Está en la página 1de 21

PROCESO DE

ENFERMERIA A LA
FAMILIA

Lic. Fanny Ñique Tapia


Definición:
 Es un proceso complejo, sistemático para
trabajaren las familias e individuos a la vez, la
intervención de enfermería, implica al
cuidado de la familia como un colectivo
unitario se utiliza la aplicación del método
científico para la resolución de problemas.
1era. Etapa: La Valoración
Es la colección sistemática de datos usando
instrumentos, clasificación y análisis según su
significación.
La colección de datos tiene muchas fuentes:
1.-Entrevista al usuario.
2.-El APGAR, Genograma, ecomapa familiar.
3.-Principios.
4.-Funciones.
5.-Dinámica.
6. Ambiente interno y externo
La enfermera actúa en la familia en
dos niveles al valorar:
1º Identificar el que, como y quienes hacen las
actividades en la familia.
2º Como los miembros familiares se sienten al
hacer sus actividades de la vida diaria.
 Una vez identificada la familia que será objeto de la atención de
enfermería se procede a la recolección de datos, elementos que
consideramos un pre-requisito para la valoración objetiva de una
familia y la formulación de diagnósticos de enfermería. La
recolección de datos debe iniciarse con la Historia Familiar, la
cual nos aporta información relacionada con la estructura familiar
y el control biológico, higiénico - epidemiológico y socioeconómico
de la familia y la Historia clínica individual de sus integrantes. El
orden secuencial para la recolección de datos, se continua con la
visita al hogar; esta actividad debe ser cuidadosamente planeada y
con objetivos específicos, no sólo por los datos que nos puede
aportar en el orden de la higiene, condiciones de la vivienda,
mobiliario, situación económica, integridad y dinámica de la
familia, nivel de conocimientos de los servicios de salud,
integración a la sociedad, apoyo de la comunidad, etc.; sino
también, por ser la visita al hogar, el momento en que se
establece el rapport y la comunicación con la familia, aspectos de
los que dependerá en gran medida el alcance y el logro de nuestra
intervención.
2da. Etapa: Diagnóstico
 “Es la expresión sentencial de la experiencia
de salud de la familia, enunciando fortalezas
ventajas, déficit y debilidades y sus
respectivas explicaciones teóricas”.
 Todo díagnóstico puede indicar:
1. Inexistencia de problemas de salud.
2. Problemas de salud existentes que las
enfermeras no pueden intervenir.
3. Existencia de problemas potenciales de
salud.
Premisas:
 La construcción del diagnóstico es un paradigma
libre, es una potencialidad para la sistematización del
conocimiento de la enfermería.
 Debe cumplir con el criterio de diagnóstico de una
disciplina profesional.
 Debe guiarse hacia el “objeto de práctica” de la
enfermería.
 Se hará uso en la aplicación de conceptos el enfoque
de desarrollo a escala humana de Manfred Max
Neef.
¿Qué incluir en el diagnóstico de
Enfermería?
 Necesidad humana y/o satisfactor (es) y su
explicación teórica en relación a carencia y
potencialidad en al realización de dicha necesidad.
Ejemplo:
Necesidad de Afecto y protección:
N

DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR relacionado con


ET
PATERNALISMO Y SOBREPROTECCION A LOS
C/P
HIJOS.
Otros ejemplos:
 Necesidad de afecto: confusión de identidad
del adolescente relacionado con
autoritarismo del padre.

 Necesidad de subsistencia: Riesgo a


desequilibrio nutricional familiar relacionado
con escaso aporte de nutrientes, conflicto de
rol de proveedor y desconocimiento de
alimentación saludable.
Tipos de problemas a identificar.
 Cuando hay ausencia de enfermedad o
discapacidad de miembros familiares:
- La reducción de riesgos
- La modificación nutricional
- Disminución de niveles de estrés
- Modificación de estilos de vida inapropiados.
 Cuando hay problemas potenciales de salud
o insatisfacción de necesidades:

- Estilos de afrontamientos del embarazo.


