Está en la página 1de 3

Aportes para la propuesta de trabajo de grado

Planteamiento del trabajo


Un sistema de autoevaluación fomenta los entornos de trabajo seguro y saludable
al ofrecer un marco que permita identificar, controlar sus riesgos y así reducir el
potencial de accidentes y enfermedades laborales.

Justificación
La medicina del trabajo ha sido considerada una clase de medicina preventiva, una
de las dificultades más importantes que enfrenta el profesional de esta área es
la falta de información sobre sus pacientes; la realización de la autoevaluación al
ingreso y de forma periódica son de verdadera utilidad ya que la información
suministrara un conocimiento del estado de salud del trabajador en su esfera física
y emocional, aportara a la valoración médica laboral para brindar asesoría directa
al trabajador sobre sus condiciones de salud, la prevención y la corrección de
problemas que más tarde puedan afectarse las condiciones de salud.
Una de las partes más importantes en la Gestión de los Recursos Humanos es la
gestión del clima laboral. Con un sistema eficaz debe conseguirse una mayor
implicación de los trabajadores con la propia empresa y una adecuada identificación
de los mismos. Como impacto positivo , direccionar las actividades de promoción
y prevención de la salud de los trabajadores , haciendo que estos se
comprometan y a la vez estar en un mundo más competitivo y de calidad.

“Distintos actores del trabajo, concuerdan al afirmar que el lugar de trabajo es un


sitio ideal para promover la salud, aspecto que consiste en permitir que los
individuos y colectivos sean capaces de realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de transformar el medio o adaptarse a él, en un contexto equitativo
de oportunidades y recursos que posibiliten a las personas alcanzar el máximo de
salud y hacer elecciones saludables, pues las personas no pueden alcanzar el
máximo potencial de salud si no son capaces de controlar los factores que
determinan su salud. (Modificado de Carta de Ottawa OMS, 1986 y aportes hechos
por Sérgio Resende Carvalho (2008)).”

Objetivos
- Objetivo general
Construir un instrumento de autoevaluación en la elaboración de los
diagnosticos de las condiciones de salud de los trabajadores para el
diseño de programas de prevención de enfermedades laborales .

- Objetivos específicos

+ establecer el diseño de una batería de autoevaluación del estado de


salud de los trabajadores según el panorama de los factores de riesgos
y los beneficios de su aplicación

+ describir los tipos de riesgo ocupacional agrupándolos por sistemas (


piscologico, musculoesqueletica, ) para relacionarlo con la valoración medica
ocupacional y asi diseñar capacitaciones para prevenir y mejorar los
estados de salud de los trabajadores.

Resultados esperados al aplicar el sistema de autoevaluación integral en salud


laboral:
- Mediante la promoción de la salud y prevención de la enfermedad cuidar el
principal recurso de toda organización: el humano.
- Que sea una herramienta acogida , efectiva y viable
- Intervencion en los factores de riesgo
- Compromiso de los trabajadores y del empleador en la obtención de los
resultados que medien la adopción de prácticas de estilos de vida saludables
- La comunicación para mejorar las relaciones interpersonales, intersectoriales y
organizacionales y crear un buen ambiente laboral.

Al terminar la autoevaluación, en la parte medica el instructivo nos dara una visión


acerca del estado general de salud:

- El trabajador tiene un buen estado general de salud, o padece alguna enfermedad


o disfunción que lo convierta en una persona con inconvenientes para su
desempeño
a. Alteraciones emocionales de hábitos o de la conducta que dificulten su
integración al equipo de trabajo de la empresa.
b. Disfunciones muscuoesqueléticas, orgánicas, o de las actividades básicas de la
vida que dificulten su desenvolvimiento en algunos entornos específicos de trabajo
o frente a algunas tareas que se ejecutan en la empresa. Por ejemplo, un asma que
genere intolerancia a ambientes fríos, húmedos, secos o a la intemperie.
Enfermedades articulares que le impidan transportarse.
c. Alteraciones de salud con gran probabilidad de generar ausentismo laboral o
restricciones para el desempeño en el futuro inmediato del trabajador. Por ejemplo
una hernia, un varicocele o unos pterigios que requerirán cirugía en el corto plazo o
un cáncer que requerirá pronto tratamiento.

2º. La segunda parte de la autoevaluación está dada por la búsqueda sistemática


de alteraciones sobre algunos sistemas, funciones y estructuras del aspirante.
Hacer énfasis durante en algún sistema se expresa por describir no solo los
hallazgos positivos sino describir lo normal y de ser posible cuantificarlo con
evaluaciones clínicas o paraclínicas.
( Tomado de instructivo profesiograma trabajadores Unal )
.

También podría gustarte