Está en la página 1de 15

NACHÓN & NASCIMBENE/ INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

1.1 LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: UNA DEFINICIÓN HISTÓRICA


La UNESCO define al deporte cm una act específica de competición, en la q es valorada intensamente la práctica de ejercicios
físicos con el objetivo de la obtención, x parte del individuo, del perfeccionamiento de las posibilidades morfo-funcionales y
psíquicas, concretadas en un record, en la superación de sí mismo o de un adversario.
ORÍGENES: Primera fase de la Psicología del Deporte (desde principios del siglo XX h/ mediados del mismo)
centrada en la experimentación de campo y de laboratorio soviética y norteamericana, los estudios en Psicología del Deporte
giraron en torno de desarrollos de la cronometría en relación con los tiempos de reacción de los deportistas, así cm con el
aprendizaje motor y la memoria muscular, entre otros puntos de interés.
Carta de la Reforma Deportiva (1930): dentro de las 19º medidas, se encontraba la del desarrollo de una Medicina Deportiva
basada en el estado de salud en vez del estado de enfermedad, q se dedique a un mejor examen de las características psíquicas
del individuo (16º medida).
Segunda fase de la Psicología del Deporte comienza a desplegarse en una primera dirección altamente interesada en el dx y
prx de rasgos o características de personalidad. Consistía en la evaluación psicopatológica del $ llevada a cabo en situaciones
alejadas de la realidad de su act deportiva, con el fin de hallar una correspondencia entre determinadas condiciones personales y el
deporte practicado. La hipótesis q guiaba a los investigadores era: a cierta personalidad, mayor probabilidad de una determinada
elección deportiva. Y viceversa, eran inferidas variables de personalidad a partir del análisis del gesto deportivo. Esta perspectiva
constituía una extrapolación del modelo clínico al ámbito del deporte.
Una nueva orientación de esta segunda fase, predominante en la actualidad, es puesta en marcha cuando el intenso trabajo
sostenido por los psicólogos del deporte de Norteamérica y Europa occidental, quedó plasmado en el reconocimiento oficial de la
disciplina en el año 1965. En esta ocasión fue celebrado en Roma el “Primer Congreso y Asamblea Constitutiva de la Sociedad
Internacional de Psicología del Deporte”.
En los años 70 el acento en la indagación de la personalidad fue decreciendo a la par de q era profundizado el énfasis en el estudio
de las variables ambientales. A ppios de los 80 se agrega la importancia de los factores cognitivos del atleta y su performance,
destacándose la intervención de estructuras y procesos del pensamiento, toma de decisiones, resolución de problemas y su
interacción con las emociones.
Psicología del Deporte:
Aquella ciencia dedicada a estudiar cómo, porque, cuando y bajo qué condiciones los deportistas, entrenadores,
etc., se comportan del modo en q lo hacen, así cm tb investigar la mutua influencia entre la act física y el bienestar
psicofísico, la salud y el desarrollo de la personalidad.
Consiste en el estudio científico de los factores psic asociados a la participación y el rendimiento en el deporte, el
ejercicio y otros tipos de act física, así cm de los efectos psicológicos derivados de esa participación (APA)
Mitos de la labor de la Psicología del Deporte:
1. El psi del deporte trabaja solo con atletas enfermos o con problemas: el psi del deporte asume una fx más ligada a la
de un educador especializado en los aspectos mentales de la act deportiva, por lo cual concentra su atención en el desarrollo
de Programas de Preparación Mental en los deportistas q están caracterizados por un rango normal de fxm. En el caso de
detectarse alguna problemática psicopatológica de cierta gravedad seria indicado una derivación a un psi clínico.
2. El psi del deporte trabaja solo con atletas de elite o alto rendimiento: la Psicología del Deporte despliega su
contribución tanto en el ámbito del deporte competitivo cm en el deporte formativo (educación elemental, media y
superior). Tb posee aplicaciones en el área de deporte recreativo. Por otro lado, la act de alto rendimiento constituye solo
una parte cuantitativamente menor del amplio espectro del deporte competitivo.
3. La psicología del deporte producirá cambios revolucionarios en el deporte: el psi del deporte no introduce en el
deporte algo revolucionario o novedoso en sí, sino que, desde su rol de colaborador del entrenador aporta métodos científicos
de evaluación y planeamiento en el área q le compete .
4. La Psicología del Deporte usa métodos de entrenamiento tales cm “la píldora mágica”: Los métodos y técnicas q el
psi del deporte usa y enseña al atleta no poseen un efecto instantáneo. Una condición para su efectividad es q aquellos sean
sistemáticamente entrenados.
1.3 LAS CIENCIAS DEL DEPORTE
En el deporte y ejercicio físico intervienen fundamentalmente factores físicos, técnicos, táctico-estratégicos y psicológicos.
Una visión integradora de la Psicología Deportiva debería por lo tanto contemplar la interacción de las variables psicológicas con los
aspectos del gesto deportivo.
Cada uno de ellos (factores) es tratado por profesionales de las diversas disciplinas integrantes de las Ciencias del Deporte. El
aporte realizado por cada uno de los especialistas a cada una de dichas áreas, contribuye al desarrollo de un enfoque
interdisciplinario basado en la idea de la unidad mente-cuerpo: la puesta en acción de cualquier act física comienza en el cerebro y
finaliza en los músculos.
Las Ciencias del Deporte configuran una nueva estructura científica q toma de cada una de las disciplinas generales pertinentes,
aquellas temáticas ligadas al estudio de los fenómenos asociados a la act física y el deporte. La psicología es una de ellas. Motivo
por el cual resulta tan valioso el estrecho contacto q el psi del deporte pueda mantener con los entrenadores (preparadores físicos,
profesores de educación física), cuerpo médico, directivos de la entidad deportiva, además de su relación con los deportistas.
El objetivo del trabajo psicodeportológico consiste en optimizar los recursos personales enfocados en su relación con el rendimiento
deportivo. En este sentido, la fx del psi de deporte se concentra en el proceso de: (1) evaluación de los factores psicológicos q
participan en la práctica deportiva (2) enseñanza de las técnicas de entrenamiento de estas variables mentales (3) aplicación de
éstas (4) seguimiento o supervisión del proceso mismo.
WEIMBERG & GOULD/BIENVENIDOS A LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO FÍSICO
1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO FÍSICO?
Es el estudio científico de las personas y su conducta en el contexto del deporte y la act física.
Tienen 2 objetivos:
a. aprender el modo en q los factores psicológicos afectan al rendimiento físico de los individuos.
b. la comprensión de la forma en q la participación en el deporte y la act física afecta al desarrollo, la salud y el bienestar personal.
2. ¿QUÉ HACEN LOS ESPECIALISTAS EN PISCOLOGÍA DEL DEPORTE?
Desempeñan 3 papeles principales:
1. Investigaciones (mediante la misma se hace avanzar el conocimiento en el seno de la disciplina)
2. Enseñanza
3. Asesoramiento (asesorar a deportistas individuales o a equipos para desarrolla destrezas psicológicas a fin de aumentar el
rendimiento en el entrenamiento y en la competición).
3. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
Periodo 1. Los primeros tiempos (1895-1920)
En Norteamérica, la Psicología del Deporte empezó en la década de 1890. Triplett (1897) estudió los rendimientos de los ciclistas en
condiciones de interacción social; concluyendo q la presencia de otros competidores facilita o estimula los rendimientos de los ciclistas.
Periodo 2. La era Griffith (1921-1938)
Se atribuye a Griffith la paternidad de la Psicología del Deporte americano. Puso en marcha el 1º laboratorio de Psicología Deportiva,
ayudó a crear una de las primeras escuelas de entrenadores de América y escribió 2 libros clásicos. Tb dirigió una serie de estudios en el
equipo de beisbol del Chicago Cubs y construyó el perfil psicológico de jugadores legendarios.
Periodo 3. Preparación para el futuro (1939-1965)
Henry, de la universidad de California, fue uno de los principales responsables del desarrollo científico de la disciplina.
Dedicó su carrera al estudio científico de los aspectos psicológicos del deporte y de la adquisición de las destrezas motrices. Pero, lo q es
más importante, Henry preparó a muchos educadores físicos q más adelante fueron profesores universitarios y pusieron en marcha
programas sistemáticos de investigación. Alguno de sus alumnos se convirtieron en funcionarios públicos q reformaron currículos y
desarrollaron las ciencias del deporte y el ejercicio físico hasta llegar a ser lo q conocemos en la actualidad.
1938: Henry toma posesión de su cargo en el dto de Educación Física de la Universidad de California y elabora un programa para
licenciados sobre la psicología de la act física
1965: se celebra en Roma el 1º congreso Mundial de Psicología del Deporte
Periodo 4. El establecimiento de la Psicología del Deporte académica (1966-1977)
Hacia mediados de la década de 1960, la Educación Física se había convertido en una disciplina académica y la Psicología del Deporte
había llegado a ser un componente independiente dentro de la misma, diferenciada del aprendizaje motor. Los especialistas en este
último, centraban su atención en la forma en q los individuos adquieren sus habilidades motrices y en las condiciones de práctica,
feedback y coordinación temporal. En contraste con ello, los psis del deporte estudiaban el modo en q los factores psicológicos influyen en
la ejecución de destrezas deportivas y motrices y la forma en q la participación en el deporte y la educación física afecta el desarrollo
psicológico.
Los especialistas en Psicología del Deporte comenzaron a trabajar con deportistas y equipos. Bruce Ogilvie fue uno de los primeros en
hacerlo, por lo q se lo conoce en Norteamérica cm el padre de la Psicología del Deporte.
Periodo 5. Psicología del Ejercicio y el Deporte contemporánea (1978 –actualidad)
1985: El comité olímpico de los EEUU contrata el 1º psi deportivo a dedicación plena.
1988: Un psi del deporte acompaña por 1º vez oficialmente al quipo olímpico de los EEUU.
4. ORIENTACIONES DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y EL EJERCICIO FÍSICO
Orientación Conductual
 Los determinantes principales de la conducta de un deportista proceden del entorno.
 Se le da poca importancia a los pensamientos, personalidad o percepciones.
 El centro de atención está en la forma en q los factores del ambiente (refuerzo y castigo) influyen en la conducta.
 La variabilidad de la conducta en fx de la manipulación sistemática del entorno.
Orientación Psicofisiológica
 Estudian la conducta durante la práctica deportiva mediante el examen de los procesos fisiológicos-cerebrales y su influencia en
la act física.
 Evalúan el ritmo cardiaco, la act de las ondas cerebrales y los potenciales de acción muscular.
 Extraen relaciones entre estas medidas psicofisiológicas y la conducta deportiva.
Orientación Cognitiva-Conductual
 La conducta está determinada tanto por el entorno cm por las cogniciones (pensamientos): por el modo en q la persona
interpreta el entorno.
 Hace hincapié en las cogniciones del deportista, en la creencia de q el pensamiento es central en la determinación de la
conducta.
 Evalúan la autoconfianza, la ansiedad, las orientaciones de meta, la visualización y la motivación intrínseca.
 Observan cómo estas evaluaciones se relacionan con los cambios en la conducta del deportista.
GIESENOW/ LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Y LA LUGAR DEL PSI EN LOS EQUIPOS
1. LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
Los Psi del Deporte se interesan por 2 objetivos principales: a) Ayudar a los deportistas a usar principios psicológicos para mejorar su
rendimiento. Se intención se centra por igual en el aprendizaje (proceso), ejecución (perfeccionamiento técnico) y competición
(rendimiento). b) Comprender cm la participación en el deporte, el ejercicio y la act física afecta el desarrollo psicológico, la salud y el
bienestar de los individuos a lo largo de su ciclo vital.
Estudia a todas las personas q se encuentran en una situación deportiva, deportistas, entrenador, preparadores físicos,
familiares, médicos, dirigentes, etc., y a las diferentes interacciones q se llevan a cabo entre ellos, con el fin de hacer la
experiencia deportiva más completa, enriquecedora y sana para todos. Abarca desde la iniciación deportiva hasta el alto
rendimiento, investigando los motivos q acercan a los ños, jóvenes y adultos al deporte, los factores q los mantienen en la
práctica activa y las causas q producen abandono.
¿Qué no es la Psicología del Deporte?
No es Psicología clínica, ni Psa, ni un tto o una terapia para personas q tienen alguna enfermedad (depresiones, adicciones psicosis, etc.).
