluación del lenguaje y de las habilidades que se encuentran
asociadas a él. Es decir, del juego, de la atención y comprensión y de la comunicación y
habla. Para ello utilizaremos un Protocolo para la Evaluación del Retraso del Lenguaje y un
Protocolo para las Valoraciones Complementarias.
2) Elaborar un perfil del lenguaje del niño al que se le ha diagnosticado retraso del
lenguaje e inician la rehabilitación logopédica. Para ello utilizaremos el Protocolo para la
Elaboración del Perfil del Lenguaje.
Excepcionalmente podría utilizarse para describir las capacidades de un niño
cuando sus condiciones básicas emocionales, cognitivas y clínicas se encuentran afectadas.

Contenido.-
A-RE-L es una prueba que contiene tres protocolos para el análisis del retraso del
lenguaje.

a) Protocolo para la Evaluación del Retraso del Lenguaje. Es un instrumento para


la evaluación del lenguaje que tiene por objeto discriminar cuáles son los casos que
presentan un desarrollo prácticamente normal, cuáles presentan ciertas dificultades y qué
casos tienen un retraso claro.
Este protocolo, aparte del análisis del lenguaje, también evalúa aspectos
relacionados con la evolución del mismo (evolución general del niño, evolución de su
lenguaje y su adaptación emocional), con el juego del niño (su participación en los juegos y
el tipo de juego), con la capacidad de atención y comprensión del entorno (su atención en
sus actividades preferidas, cuando está dibujando y escuchando, ante explicaciones orales
en clase o en casa, cuando alguien se dirige a él,...), con la comunicación (con personas
conocidas, a nivel pragmático, ante actividades no verbales, en actividades de comprensión
y expresión verbal, si la actividad es conocida o nueva, si es individual o en grupo, en casa o
fuera,...), con el habla (si es clara en lenguaje espontáneo, en tareas de repetición) y con el
lenguaje del niño (cómo se expresan, contextos de expresión, nivel léxico, morfológico y
sintáctico).
Para cumplimentar este protocolo, aparte de los datos obtenidos a través de la
interacción con el niño, es necesaria la colaboración de la familia y el profesorado
aportando información

b) Protocolo para las Valoraciones Complementarias. Una vez obtenidos los


resultados del Protocolo de Evaluación, en aquellos casos en los que se detectan problemas
del lenguaje, se continúa la evaluación con la finalidad de conocer si la dificultad lingüística
del niño se debe a causas ajenas: datos evolutivos (posibles incidencias en el embarazo o
parto, enfermedades infantiles, antecedentes familiares, aspectos evolutivos, aspectos del
desarrollo del lenguaje,...), pérdidas auditivas ligeras o medias (historia auditiva y medida
actual de la agudeza auditiva), o nivel cognitivo escaso (valoración de la cognición y de la
inteligencia).

c) Protocolo para la Elaboración del Perfil del Lenguaje. Cuando un niño ha sido
diagnosticado de Retraso del Lenguaje y orientado hacia reeducación, se elaborará su perfil
del lenguaje, lo que nos permitirá conocer con mayor profundidad el estado del lenguaje
infantil al iniciar su reeducación y comprobar posteriormente sus progresos.
El procedimiento para realizar el perfil es la entrevista individual con el niño, a
través de la realización de cinco tareas: denominación, comprensión y producción de
órdenes, imitación de frases, y narración y descripción de una imagen. A través de estas
tareas obtendremos una valoración de la comunicación, habla (fonología) y lenguaje (léxico,
morfología y sintaxis)del niño. Estas sesiones de entrevista (2 ó 3) debe ser grabadas en
vídeo, y no deben tener una duración superior al os 20-30 minutos.
Material.-
- Material de juego: una escuela, una granja, una casa con todos los complementos (timbre,
espejo, mesa, baño, televisión, lámpara, grifo, sofá, perro, camas,...), un núcleo familiar
amplio (padres, abuelos, niños).
- Un cuento con imágenes y conocido
- Una imagen que muestre una actividad cotidiana (niños durante el baño, la familia en la
cocina comiendo,...)

Descriptores Básicos.-
Retraso del lenguaje, expresión, comprensión, denominación, repetición, lenguaje
espontáneo y dirigido, atención, competencia léxica, morfológica, sintáctica, fonológica y
pragmática.

También podría gustarte