Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO`

FACULTAD: MECÁNICA
CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA

GUÍA DE LABORATORIO DE MATERIALES


PARALELO:B

PRÁCTICA No. 11- PROPIEDADES DE LAS ARENAS DE MOLDEO

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE(S): CODIGO(S):

6974

GRUPO No.: 01

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

19/06/2019 26/06/2019
5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:
La fundición consiste en una serie de operaciones mediante las cuales se obtiene un molde que reproduce la
forma de la pieza a fabricar y en el que se vierte el metal en el interior de un molde previamente fabricado. Se
emplea fundamentalmente en piezas como motores, cigüeñales, componentes de turbinas hidráulicas, trenes
de aterrizajes para aviación, entre otras. El material del molde marca en gran medida las características
generales del proceso de fundición. [1]

HUMEDAD
las arenas de molde contienen un porcentaje variable de agua, la que se encuentran en dos formas, como agua
de constitución de la arcilla hidratando a la alúmina y en forma libre, propiamente formada la humedad de las
arenas, que le da a la acilla la propiedad plástica. La arena será mezclada y previamente humedecida antes de
pasarla por un tamiz obteniendo los siguientes resultados.

Tabla 1: Tabla para determinar la humedad

Masa (gr)

Masa inicial 100

Masa después de sacar del 87,4


horno

El tiempo de tamizado es variable; se debe tamizar hasta que el material que pase no sea mayor al 1% del
material que se retiene en cada tamiz. Se determina la masa de material que se retiene en cada tamiz; también
se incluye la masa de material que se retiene en la charola. [2]
Extraemos la masa del horno después del tiempo establecido y procedemos a pesar obteniendo una masa total de
87,4 gramos.
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐻2 𝑂 = (100 − 87,4)𝑔𝑟

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐻2 𝑂 = 12,6 𝑔𝑟
Tabla 2: Cálculo del tamaño de grano AFS GFN
TAMIZ MASA FACTOR MK
4 23,4 2 42,8
6 34,3 3 102,9
10 14,9 5 74,5
16 8,9 7 62,3
20 5,5 10 55
30 3,8 20 76
40 1,9 30 57
60 2,4 40 96
80 2,4 50 120
100 1,3 70 91
Tapa 1,2 100 120
Granulometría
Dentro de las cuatro variedades de arenas señaladas en el punto anterior existen diversas gradaciones de ellas
de acuerdo a la distribución de los granos según su tamaño, lo que se conoce con el nombre de DISTRIBUCION
DE MALLA de la arena. Existen varios patrones para medir el tamaño de los granos, siendo los más difundidos
el de AFS (American Foundrimen Society) y el utilizado en Alemania. [2]
Tamaño del grano AFS GFN
∑ 𝑀𝐾
𝐴𝐹𝑆 𝐺𝐹𝑁 =
∑𝑀

897,5
𝐴𝐹𝑆 𝐺𝐹𝑁 =
100

𝐴𝐹𝑆 𝐺𝐹𝑁 = 8,975


Resistencia a la compresión y corte
Tomamos una masa de arena de 160 gramos de tal modo que se obtenga una probeta de acuerdo a una un
molde adecuado a una medida de:

Altura: 4,7 cm
Diámetro: 5 cm

Tabla3: Calculo de esfuerzos de corte y compresión


CARGA (KGF) ESFUERZO (KGF/CM2)

COMPRESIÓN 11 0,560

CORTE 10 0,509

Permeabilidad
Es la facultad de la arena para dejar pasar a través de su masa, los gases provenientes del interior del molde.
Estos gases son:
-El aire naturalmente encerrado dentro del molde que debe ser desplazado por el total líquido que ingresa
por el sistema de alimentación de la pieza.
-Los gases que proceden de la propia masa de arena al quemarse la materia orgánica y el carbón que ella
contiene.
-Los gases que se desprenden de la alineación al momento de solidificarse.
La permeabilidad de la arena depende de varios factores:
• De su distribución granulométrica e índice de finura, siendo mayor la permeabilidad cuando este
índice es menor.
• De la constitución granulométrica, presentando mayor permeabilidad de las arenas de granos
redondos que las de los granos angulares.
• De la uniformidad en el tamaño de los granos, cuando la distribución granulométrica es muy
extendida la permeabilidad es menor que si la arena está concentrada en menor cantidad de mallas.
• Del contenido de arcilla, bajando la permeabilidad cuando la proporción de arcilla es más alta
• Del contenido de agua. Cuando la humedad es superior a la humedad del moldeo, la permeabilidad
disminuye.
• De la intensidad del apisonado durante el moldeo. Cuanto más fuerte es el apisonado, más bajo
resultara la permeabilidad del moldeo. [3]

Tabla: Datos obtenidos para permeabilidad


COLUMNA DE ÁREA (CM2) ALTURA (CM) TIEMPO (S) PERMEABILIDAD
AGUA (CM)

Probeta 1 7 19,63 4,7 10,83 6,32

Probeta 2 7 19,63 4,7 9,85 6,95

La permeabilidad promedio será:

6,635

6. RESULTADOS OBTENIDOS
Los granos de arena , difieren respecto a la forma y carácter superficial, pues algunos tienen una superficie
rugosa que permite una mejor distribución de los aglutinantes o arcilla húmeda , mientras que las arenas
lisas la plasticidad es baja debido a la mala distribución de la arcilla . [2]
Las arenas que han sido utilizadas anteriormente y que han perdido alguna de sus propiedades de moldeo
.Se recupera después de haber colado una pieza. [3]
La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un fluido que lo atraviese sin alterar
su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad
apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable o no permeable si la cantidad de fluido es
despreciable. [4]

Arena en los tamices


40
34.3
35

30

25 23.4
20

15 14.9

10 8.9
5.5
5 3.8 2.4
1.9 2.4 1.3 1.2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Fig1: Distribución de la cantidad de arena en los tamices.


En la gráfica antes presentada la distribución es asimétrica, debido a que se concentró principalmente en los
tamices 4, 6, 10 con lo cual la mayoría de la arena presenta un tamaño de grano grande.
7. CONCLUSIONES

- Describir en forma lógica las conclusiones a que conlleven la práctica.

8. REFERENCIAS DE ESTA GUÍA

[1] JOSE M NAVARRO: Tecnología de las tierras de moldeo para fundición, monografías,
Colección de Estudios Técnicos, Ed. Montecorvo, Madrid, 1962, PP.7-17.
[2] Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia), Arenas de moldeo, procesos de moldeo y
elementos para colada Retrieved
from:http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll22/id/139
[3] Quintero, o. (2009). Principios de Tecnología de Fundición.Venezuela, Editorial
Equinoccio.
[4] SUN, S., YUAN, B., & LIU, M. (2012). Effects of moulding sands and wall thickness on microstructure
and mechanical properties of Sr-modified A356 aluminum casting alloy. Transactions of Nonferrous
Metals Society of China, 22(8), 1884–1890. doi:10.1016/s1003-6326(11)61402-7 Retrieved from:
sci-hub.tw/10.1016/S1003-6326(11)61402-7
[5] ASM HANDBOOK. (2002). Casting. (10th Edition), USA,ASM International, Vol. 15, pp. 450-455.

-----------------------------------------------
Ing. Julio Villavicencio
PROFESOR DE LA ASIGNATURA

También podría gustarte