En el deporte el psi trabaja primordialmente buscando la mejora en el rendimiento, aunque sin descuidar los aspectos relacionados con la
salud mental y fisca del deportista.
Diferencias con la psicología clínica (Nachón & Nascimbene)
Rol del psi del deporte Rol del psi clínico
Se ocupa: de la asistencia a deportistas y a quipos, así cm Se ocupa: de la atención de pacientes: individuales; grupos
asesoramiento a entrenadores, profes de educación física, parejas, familias; ños, adultos, gerontes.
preparadores físicos, directivos de instituciones deportivas etc.
Marco teórico: enfoque cognitivo-comportamental Marco teórico: agrupados en 3 corrientes: cognitivo-
comportamental, psicoanálisis y humanístico/existencial.
La asistencia y asesoramiento tienen cm objetivo optimizar los La asistencia se orienta a las consultas por padecimientos
recursos personales del deportista asociados con el rendimiento en psíquicos.
la act física.
Se hacen perfiles psicodeportológicos para identificar variables Se hacen evaluaciones psicodiagnósticas y/o de
mentales a potenciar y conocer los factores psicológicos requeridos personalidad para identificar cuadros clínicos, mecanismo de
en la disciplina deportiva especifica. defensa etc.
Se instrumentan técnicas para el entrenamiento de las Se pueden instrumentar diversas técnicas, según el paradigma al q
habilidades mentales (variables mentales, factores psicológicos) adscribe el terapeuta y de acuerdo con las necesidades,
características y objetivos del agente solicitante.
La atención psicodeportiva no queda restringida al especio del Los ttos clínicos son desarrollados en el consultorio.
consultorio, sino q es extendida hacia el campo de la act física.
Los plazos temporales para obtener los objetivos fijados son La planificación del tiempo del tto y la frecuencia de sesiones es
directamente proporcionales con la conceptualización de los tiempos determinada en fx del caso y de la perspectiva teórica del
en el deporte (pretemporada, temporada, entrenamiento, profesional.
competencia, etc.)
La propia persona del psi deportivo comparte un mayor número de La propia persona del terapeuta presenta una menor exposición de
situaciones con los atletas. su vida privada y una mayor preservación general frente al
paciente.
El secreto profesional rige del mismo modo q en la práctica clínica.
Un continuo, no una dicotomía [Práctico 1º-problemas q atiende el encuadre]
Si bien desde el punto de vista pedagógico es muy clarificador y útil realizar la distinción entre Psicología del Deporte y Psicología Clínica,
en la práctica la división no es tan nítida.
Resulta clave definir claramente, desde el ppio, el encuadre con el q uno va a trabajar y tener conocimientos diagnósticos para saber
cuándo la situación presentada excede el encuadre o el área de competencia profesional y derivar consecuentemente.
Buceta (1991) señala q las lesiones deportivas pueden enmascarar o estar vinculadas a trastornos emocionales graves. Este autor tb
advierte q el psi q trabaja dentro de un cuerpo técnico o club debe valorar objetivamente sus limitaciones y actuar en consecuencia con
responsabilidad y ética profesional, decidiendo si verdaderamente puede realizar el tto de estos trastornos o si debe confiar en otro psi
más especializado en este campo.
[Problemas q atiende el encuadre]
- Clarificar las expectativas acerca de su fx - Esclarecimiento del carácter de la tarea
- Establecer la credibilidad - Manejo de la información
- Cuidar opiniones excesivamente favorables - Acciones con el entrenador
- Actitud objetiva acerca de la tarea - No comprometerse con la victoria
Enfoque y áreas de trabajo del psi en el deporte
El psicólogo en el deporte usa mayormente un enfoque psicoeducativo.
Trabaja primordialmente buscando optimizar el rendimiento mediante la enseñanza de habilidades mentales y removiendo déficit q
obstaculizan el desempeño apropiado del deportista. Obviamente, q al ser un trabajador de la salud, no descuida los aspectos relacionados
con la SM del participante. En este sentido, la psicología del deporte puede ser comprendida cm un proceso preventivo, educativo y cm
una forma de obtener control sobre las propias conductas. De todos modos, aunque se realicen intervenciones preventivas enfocadas en la
promoción de la SM, no siempre va a ser eficaz en prevenir patologías, ya q el deportista no es inmune a las dificultades psicológicas q
enfrentan los seres humanos.
El psi del deporte puede evaluar e intervenir en una vasta gama de cuestiones:
- Motivación, el planeamiento de metas realistas y claras
- Autoconocimiento y autopercepción
- Autoconfianza y autoestima
- Concentración y atención
- Manejo del estrés, del nivel de ansiedad y de las presiones
- Autocontrol y manejo de agresividad
- Aptitudes y habilidades para el trabajo en equipo.
- Manejo de emociones y del aspecto anímico
- Entrenamiento en habilidades mentales
- Prevención y recuperación psicológica de lesiones
- Proyecto de vida del deportista: el retiro suele ser un momento problemático para el deportista
- Prevención en cuestiones relacionadas con la salud de los participantes: en los jóvenes es necesario q el psi se ocupe de realizar
orientación en cuento a temas vinculadas con la sexualidad, el consumo de alcohol y drogas, nutrición.
- Generar y mantener hábitos de vida saludables, compresión y seguimiento del llamado “entrenamiento invisible”: alimentación e
hidratación adecuada, la importancia de una adecuada relación trabajo-descanso, planificación del tiempo libre.
- Manejo de cuestiones asociadas con la vida del deportista profesional: manejo de la prensa, administración de ingresos
económicos.
- Asesoramiento al equipo técnico: estilos de comunicación, liderazgo, toma de decisiones, manejo de equipo y jugadores.
- Detección de situaciones de riesgo: estar alerta a posibles problemas deportivos q pueden afectar el funcionamiento de los
jugadores.
2. TAREAS DEL PSI
1) Evaluación y realización de un perfil psicodeportológico de cada jugador y del equipo: Para ello cuenta con diversas
herramientas (charlas, entrevistas, cuestionarios, test, técnicas psicológicas, observaciones, seguimiento) q han sido desarrolladas y
diseñadas mediante la investigación científica. El objetivo de la implementación de estas técnicas es realizar dx adecuados q lleven a la
implementación de estrategias de cambio (o de mantenimiento si se juzga q se está en el camino correcto), evaluar la eficacia de las
intervenciones realizadas y anticiparse a las dificultades q se puedan presentar.
2) Intervención e implementación de estrategias de cambio: estas intervenciones pueden ser (Riera):
Directas: las lleva adelante el psi con el entrenador, con el equipo, con el jugador o con un número reducido de miembros del equipo.
Indirectas: Las realiza el entrenador u otro integrante del cuerpo técnico. Se llaman indirectas porque son realizadas a través de una
persona q no es el psi pero q ha sido capacitada, asesorada o entrenada por éste. Estas intervenciones incluyen la enseñanza de
habilidades y técnicas dirigidas a cuestiones cm mejorar la comunicación, el manejo de la ansiedad y el estrés, el auto-diálogo y la
fortaleza mental.
Entre las intervenciones posibles, el entrenamiento psicológico ocupa un lugar preponderante. Éste tiene 2 objetivos fundamentales: 1)
desarrollar la condición psicológica adecuada para q los deportistas obtengan el máximo beneficio del tiempo de entrenamiento 2) Mejorar
la capacidad psicológica de los jugadores para optimizar su rendimiento en los partidos.
El trabajo psicológico para q sea eficaz, tiene q ser sistemático y constante con el trabajo físico-técnico, al q potencia. Se trabaja en
objetivos concretos según las necesidades e intereses y sobre la base de esto se decide quienes van a ser las personas involucradas en el
trabajo.
Individuales: se implementan para trabajar cuestiones propias de cada jugador. Esto permite focalizarse en las dificultades o
necesidades de ese deportista, brindando un marco de intimidad, discreción y confianza. Gran parte del trabajo silencioso del psi se da
acá.
Intervenciones con grupos pequeños: se implementan para trabajar cuestiones q involucran a los integrantes de un subgrupo. Los
objetivos y criterios para seleccionar al grupito pueden ser diversos: se puede hablar con los líderes para consultar la opinión sobre un
tema o se puede optar por trabajar con jugadores q presenten en común una dificultad específica (el manejo de la impulsividad).
Ventajas: poder centrarse en un tema específica, mayores posibilidades de participación e interacción entre los involucrados, suelen ser
más fáciles de organizar y coordinar q las reuniones con todo el equipo.
Riesgos: evitar q el subgrupo tome una identidad demasiado fuerte, q reciba alguna etiqueta negativa (los problemáticos) o q sean vistos
con recelo (los que toman todas las decisiones) cuestiones q dificultarían la dinámica grupal. Para prevenir esto es necesario asegurarse q
los objetivos del subgrupo estén alineados con los del equipo, q todos los jugadores participen de algún subgrupo y evaluar los efectos q
este trabajo está teniendo en el grupo.
Las intervenciones para resolver cuestiones interpersonales (las mediaciones entre 2 o más miembros del equipo) entran en esta
categoría.
Otra forma de mediar son las situaciones en q el psi puede actuar de portavoz de algún mensaje de un jugador al entrenador y viceversa.
No es aconsejable q esta situación se perpetúe en el tiempo y el psi debe ayudar a abrir las líneas de comunicación.
Intervenciones con todo el equipo: Pueden cumplir múltiples propósitos: facilitar la comunicación sobre algún asunto q concierna a
todo el grupo, aumentar la toma de cc sobre un tema q afecta a todos, plantear o revisar objetivos, coordinar alguna toma de decisiones,
evaluar diferentes aspectos del equipo (rendimiento, cohesión o cooperación), realizar actividades q favorezcan la dinámica grupal, etc.
Hay q tener en claro, q estas reuniones no son equivalentes a sesiones de terapia de grupo.
Es importante q estas reuniones sean dinámicas, q den posibilidades de participación a todos.
Ventajas: todos tienen la posibilidad de participar y escuchar los temas hablados, minimizando la aparición de sospechas. Tb da la
posibilidad de a los jugadores de conocerse fuera de la situación estrictamente deportiva.
Riesgos: q no todos participen, q algunos monopolicen las opiniones y q otros se sientan no tenidos en cuenta o aislados, además de los
problemas de organizar un encuentro con todo los miembros del equipo.
Hay q tener en cuenta q las intervenciones con el equipo no van a ser exitosas ni aceptadas por los deportistas si el entrenador no las
apoya completamente. Este es un parámetros con el cual los deportistas van a juzgar la importancia de las intervenciones.
Intervenciones institucionales: Diagramar un organigrama institucional según es referido por las personas q ya están en el club. Esto
sirve para entender a quién se debe responder dentro del mismo y se organiza los canales formales de comunicación.
Ventajas: pueden servir para potenciar la identidad y el sentimiento de pertenencia de los miembros
Riesgos: si no son bien planificadas pueden ser muy resistidas (al no ser solicitadas pueden ser vistas cm amenaza al orden existente)
3) Asesoramiento y orientación: Dentro de un equipo el psi puede asesorar al entrenador personal y a otros miembros del equipo
interdisciplinario, sobre cuestiones psicológicas y emocionales.
4) Investigación: En cierta forma, el psi está en una investigación permanente, porque para intervenir primero debe recabar información
suficiente sobre el asunto en cuestión.
Para aportar una mirada global sobre cm trabaja un psi con equipos deportivos, Lidor y Henschen plantean un modelo de 3 fases q sirve
cm resumen para esa sección:
1. Fase 1: estudiar al equipo: el psi debe estudiar cuidadosamente, sistemática y pacientemente al equipo con el q se va a trabajar.
Recolecta información sobre éste de una variedad de fuentes: observar la conducta de los entrenadores y jugadores, hablar con
ello, administrar cuestionarios psicológicos y sociológicos, ver videos de competencias previas. La recopilación de información
histórica puede ayudar al psi a interpretar cm el equipo reacciono en el pasado ante distintas situaciones.
2. Fase 2: Buscar apoyo empírico: el psi debe consultar bibliografía científica para encontrar las mejores soluciones para sus
necesidades. Cualquier intervención puede debe tener cm fundamento una sólida teórica, una buena metodología y apoyo
empírico. Se puede agregar en esta búsqueda, el trabajo con un supervisor o el intercambio fructífero q se da en una supervisión
de pares.
3. Fase 3: Intervenir psicológicamente dentro del equipo : el psi del deporte debe elegir y aplicar las intervenciones q mejor se
ajusten, ente otros factores, a las necesidades, estado, estructura y condiciones del equipo.
3. LA INSERCIÓN DEL PSI EN LOS EQUIPOS DEPORTIVOS
El psicólogo cm miembro del cuerpo técnico

