Está en la página 1de 3

Qué es

La gonorrea es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por una bacteria denominada Neisseria
gonorrhoeae, que afecta a los genitales, la boca y el recto. Se contagia mediante el contacto sexual ya
que la bacteria se encuentra en el esperma (semen), el líquido pre eyaculatorio y las secreciones
vaginales. La gonorrea puede ser un factor de riesgo de otras enfermedades si no se trata con
inmediatez. Es una infección muy común, especialmente en las personas jóvenes de 15 a 24 años.

Causas
La gonorrea es una enfermedad que se propaga por el contacto sexual, que en el caso de las mujeres
embarazadas, puede causar un parto prematuro o infecciones en la sangre, en las articulaciones o en los
ojos del recién nacido. Las bacterias causantes de esta infección crecen en las zonas del cuerpo que se
encuentran húmedas y cálidas. En las mujeres, estas bacterias se pueden localizar en el aparato
reproductor o incluso en los ojos. Existe mayor probabilidad de contagio si:
 No se usa condón en las relaciones sexuales, sobre todo, si se tienen múltiples compañeros
sexuales.
 Se mantienen relaciones sexuales con una persona contagiada.
 Se consume alcohol o drogas en exceso (esto suele producirse en un número mínimo de casos).

Síntomas
Los síntomas de la gonorrea suelen aparecer de 2 a 5 días después de producirse la infección en el caso
de las mujeres, mientras que en los hombres suele llegar a tardar hasta un mes. Es importante tener en
cuenta que en algunos casos no se observan síntomas iníciales de la infección, de hecho, cuatro de cada
cinco mujeres y uno de cada diez hombres con gonorrea desconocen su diagnóstico. Los síntomas que
pueden aparecer en las mujeres son:
 Dolor abdominal.
 Flujo vaginal amarillento.
 Sangrado entre periodos menstruales.
 Dolor al tener relaciones sexuales y al orinar.
 Necesidad de orinar más frecuentemente.
 Vómitos.
 Hinchazón o sensibilidad en la vulva.
 Fiebre.
 Irregularidades en la menstruación.
En el caso de los hombres, los síntomas pueden ser:
 Secreción parecida al pus en el pene.
 Dolor o sensación de ardor al orinar.
 Necesidad de orinar más frecuentemente.
También existen otros síntomas comunes en ambos sexos que pueden ser: picazón en el ano o
secreciones y movimientos intestinales dolorosos. En el caso de que se sufra picazón o dolor de garganta
puede ser por una infección bucal, aunque éstas no presentan síntomas en su gran mayoría.
Prevención
Las opciones para prevenir la gonorrea, según los especialistas, pueden ser:
 Abstenerse de mantener relaciones sexuales.
 Si se decide mantenerlas, tanto vaginales como anales, se recomienda el uso de condones
femeninos de látex.
 El contagio a través del sexo oral es poco frecuente pero puede reducirse el riesgo con el uso de
preservativos.
 Si se tiene la infección se recomienda no mantener relaciones sexuales hasta que no se concluya
con el tratamiento.
Ya que muchas veces los síntomas tardan en aparecer se recomienda a las personas que están en riesgo
que se realicen análisis con frecuencia.
Diagnóstico
La gonorrea puede diagnosticarse, generalmente de forma efectiva, a través del examen de una muestra
de tejido o secreción. Esta prueba se denomina tinción de Gram. Normalmente, puede detectarse
teniendo síntomas o no. Actualmente, los exámenes de ADN son la vía más fiable para detectar la
enfermedad. A través de pruebas, como la de reacción en cadena de la polimerasa, se obtienen
resultados de forma más rápida y concluyente. Estos exámenes pueden realizarse con una simple
muestra de orina del paciente y es más fácil de obtener que las muestras genitales (cuello uterino,
vagina, uretra, ano y garganta). En casos muy reducidos se toma una muestra de líquido articular o
sangre pero, independientemente del examen que se realice, el diagnóstico está disponible en 72
horas.

Tratamientos
Los antibióticos son el mejor tratamiento para tratar la gonorrea aunque, a veces, algunas infecciones
resultan ser resistentes a este tipo de medicamentos, por lo que en algunos casos es más frecuente
recetar más de un antibiótico. Para el tratamiento en mujeres embarazadas, algunos antibióticos
pueden ser contraproducentes para la salud del bebé, por lo que se les suele recetar otro medicamento.
Los antibióticos pueden administrarse por vía oral o por una inyección en el hospital. Los casos más
graves, donde se produzca enfermedad pélvica pueden requerir hospitalización y que el especialista le
administre los antibióticos por vía intravenosa. Después de ser tratado, el paciente necesitará una
consulta de control 7 días después si sus síntomas incluyen dolor articular, un sarpullido en la piel o
dolor pélvico o abdominal. Por último, es importante que los compañeros sexuales de las personas
infectadas se examinen también y, en caso de que sea necesario, cumplan el tratamiento.

¿Qué pasa si no se trata?


Cuando la gonorrea no se trata, puede provocar problemas graves de salud de carácter permanente,
tanto en hombres como en mujeres. En las mujeres, la gonorrea sin tratar puede dar lugar a una
enfermedad inflamatoria pélvica, además de otra serie de complicaciones:
 Formación de tejido cicatricial que puede obstruir las trompas de Falopio.
 Embarazo ectópico (fuera del útero).
 Dolor pélvico o abdominal crónico.
 Infertilidad (incapacidad para quedar embarazada).
En los hombres, la infección causa dolor en los conductos de los testículos, lo que puede provocar
infertilidad, aunque estas consecuencias suelen ser poco comunes. Además, puede propagarse a la
sangre o a las articulaciones, lo que puede ser mortal.

También podría gustarte