- Migraciones recientes
- Hogar en desastre.
- Jubilación en curso
- Adolescente
 Cuando hay problemas que involucran a la totalidad
de la familia:

- Problemas de crianza de los hijos


- Problemas de conflicto de rol
- Problemas por cambio de rol
- Problemas afectivos.
- Practicas pobres de salud
- Ausencia de cuidado preventivo de la salud familiar.
- Patrones inadecuados de sueño, alimentación,
higiene, etc.
EL ROL DEL ENFERMERO ES PROVEER
EDUCACION NECESARIA Y APOYO
RELACIONADO A LA REFERENCIA DEL CASO.
LAS NESECIDADES SEGÚN MAX-
NEEF EN LA FAMILIA
1. Subsistencia
2. Protección
3. Afecto
4. Entendimiento
5. Participación
6. Ocio
7. Creación
8. Identidad
9. libertad
3era. Etapa: Planeamiento
 *ES LA FORMULACIÓN DE LAS METAS,
SELECCIÓN DE LAS INTERVENCIONES
ESPECIFICAS
 *HAY METAS A CORTO PLAZO (MOTIVAR
Y DAR CONFIANZA A LA FAMILIA E
INDIVIDUO)
 *METAS UNILATERALES (CONFIANZA
MUTUA A LA FAMILIA QUIEN VA A
CUMPLIR LA META)
Ejemplo:
NECESID PROBLEM OBJETIVO ACCIONES FUNDAMENT EVALUACIÓN
AD A O
Subsistenc Violencia La familia Realizar dinámica La La
ia familiar tratará vivencial mediante el socializaci
Afecto y relacio de cual se identifique las ón es un familia
Participaci nado identific causas de conflictos. proceso identific
ón con ar las Explicar a la madre el mediante ó las
baja causas futuro negativo que le el cual se
autoest que depara a su hija cuando aprende causas
ima y originan se incrementa la los roles de la
falta de la violencia en el hogar. como violenci
principi violenci Reportar el caso al patrones
os de a en su centro de salud para su de a.
la hogar. seguimiento. respuesta; La
familia La familia Sesión de terapia con la los hijos familia
en disminui niña y la madre para aprenden
cada rá poder enfrentar la de los refiere
uno de eventos situación. padres por la
los de Brindar charlas sobre el solo disminu
integra violenci violencia familiar y hecho de
ntes a. buenas relaciones formar ción de
crisis. familiares. parte de la la
familia. vilencia.
4ta. etapa: la Implementación
(Ejecución)
 Se inicia cuando ya se ha establecido el plan
de intervención.
 Según FRIEDMAN clasifica la intervención
como:
 1.-Suplementarias :decisiones y acciones
(enfermera)
 2.-Facilitadora: apoyo a la familia ( decida o
actúa)
 3.-De desarrollo .-auto cuidado Y auto
desarrollo.
 Son dos las intervenciones mas importantes de
enfermería que son:

1.-Educación:(guiar aconsejar orientar)


2.-Coparticipación ( participación de la familia en la
toma de dediciones)

 BARRERAS DE IMPLEMENTACION DEL PLAN:


1.-Apatía e indecisión (enfermera y la familia)
2.-Experiencia negativa anterior con el servicio de
salud .
3.-La educación es mas difícil en las familias no
apoyan en red de parentesco y de apoyo social.
4.-La falta de fe.
5ta. Etapa. La Evaluación

 “Acto de saber si fue efectiva o no la


intervención realizada por todos los
intervinientes. Se basa en observar si
hubieron cambios o respuestas de la
familia frente a los problemas”.
Consideraciones de una evaluación del
PEF:
 La evaluación se hace en conjunto con la
familia.
 La evaluación relevante y a veces frustrante.
 Si las metas conductuales han sido claras y
específicas y bien delineadas, éstas sirven
como criterio de evaluación del grado de
efectividad de lo logrado.
 La evaluación es permanente por que ayuda
a reorientar el plan.

También podría gustarte