Dentro del cuerpo técnico, el psi es un colaborador del entrenador, a las órdenes de éste, de modo similar al entrenador asistente, el
preparador físico, el médico, etc., trabajando interdisciplinariamente en fx de los objetivos del equipo. Para esto es muy importante
mantener una comunicación fluida con los demás integrantes del cuerpo técnico. Que el psi esté a las órdenes del entrenador, no implica q
no pueda sugerir líneas de trabajo, pero sí debe consultar y consensuar lo q va a realizar y los objetivos de su trabajo.
Ventajas: La exclusividad laboral del psi en la institución hace q tenga un amplio conocimiento sobre la cultura y el fxm de ella y de las
personas q ahí se encuentran, ya q tiene la posibilidad de observar directamente el desenvolvimiento de los deportistas y el ambiente del
equipo y la institución. Además, estar visible y ser percibido cm una parte integrante del cuerpo técnico son importante componentes para
construir credibilidad, ganar confianza y legitimar el rol del psi a los ojos del grupo.
Desventajas: Quedar demasiado involucrado a la problemática de la institución y q esto lo lleve a perder la perspectiva para intervenir
adecuadamente. La posibilidad de quedar en el medio de conflictos de intereses, y q algunos deportistas, la verlo muy integrado en la
organización o con el cuerpo técnico, desconfíen o se sienta incomodados a la hora de hablar de cuestiones q desde su punto de vista lo
podrían perjudicar (ejemplo: trasmitiendo temores o disconformidad con el entrenador).
Para neutralizar los inconvenientes el psi debe ser experto en manejar las distancias justas en las múltiples relaciones q establece, tanto
con el entrenador, cm con la directiva, cm con los jugadores. Tb debe aclarar debidamente los alcances de la confidencialidad entre psi y
deportista q ésta es la base para desarrollar su trabajo en beneficio del equipo. El psi no puede trabajar a espaldas del entrenador pero
tampoco puede actuar cm espía de éste (ni de los directivos). Manejar estos límites hace al arte de la Psicología del Deporte.
El psicólogo cm miembro del departamento o cuerpo médico

