Está en la página 1de 7

TESIS: La DELINCUENCIA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO

INDICE DE CONTENIDOS:

INTRODUCCIÓN

La delincuencia juvenil es un problema muy representativo y alarmante desde hace ya mucho


tiempo debido a su constante crecimiento, no solo en Trujillo y en el Perú sino también alrededor
del mundo. El problema es explicado en acciones moralmente negativas que van a lo contrario
fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad. Este fenómeno
pone en riesgo la seguridad pública en Trujillo en especial, siendo esta ciudad señalada como la de
mayor índice delincuencial en el Perú. Las constantes publicaciones en diarios locales y reportajes
televisivos en noticieros generalmente, provocaron un gran interés en cuanto a la elección del
tema de investigación, ya que pudimos enterarnos del gran problema que tiene que afrontar
nuestra sociedad diariamente.

Existen diversas causas que provocan el delinquir en los menores de edad, dentro de las cuales
podemos dividir dos grupos diferentes como son las causas endógenas y exógenas. Dentro de las
causas endógenas encontramos las que dependen de un carácter natural del ser humano, y dentro
de las exógenas encontramos las relacionadas con el entorno en el que vive una persona.

Para realizar la investigación recurrimos a entrevistar al fiscal de familia de Trujillo, quien nos pudo
brindar importantes datos y estadísticas con el objetivo de implementar la información actual en
la ciudad. Al mismo tiempo se visito la Floresta, un centro de rehabilitación para menores
infractores, en donde también pudimos conseguir información importante.

El trabajo fue dividido en dos partes con respectivos capítulos, en la primer parte se desarrolló la
conceptualización de delincuencia y seguidamente la delincuencia juvenil independientemente;
mientras que en la segunda se desarrolló las causas del fenómeno en sí, separando los tipos de
causas debidamente.

1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA CONTEXTO:
Actualmente en nuestro país la delincuencia se está incrementando de manera alarmante, más
aún la delincuencia juvenil que se constituye en un fenómeno representativo de nuestra sociedad.
La delincuencia juvenil es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública, así mismo
va contra las buenas costumbres establecidas por la sociedad, es un fenómeno de ámbito mundial,
ya que se extiende desde las zonas más exclusivas hasta los suburbios de las grandes ciudades;
desde las familias adineradas o acomodadas hasta las más pobres o de escasos recursos, es un
problema que se da en todos los estratos sociales y en cualquier parte de nuestra civilización.
Es realmente preocupante el crecimiento desmedido y la violenta irrupción de fuerza con que la
delincuencia juvenil ataca y corroe los cimientos de la sociedad moderna y la sociedad peruana en
particular de los gobiernos.
En la actualidad existen un promedio de 1000 pandillas juveniles solo en la ciudad de Lima y el
70% de actos delictivos en la capital son ejecutados por éstas. Estos actos van desde arrebatos o
hurto simple hasta asaltos con arma blanca o de fuego, violación y homicidio.

1
En los 10 Centros Juveniles que administra el Poder Judicial en todo el país, 9 son para
adolescentes con medida socioeducativa de internación, es decir, han cometido una infracción
considerada grave. Entre las infracciones o delitos más comunes están el robo agravado (42.3%), la
violación (19.3%), pandillaje pernicioso (8.6%), etc. Muchos de los cuales afirman haber estado
bajo la influencia de algunas drogas o alcohol al momento de cometer el delito.
La explotación de parte de los adultos, debido a la pobreza, obligan a los niños desde su tierna
infancia a trabajar. En las zonas rurales, varones y mujeres, a los cuatro o cinco años comparten las
tareas familiares de cuidar a los hermanitos menores, lavado y cocina, pastoreo. El trabajo infantil
en las ciudades, bajo el pretexto de ayudar a las familias, se traduce en los limpiabotas, canillitas,
pedigüeños, advirtiendo que por el desempleo generalizado han sido reemplazados por jóvenes y
adultos, quedándose chiquillos mendicantes, que si no llevan dinero son severamente castigados
por quienes los envían, sean familiares o los que negocian a costa de ellos porque despiertan
compasión.
Si bien es cierto por estos motivos las bandas de pirañitas son organizadas por personas mayores
que ellos, quienes se benefician de las ganancias y enseñan las formas de robo o asalto.
La delincuencia juvenil es además una característica de sociedades que han alcanzado un cierto
nivel de prosperidad y, según análisis autorizados, más habitual en los países anglosajones y
nórdicos que en los euro mediterráneos y en las naciones en vías de desarrollo. Es decir, en las
sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del mundo
del delito es menor que en las comunidades más avanzadas en el plano económico. En las grandes
ciudades latinoamericanas, la delincuencia juvenil está ligada a la obtención delictiva de bienes
suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como
medio de obtener sus objetivos materiales.
Los estudios criminológicos sobre la delincuencia juvenil señalan el carácter multicausal del
fenómeno, pero a pesar de ello, se pueden señalar algunos factores que parecen decisivos en el
aumento de la delincuencia juvenil desde la II Guerra Mundial. Así, son factores que se encuentran
en la base de la delincuencia juvenil, la imposibilidad de grandes capas de la juventud de
integrarse en el sistema y en los valores que éste promociona como únicos y verdaderos (en el
orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura que genera la delincuencia que se
transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo adepto trata de emular, y si es posible
superar, las acciones violentas realizadas por los miembros anteriores del grupo.
No pueden presentarse los datos que se han referido mediante un análisis de trayectoria
simplificado ni obtener conclusiones apresuradas, es hora de abordar valientemente y sin tapujos
las verdaderas causas de la delincuencia y la violencia juvenil.
El accionar de la delincuencia juvenil, en algunos casos con inusitada violencia, demanda
respuestas, claras, efectivas, contundentes.
1.2 FORMULACIÓN O DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:
La delincuencia en la ciudad de Trujillo se manifiesta como un fenómeno multifactorial, es decir,
que tiene múltiples factores que la originan, causan, motivan e impulsan. Entre estos se pueden
mencionar: La situación económica que los afecta y que cada día se torna más agobiante y poco
esperanzadora, es decir no se observa una mejoría; los ingresos son pocos, por lo que las
necesidades de sus habitantes resultan insatisfechas, poca protección; poca orientación; pocos
medios o mecanismos que permitan al niño, o adolescente abrirse paso en la vida; pocos
instrumentos logísticos que permitan mantener al niño o joven en constante ocupación y que esta
ocupación sea beneficiosa, entre otras. Y una anormal o inadecuada organización y aplicación legal