El psi depende institucionalmente del director médico, trabajando mayormente en interacción con el personal de ese departamento dentro
de la institución (club, federación, establecimiento educativo). Trabaja más bien en un consultorio del servicio médico atendiendo las
necesidades de los deportistas y entrenadores q acudan pidiendo su asesoramiento. Los motivos pueden ser los mismos por los q
acudirían si el psi estaría dentro del cuerpo técnico, pero en este caso, el profesional no se encuentra afiliado directamente con ningún
equipo en particular.
Ventajas: Cm trabaja dentro de la institución (dentro del departamento medico) tiene más posibilidades de involucrarse con diferentes
deportes y equipos al mismo tiempo. Al no estar relacionado directamente con el entrenador o cuerpo técnico los deportistas pueden
percibirlo cm una persona independiente (mas neutra) q el primer modelo y confíen más.
Desventajas: a) Que el psi quede demasiado involucrado en las necesidades de la institución (al = q en esquema anterior). b) Que no
tenga comunicación con los entrenadores, c) Que el psi sea visto cm un clínico, más q deportológo y q los deportistas crean q solo pueden
acudir por problemas personales. d) Que sea visto cm recurso distante para los jugadores y entrenadores, q no se animen a la consulta o
q si el entrenador les sugieren q acudan al psi lo vean cm un castigo.
Para neutralizar estos potenciales problemas el psi puede salir del consultorio, hacerse más visible para los deportistas y entrenadores,
ofrecer charlas a los equipos para q conozcan las posibilidades de trabajo y los servicios q tiene para ofrecer.

El psicólogo cm consultor o terapeuta independiente

Puede ser cm una especie de “persona de referencia” donde se derivan los casos q los entrenadores o el personal médico considera
necesarios.
Ventaja: La independencia respecto de cualquier institución favorece la objetividad y la intimidad de los deportistas q prefieran consultar
resguardando este tema de manera más discreta (no quieren q los demás se enteren q acude al psi).
Esta independencia favorece q el psi puede centrarse mejor en el tto apropiado a cada deportista sin la presión q puedan ejercer las
necesidades, casi siempre urgentes de la institución. Y tb q pueda establecer una mejor alianza de trabajo entre deportista y psi, al percibir
aquel, q puede confiar más en un profesional no vinculado a la institución de la q depende.
Desventajas: Puede ignorar detalles importantes del fxm y los manejos institucionales. Además, puede no tener contacto con los
entrenadores u otros actores importantes y pierde la posibilidad de observar al deportista en forma directa y de hacerse una idea del clima
psicológico del campo y la institución.
Para ser más efectivo el psi debe conocer esta información. Con el consentimiento del deportista, el psi puede eventualmente tener una
entrevista con el entrenador o alguno del personal médico.
PERLEBAS/TEORÍA DE LOS JUEGOS Y JUEGOS DEPORTIVOS

En ppio el autor plantea la necesidad de distinguir el “juego deportivo” del “juego no deportivo”.
JUEGO DEPORTIVO
Definición: Toda situación motriz de enfrentamiento codificado, llamado “juego” o “deporte” por las instancias sociales.
Una distinción socio-institucional
a) Juegos deportivos institucionales o deportes: Ciertos juegos han sido consagrados por las instituciones sociales, q
los han insertado en sus estructuras de producción y consumo. Hablamos de “JUEGOS DEPORTIVOS INSTITUCIONALES”
o “DEPORTES”. El criterio de la institución es muy fuerte: denota la presencia de federaciones reconocidas, de instancias
dirigentes, de reglamentos legítimos, de competiciones consagradas, de un dispositivo de estatus, de calendarios, de
recompensas y de sanciones fuertemente elaboradas. Este reconocimiento oficial conlleva un conjunto de consecuencias
socio-económicas q juegan un papel de auto-amplificación: publicidad, subvenciones, espectáculos, halo de prestigio.
Encontramos en esta categoría a todos los deportes de competiciones nacionales e internacionales (atletismo, tenis,
natación).
b) Juegos deportivos no institucionales o juegos tradicionales: Otros juegos que disponen de un sistema de reglas
muy elaborado, no han disfrutado del reconocimiento institucional. Hablamos de “JUEGOS DEPORTIVOS
TRADICIONALES”. Entre ellos reconocemos muchos juegos de nuestra infancia. Supuestamente menos interesantes, no
tienen el acceso al estatuto de prácticas nobles y se reservan para ños (rayuela, trompo).
Dos criterios distintivos
a) Situación motriz: Este rasgo es el q opone el “JUEGO DEPORTIVO” al “JUEGO NO DEPORTIVO” (juego de la oca,
ajedrez). En el “juego no deportivo” la realización motriz es secundaria. Por el contrario, en los “juegos deportivos”, la
motricidad está en su apogeo. Se trata de conductas motrices vividas y actualizadas “aquí y ahora”. Hay confrontación,
enfrentamiento de inmediatez y actuación motriz. Se juega en tiempo real, se juega en especio real y no es un tiempo y
espacios simbólicos.
b) Codificación: El “juego deportivo” está definido fundamentalmente por un sistema de reglas q determinan las
condiciones de su funcionamiento.
Ciertas actividades lúdicas no obedecen a un verdadero sistema de reglas. Situadas en el límite de los juegos deportivos,
tomaran el nombre de “CUASI JUEGOS DEPORTIVOS”. Se trata de actividades lúdicas modificadas al gusto del
participante, de actividades libres cuya ejecución depende de la buena voluntad de los participantes (un esquiador o
grupo de esquiadores q trazan su pista, o canoístas q se desplazan a su antojo).
Los “CUASI-JUEGOS DEPORTIVOS” no se inscriben en una red de sanciones (cm los juegos codificados) y no encuentran
su desenlace en un resultado final formal: victoria o derrota.
Poseen un rasgo: el “enfrentamiento auto-codificado” no se trata de una competición motriz, sino de un enfrentamiento
cuyas reglas de realización son lábiles, revisables y siempre sometidas a la apreciación del practicante o del grupo q actúa
en común.
Los cuasi-juegos representan el vivero de los juegos futuros: es así cm hace un siglo nacieron numerosos deportes, es así
cm en las 2 últimas décadas se han afirmado nuevos deportes: surf, vuelo libre, tabla a velas, bicross, esquí aeróbico.

EL DEPORTE
Estas tres categorías de juego deportivo: los juegos institucionales, juegos tradicionales y cuasi juegos, conocen en nuestra cultura
destinos bien diferentes. Las 2 últimas se consideran de interés secundario, se les otorga esencialmente un papel preparatorio para
la primera. Esta, por el contrario, es elevada a la gloria.
De algunas apariencias en deporte
Al crear el término “Olimpismo” en 1908, Pierre de Courbain manifiesta su intención de trasformar el deporte en fenómeno
universal. Lo ha conseguido.
a) Una permanencia ilusoria.
b) Tres consideraciones a tener en cuenta.
Los rasgos pertinentes al deporte
a) Definición: El deporte es el conjunto finito y numerable de las situaciones motrices, codificadas bajo la forma de
competición e institucionalizadas.
Posee 3 rasgos definitorios:
1) La situación motriz: este rasgo es distintivo en relación a los JUEGOS NO DEPORTIVOS.
2) Competición: el deporte está regido por una codificación competitiva (sistema de reglas organizado, q impone un
marco formal a la prueba considerada). Por competición motriz, entendemos una situación objetiva de enfrentamiento
motor, sometida a reglas q definen sus límites, su fxm y los criterios de victoria y de fracaso. Este rasgo opone los juegos
a los CUASI JUEGOS.
3) Institucionalizado: el deporte está oficializado. Este rasgo es capital: diferencia al deporte de todos los otros juegos
deportivos.
La conjunción de estos tres criterios es necesaria y suficiente para diferenciar al deporte de todas las otras prácticas
lúdicas o ceremoniales: juegos deportivos tradicionales (no institucionalizados), ritos físicos (no competitivos), juegos de
sociedad (no motores). Los 2 rasgos de competición y de institucionalización oponen los cuasi juegos al deporte.
b) Situación límite.
TÉCNICAS DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
1. INTRODUCCIÓN
Cuando se habla genéricamente de “Reestructuración Cognitiva” en realidad se alude a un conjunto heterogéneo de enfoques y
técnicas q conviven hoy en día, pero todos con un elemento común: el reconocimiento del papel mediador de la cognición en la
conducta.
Esta orientación supone un desplazamiento desde los enfoques iniciales basados en el condicionamiento operante y clásico hasta
otros q resaltan la importancia de las variables cognitivas en el control de la conducta humana.
Los autores suscribimos plenamente la opinión de q “tener en cuenta las variables de tipo cognitivo nos permitirá mayores
posibilidades de explicación, predicción y control de la conducta”.
Resumiendo, las técnicas de reestructuración cognitiva se encaminan a identificar y modificar las cogniciones desadaptativas del
cliente. Se intenta poner de relieve su impacto perjudicial sobre la conducta y las emociones del cliente para sustituirlas por otras
cogniciones más adecuadas.
Características comunes de las técnicas cognitivo-conductuales
1. Los sujetos humanos desarrollan patrones afectivos y conductuales, adaptativos y desadaptativas, a través de procesos
cognitivos (atención selectiva, codificación simbólica, etc.)
2. Estos procesos cognitivos pueden ser activados funcionalmente por procedimientos q son generalmente isomorfos con los
del aprendizaje humano en el laboratorio.
3. La tarea del terapeuta es la de un diagnosticador-educador q primero evalúa los procesos cognitivos desadaptativos para
luego organizar experiencias de aprendizaje, las cuales alterarán las cogniciones, q a su vez modificarán los patrones
afectivos y conductuales con ellos relacionados.
Clasificación de las técnicas cognitivo-conductuales
Tres tipos de técnicas:
1. Técnicas de reestructuración cognitiva
2. Entrenamiento en habilidades de enfrentamiento
3. Técnicas de resolución de problemas.
Técnicas de reestructuración cognitiva
Encaminan tanto a identificar cm a modificar las cogniciones desadaptativas del cliente poniendo de relieve su impacto perjudicial
sobre la conducta y las emociones. La terapia cognitiva de Beck
Entrenamiento en habilidades de enfrentamiento
Pretende q el cliente adquiera habilidades para hacer frente de forma activa una variedad de situaciones estresantes.
Técnicas de resolución de problemas

2. TERAPIA COGNITIVA DE BECK (desde acá dio el profe)


A. Bases teóricas y experimentales
Al igual q en otras modalidades de terapia cognitivo-conductual, Beck concede a la cognición el papel de precursora del estado
emocional.
El postulado central: Los trastornos emocionales y/o conductuales son resultado de una alteración en el
procesamiento de la información fruto de la activación de esquemas latentes.
Los elementos de este modelo:
1. Las personas desarrollan en la infancia una serie de Esquemas básicos q le sirven para organizar su sistema cognitivo.
2. Las personas pueden tener pensamientos o representaciones mentales de modo Automático, sin la intervención del
proceso de pensamiento.
3. Las personas pueden cometer Distorsiones cognitivas o errores en el procesamiento de la información.
4. Los Acontecimientos vitales estresantes pueden activar esquemas básicos disfuncionales.
Estos elementos se relacionan entre si de un modo jerárquico para el caso de los esquemas, los pensamientos automáticos y el
desajuste emocional y/o conductual. Los acontecimientos vitales estresantes tienen un papel moderador de la relación entre los
esquemas básicos y los pensamientos automáticos.

ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES

ESQUEMAS BÁSICOS PENSAMIENTO DESAJUSTE


AUTOMÁTICOS EMOCIONAL
DISTORSIONADOS Y/O CONDUCTUAL

Esquemas
Hace referencia a las estructuras cognitivas q nos permiten integrar y dar sentido a los hechos. Se desarrollan a lo largo de la
primera infancia y determinan q situaciones serán consideradas cm importantes y q aspectos de la experiencia serán los relevantes
para toma de decisiones. Estos esquemas se desarrollan a través de la interacción con el medio físico y social.
Pensamientos Automáticos
Son cogniciones negativas q tienen una serie de características:
1. Aparecen cm si fuesen reflejas, sin ningún proceso de razonamiento previo;
2. Son irracionales e inadecuadas;
3. Al paciente le parecen totalmente plausibles y acepta cm válidas;
4. Son involuntarias (al paciente le cuesta bastante “detenerlas”)
Distorsiones cognitivas
Son errores sistemáticos en el procesamiento de información. Entre las más frecuentemente citadas por los autores se encuentran
la inferencia arbitraria, la personalización, la abstracción selectiva, la sobregeneralización, la magnificación/minimización, el
pensamiento dicotómico, el razonamiento emocional, la descalificación de lo positivo, las afirmaciones “deberían” o externalización
de la propia valía.
B. Procedimiento
El modo en q construimos el mundo percibido (externo e interno a nosotros mismos) es lo q determina nuestras emociones y
conductas. La tarea del terapeuta irá dirigida siempre a ayudar al paciente a darse cuenta de cómo este construye el mundo q
percibe y cm ese modo de construir el mundo se encuentra en la base de sus emociones y conductas. Para tal fin, el terapeuta se
valdrá de distintas estrategias, unas “más cognitivas” y otras “más conductuales”; la meta siempre es la misma: q el paciente se dé
cuenta de su papel activo en el control de sus emociones y conductas e introduzca la correspondiente modificación cognitiva (en
esquemas y pensamientos automáticos).

3. LA TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA DE ELLIS (TRE)


Supuesto general: la mayoría de los problemas psicológicos se deben a la presencia de patrones de pensamiento
desadaptativos (irracionales).
El modelo A-B-C
A: Acontecimiento activador. Suceso real y externo q se le presenta al sujeto.
B: (creencia) cadena de pensamientos cm respuesta de A. Es la valoración q hace el $ del evento acontecido.
C: Consecuencia emocional o conductual.
(C) es la consecuencia directa de (A): ya q dependiendo de la interpretación (B) q haga el sujeto del evento acontecido (A)
experimentará unas consecuencias emocionales u otras (C)
Las creencias irracionales
Ellis sostiene q en nuestra sociedad, la familia y otras instituciones, directa o indirectamente, nos adoctrinan de tal modo q
llegamos a creer una seria de ideas supersticiosas o sin sentido, las cuales le producen al ser humano trastornos emocionales. Las
creencias irracionales tienen sus correspondientes alternativas racionales.
Identificación de los pensamientos irracionales
Para el descubrimiento de las creencias irracionales existen dos procedimientos:
a) El cliente busca sus debería o sus tengo que q experimenta ante un acontecimiento externo activador y q causan su
perturbación al convertir sus deseos en necesidades categóricas, sus preferencias en exigencias.
b) El cliente reconoce la existencia de cualquiera de las creencias irracionales más extendidas, bien en un listado q le entrega
el terapeuta, bien en un autoinforme estandarizado, cm el Registro de Opiniones de Davis, McKay y Eshelman (1985), q
consta de 100 ítems en cada uno de los cuales el sujeto indica si está o no de acuerdo.
Discusión
El terapeuta intenta persuadir didácticamente al cliente sobre la irracionalidad de sus creencias, modelando sistemas de creencias
adecuados y reforzando los cambios observados.
Terapia racional-emotiva versus hipnoterapia racional-emotiva
La sustitución de creencias irracionales por alternativas racionales puede llevarse a cabo a través del método socrático o del
enfoque didáctico y, al mismo tiempo, independientemente del enfoque elegido, dicha sustitución puede promoverse desde dentro
de un contexto hipnótico, con o sin inducción formal del trance.
BLÁZQUEZ SÁNCHEZ / LA EDAD DE INICIACIÓN: “VÍSTEME DESPACIO q TENGO PRISA”
EDAD DE INICIACIÓN
La edad media es del orden de los 11 años, pero en ciertos casos puede organizarse una práctica bastante intensa ya a los 5 años.
La edad de iniciación debe estar de acuerdo al nivel de exigencia del deporte practicado o elegido. Asimismo, es definitorio el nivel
y exigencia q implica su competición.
Un aprendizaje sólo puede efectuarse de forma óptima cuando el niño posee la madurez para adquirir ese aprendizaje. Sería
ineficaz e inapropiado encasillar demasiado pronto al niño/a en aprendizajes específicos antes de q éste esté preparado para la
realización de esa disciplina.
En consecuencia, hablar de edad óptima para la iniciación deportiva es, es una gran medida, pensar en la búsqueda del éxito y en
definitiva estar pensado en un máximo resultado.
Sintetizando y en general, ante la dificultad de establecer una norma q de uniformidad de criterio a la edad de iniciación para todas
las prácticas deportivas, parece q tanto desde el punto de vista de las consideraciones teóricas cm de las opiniones de especialistas
q están trabajando en la práctica en general, la edad ideal para entrar en contacto directo con el deporte a un cierto nivel de
exigencia, sería el periodo comprendido entre los 6 y los 12 años, y q sería verdaderamente eficaz alrededor de los 9-11 años. La
media de las edades mínimas es de 6 años. La media de las edades medias es de 11 años.

Periodos sensibles para determinar la edad de iniciación deportiva:


6 años: Edad Precoz
9-11 años: Edad Eficaz
11 años: Edad Media
12 años: Edad Especialización

Al hablar de edad de iniciación es preciso distinguir entre la edad más adecuada para el inicio a la práctica deportiva y la edad de
especialización, es decir, el momento en q el niño/a se concentra exclusivamente en un deporte pensando en obtener una alta
prestación. A su vez la especialización puede ser precoz o prematura.
La especialización en la práctica debe iniciarse, según cual sea la disciplina deportiva elegida, en distintos momentos.
EDAD DE ESPECIALIZACIÓN
Especialización Deportiva: el entrenamiento orientado hacia un tipo de deporte determinado para alcanzar las posibilidades
individuales de alta prestación en un deporte.
Especialización Precoz: especialización anticipada respecto al proceso en el q tradicionalmente se produce la iniciación y q se
produce por delante de las habituales cronologías.
Especialización Prematura: especialización anticipada cronológicamente en la q NO se dan las condiciones de maduración
psico-biológicas adecuadas.
Las edades varían en base al perfil motor de la especialidad y a las características propias de la especialidad deportiva.
¿Deporte de alto nivel en la infancia? Hemos dividido los posibles riesgos de la especialización deportiva precoz en 4
bloques
Riesgos Físicos: dependiendo la especialidad se han detectado problemas óseos y articulares, problemas cardiacos, musculares.
Riesgos Psicológicos: aquellas consecuencias negativas del entrenamiento y la competición precoces q guardan relación con la
conducta del sujeto y con su estado mental. Se ha detectado entre niños deportistas niveles altos de ansiedad, estrés, frustración.
Riesgos motrices: nos referimos a la falta de base polivalente q acompaña a la especialización prematura. El entrenamiento
especializado busca el rendimiento en un aspecto concreto de la ejecución motriz humana ignorando por regla general los demás.
Esto conlleva una relativa “pobreza motriz” q puede llegar a imposibilitar una futura práctica deportiva diferente de la q se ha
realizado durante la infancia.
Riesgos deportivos: hacemos referencia al hecho de q en determinadas edades se produce una “especialización a ciegas”. Es
muy difícil poder llegar a conocer con exactitud las características del futuro deportista de élite cuando tiene pocos años de edad,
por lo q es más posible q se esté especializando a un $ en una práctica deportiva para la q no tiene especiales condiciones.
EDAD DE COMPETICIÓN
El mecanismo deportivo también depende de un mecanismo de socialización. Este proceso pasa por varias etapas:
Hasta los 2 años
- Prevalecen las actividades individuales
- Y si el niño juego en presencia de otro, no pasa del juego paralelo (una vez en acción no parece preocuparse por lo q
haga el otro)
Entre los 2 y los 6 años
- Las formas asociativas son más frecuentes
- Existe una búsqueda de objetivos individuales con normas propias del sujeto y sin competición social
- Se organizan a partir de objetivos personales: prefieren maximizar sus ganancias a corto plazo sin tener en cuenta al otro,
ni preguntarse si no les interesa retrasar la recompensa. Tienen una conducta del tipo “si yo no puedo ganar, nadie debe
hacerlo en mi lugar”
Entre los 6 y los 12 años
- Es una fase de intercambios sociales intensos: el niño entra en interacción con otros con mucho placer y espontaneidad.
- Aparece una tendencia a rivalizar con otros y a transformar toda clase de situaciones en competencias.
- Se vuelven capaces de retrasar recompensas individuales en busca de objetivos a largo a plazo más importantes.
A partir de los 12-13 años
- Las conductas de realización apuntan a objetivos personales o colectivos.
- Aparece una actitud estable frente a la competición, actitud q podría ser llamada “competitividad” o “espíritu de
competición” q determina la atracción o por el contrario la repulsión de los deportistas frente a la competición.

MADURACIÓN Y ESTIMULACIÓN
En lugar de maduración se habla hoy de prerrequisitos o de disposición del niño. Se considera q el dominio de una habilidad
es la resultante de un conjunto de factores q obran por interacción: la maduración, pero también el repertorio del sujeto, su
capacidad para el tratamiento de la información, su motivación, etc. (Durand)
Un aprendizaje sólo puede efectuarse cuando el niño está listo, es decir, cuando posee y domina los prerrequisitos de ese
aprendizaje y la capacidad para reorganizarlos.
Importa poco q el niño aprenda de forma prematura técnicas deportivas, mucho más importante es q amplíe las múltiples
posibilidades de movimiento mediante juegos o tareas variadas. “el juego constituye para el niño una act esencial, ya q permite la
expresión de las formas actuales de la organización de su personalidad”. Esas habilidades básicas vivenciadas y las combinaciones
de movimientos inespecíficos q se derivan, se conservan en la memoria motriz, indispensable para el aprendizaje y su retención.
Cuando el niño aprende a correr, lanzar, atrapar, está iniciándose en el deporte, puesto q cada uno de estos aspectos forma parte
de la práctica deportiva. Saber elegirlos, estimularlos y provocarlos de forma oportuna es en definitiva empezar la iniciación
deportiva.
Cm en el lenguaje, la act físico deportiva exige una experiencia q debe adquirirse durante los primeros años de vida, por
consiguiente, más importante q determinar la edad para iniciar al ño en los deportes, es saber escoger la tarea apropiada y la
forma de presentarla en cada momento.
En el caso del deporte, determinar la transición de la edad de juego a la edad del aprendizaje deportivo es casi imprevisible,
puesto q ni la llamada edad del juego ni la llamada edad del aprendizaje pueden delimitarse en el tiempo. Desde el primer año de
vida, juego y aprendizaje son un mismo proceso q se yuxtapone. El niño aprende a través del juego y sólo puede jugar cuando
domina los elementos q lo conforman. Enseñanza y juego se convierten así en un proceso integrado. La llamada “madurez” en el
deporte depende de las situaciones de aprendizaje o de las aperturas al aprendizaje.
Sintetizando: Un niño está apto para el aprendizaje deportivo cuando se le brinda la posibilidad de realizar acciones motrices
previamente seleccionadas, acordes con sus posibilidades.
Desde el punto de vista pedagógico es preciso retener:
- En ciertos periodos óptimos existen comportamientos q se adquieren con el mínimo esfuerzo y la máxima eficacia si el
niño posee los prerrequisitos necesarios.
- El niño NO puede realizar actividades complejas si no ha alcanzado la edad en la q las actividades básicas se realizan
normalmente.
- El niño puede aprender más fácil y rápidamente si alcanza un nivel de madurez específico para la act.
- La maduración del sistema neuro-muscular (que se consigue hacia los 6 años) permite el desarrollo de las sensaciones
cinestésicas, visuales y laberínticas en la estructura del esquema corporal.
- La edad de adquisición de la técnica se sitúa entre 8 y 12 años.
ELEGIR EL DEPORTE MÁS ADECUADO
1. EL PROCESO DE ORIENTACIÓN DEPORTIVA
¿PARA QUÉ DEPORTE ESTÁ DOTADO CADA ÑO?
Orientar a futuros deportistas consiste en aconsejarles y dirigirlos hacia la práctica de disciplinas deportivas q se adecuen a sus
características. Su objetivo es eliminar decisiones debidas a intuiciones irreflexivas y procurar q cada sujeto se centre en una act física, un
deporte para el cual posea capacidad y sea de su interés.
Cuando un técnico dirige a un ño hacia un deporte para el q parece tiene buenas aptitudes es porque muy posiblemente, a largo plazo,
pueda obtener buenos resultados y por extensión su nivel de motivación será más alto. Una orientación correcta supone tener claro todo
un espectro de variables q deben ser perfectamente ensambladas (cuadro)
CARACTERÍSTICAS DEL PRINCIPIANTE=
CARACTERÍSTICAS O REQUERIMIENTOS DEL DEPORTE =
OPTIMO RENDIMIENTO DEPORTIVO

Varias características pueden y deben tenerse presente a la hora de elegir un deporte:


- Características psicológicas: motivación del practicante
- Características físicas: aptitudes físicas del practicante
- Características morfológicas: biotipo (talla, peso, etc.)
- Características del entorno: familia, capacidad socioeconómica
Características en función del principiante:
a) Orientar en función de la motivación del practicante
Durand propone tres etapas:
1. Familiarización: el niño entra en contacto con el mundo deportivo, practica diversas actividades con la única intención de juego
o de pasatiempo
2. Fijación: el interés del joven adolescente se orienta hacia una act o un tipo de actividades con un espíritu más competitivo.
3. Especialización: el triunfo es el elemento fundamental.
b) Orientar en función de las aptitudes físicas del practicante
Se trata de conocer las aptitudes físicas de un sujeto y establecer un perfil personalizado q ayude a determinar qué tipo de práctica es la
más adecuada a sus características. Estas aptitudes se miden a partir de tests. A más temprana edad de los sujetos menos garantías de
los datos sean estables.
Varias cuestiones limitan este proceso y deben tenerse en cuenta:
- Las características específicas de cada disciplina: cada práctica deportiva exige un requerimiento específico de cada cualidad
física.
- La evolución de las cualidades requeridas: a medida q el deportista evoluciona en su carrera deportiva pueden producirse
cambios en el perfil de sus aptitudes.
Características o requerimientos del deporte:
Para ser eficaz en una práctica deportiva es necesario poseer una serie de características (ser fuerte, en otro ser alto, o rápido) en la
mayoría de los casos es necesario poseer varias de estas características, lo q podríamos denominar cm configuración de
características requeridas.
Tres procedimientos utilizados para identificar las aptitudes requeridas:
1- La primera posibilidad consiste en utilizar un gran número de deportistas de alto nivel y someterlos a “tests” para medir su nivel
de aptitudes motrices y psicomotrices.
2- La segunda posibilidad consiste en deducir directamente las aptitudes requeridas por la tarea q se deben realizar en ese deporte.
Ejemplo delantero de fútbol aptitudes requeridas son: resistencia anaeróbica, velocidad de desplazamiento.
3- La tercera posibilidad consiste en efectuar una serie de operaciones de filtraje, eliminación por etapas sucesivas de las aptitudes
no pertinentes. Todas las aptitudes no son necesarias para la práctica de un deporte dado. Y las q lo son contribuyen con niveles
diferentes, de ahí la necesidad de quedarse con las más importantes y de conocer el nivel de su contribución.
Recordemos q existen otros factores q influyen en la práctica deportiva tales cm: condiciones psicológicas, morfológicas.
a) Orientar en función de las características morfológicas
Un determinado número de estructuras específicas (corazón, pulmones, músculos) poseen una función muy determinada en relación a la
eficacia deportiva. Estas estructuras varían sensiblemente de un individuo a otro, determinando aptitudes deportivas propias.
b) Orientar en función de las características del entorno
Las condiciones del entorno para la orientación y elección de una práctica son de suma importancia. Es conocido q determinadas prácticas
tienen más arraigo y tradición en ciertas zonas geográficas, hasta convertirse en una auténtica apropiación patrimonial.
Otro elemento q juega un importante papel en la orientación deportiva es el núcleo de amistades q rodea al niño. Permanece en ese
deporte gracias al clima de amistad q en el encuentra.

2. CADA DEPORTE UN MUNDO DIFERENTE


Es corriente oír decir es muy buen deportista cm si ser deportista obedeciera a un prototipo de sujeto. El concepto deporte comprende
numerosas actividades, con diferencias enormes.
Según sea cada deporte será más o menos adecuado a cada niño, variará el procedimiento de enseñanza. Resulta indispensable saber
analizar cada práctica.
Para conocer con profundidad cada deporte existen numerosas calificaciones.
Una estructuración de la inmersa variedad de disciplinas deportivas, en lo q se refiere a sus demandas y condiciones, las formas sociales
de interacción q les son propias, el grado de intensidad, etc., puede ayudar a proporcionar criterios para dictaminar situaciones de
orientación y de enseñanza-aprendizaje acordes con la edad, las capacidades, el sexo y los intereses de los principiantes.
Clasificación de PARLEBAS:
Considera a toda situación motriz cm un sistema de interacción global entre un sujeto actuante, el entorno físico y los participantes
eventuales. Parte de tres variables para clasificar cualquier act física:
1. Presencia o ausencia de compañero
2. Presencia o ausencia de adversario
3. Presencia o ausencia de un entorno inestable
Con la combinación de los criterios anteriores, el autor establece dos grandes grupos de actes físicas y deportivas y ocho categorías. Los
dos grandes grupos los denomina psicmtrices, aquellos en las q el individuo actúan en solitario, y lo sociomotrices, aquellos en los q el
individuo actúan con otro u otros.

MOTRICIDAD:
SOCIOMOTRICIDAD (presencia de interacción motriz)
- Cooperación con compañeros
- Oposición contra adversarios
- Cooperación y oposición
SOCIOMOTRICIDAD (ausencia de interacción motriz)
- Acción en solitario

Clasificación de RIERA:
1. Tareas sin oposición ni colaboración: carreras, esquí, gimnasia (ejecución individual)
2. Tareas sin oposición pero con colaboración: patinaje artístico con parejas, natación sincronizada
3. Tareas con oposición y sin colaboración tenis, lucha
4. Tareas con oposición y con colaboración: deportes de equipo y los deportes por parejas

3. ¿LOS DEPORTISTAS NACEN O SE HACER?


Los deportistas de elite sabemos q nacen tanto cm se hacen. Muchos niños heredan gran cantidad de talento natural y maduran
físicamente a muy temprana edad pero no necesariamente se convierten en ases. Otros niños tienen un talento físico medio pero
desarrollan sus cualidades, físicas y mentales para sobresalir en el deporte.
El entrenamiento influye en la capacidad toral en un máximo del 40 %. Para el restante 60% resulta decisiva la herencia genética. Un
importante factor genético es la talla corporal.
Pero ni el entrenamiento, n la talla corporal, ni la adecuada relación de palanca en brazos y piernas sirven de nada si el atleta o ha
heredado de sus padres la musculatura adecuada a su especialidad. Los músculos son el motor q pone en marcha la estructura ósea. Los
músculos del deportista marcan su destino.

4. LAS MOTIVACIONES PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA


Hablar de motivación y práctica deportiva supone hacer referencia a 2 aspectos:
1. Elegir un deporte: el gusto e interés q se despierta en el joven hacia tal o cual deporte. La elección tb es condicionada por la
oferta q el ño reciba de su entorno social, pero tb juega un papel decisivo los procesos psíquicos de la motivación.
2. Comprometerse con su práctica y entrenamiento: hace alusión a la duración, lealtad o si se prefiere compromiso con un
deporte, la superación de las dificultades y los obstáculos para aplicarse al deporte escogido de forma constante.
Motivaciones para elegir un deporte
1. Las necesidades personales
2. Las influencias sociales en la práctica deportiva
3. Los medios de comunicación
Motivaciones para comprometerse con su práctica y entrenamiento
Según Duran son tres lo tipo de determinantes a los q obedece el niño q practica deporte:
1. La búsqueda de realización o eficacia ( la búsqueda de la excelencia es la fuerza q dirige al deportista)
Objetivos q llevarían a este tipo de motivación: 1) demostrar cierta habilidad en comparación con los rendimientos de otro 2)
demostrar un buen dominio de la tarea mismas 3) buscar la aprobación social.
2. La motivación por el entrenamiento (si queremos un deportista para el futuro no debemos aburrirlo antes de tiempo): en la
práctica deportiva infantil hay una búsqueda de entretenimiento y diversión q no se debe olvidar
3. La motivación por relacionarse con los demás: desde el nacimiento el niño busca establecer contactos con otras personas y
cuando lo consigue manifiesta sx.

También podría gustarte