2
al problema delincuencial juvenil.
En la ciudad de Trujillo la delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los últimos
tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su
incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa sino como medio de
obtener sus objetivos materiales.
Es necesario que esta problemática tome un nuevo horizonte que impulse a una ciudad más
segura, para ello las autoridades involucradas, conocedores de la situación en que vive Trujillo,
formen equipos de trabajo que planteen alternativas de solución.
1.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:
¿Cuáles son las causas que influyen en el crecimiento de la delincuencia juvenil en la ciudad de
Trujillo?
2) JUSTIFICACIÓN:
La ejecución de la presente investigación se justifica en función de la gran importancia que cobra
el tema de las causas delincuenciales, debido a que es la clave para conocer el motivo de sus actos.
Teniendo en cuenta que la delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los últimos
tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su
incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa.
Se considera de suma importancia seguir paso a paso las conductas delictivas de estos jóvenes, y
así observar, indagar y analizar detalladamente el perfil personal de este individuo, su entorno
social, y familiar para así descubrir cuáles son las principales causas que conllevan al menor hacer
cosas que atentan contra su integridad y valores.
La investigación sobre la delincuencia juvenil es un tema de suma importancia ya que caracteriza
a una sociedad que con el aumento y desarrollo de la delincuencia genera un conflicto social, es
necesario enfrentar.
Existen factores que dan pauta a realizar actividades de delincuencia en muchos jóvenes, los
problemas que ellos enfrentan van más ligados por la parte psicológica del individuo, estos
pueden ser: el rechazo, pobreza, desempleo, miseria, narcotráfico entre otras que van
despertando en cada uno conductas de agresión o por lo menos la búsqueda de alimentar sus
necesidades.
Al fomentar una amplia investigación y despertar mucha conciencia sobre este tema, podríamos
encontrar demasiados puntos de vista que se le podrían dar a este, involucrando dando
importancia a las necesidades que hoy en día busca la gente, necesidades básicas que ayuden a la
subsistencia de cada individuo, preocupándonos por un mejor mañana con aportaciones
específicas y completas a este tema.
A) OBJETIVOS:
3.1) OBJETIVO GENERAL.
Determinar las causas que influyen en el crecimiento de la delincuencia juvenil en la ciudad de
Trujillo
3.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A) Identificar las principales causas de la delincuencia juvenil en la ciudad de Trujillo
B) Identificar el perfil del delincuente juvenil en la ciudad de Trujillo.

B) ANTECEDENTES:
El estudio realizado por el Dr. Juan Martín Echeverría (1976) sobre la Criminalidad antes de la
madurez emocional logró demostrar que proceso de desintegración familiar es cada día mayor,

3
agregándose hechos como el abandono, orfandad, alcoholismo y drogas. En general lo que está
ocasionando un cambio anormal en la conducta del joven residente en zonas marginales. En estos
adolescentes pueden verse reacciones transitorias y de larga duración, las cuales son expresiones
de conflictos y de la relación de éstos con el medio familiar y social trayendo como consecuencia:
conducta antisocial y delictiva.
El trabajo de Omar Duran (2001) es sobre La Delincuencia Juvenil como fenómeno social y su
impacto en el estado Carabobo. Este estudio logro demostrar que no existía ningún plan en su
ciudad para tratar de orientar de una manera culta y valorativa a los menores de edad en barrios
marginales y que por ende ellos perdían el tiempo realizando pandillajes. Al realizar una labor
preventiva que posibilite un mayor acceso a la cultura y al deporte en los suburbios urbanos,
podemos tratar de cambiar la pobreza cultural de los jóvenes.
La investigación de Hugo Almeyda (2003) sobre las causas de delincuencia juvenil logro demostrar
que los medios de comunicación, sobre todo la televisión, han suprimido la jerarquía y hegemonía
que la familia tenía como formadora de costumbres sociales. Los jóvenes tienen que ser
consientes de lo que observan para no tratar de imitar las malas acciones, así como los canales
deberían tomar medidas en cuento a lo que se puede llegar a ver en su programación.
The Rochester Youth Development Study centró su investigación en las causas y consecuencias de
la delincuencia juvenil y el consumo de drogas, siguiendo una muestra de adolescentes urbanos
calificados en una situación de alto riesgo de delincuencia y consumo de drogas (N = 1.000, 729
chicos y 271 chicas) desde su temprana adolescencia (séptimo y octavo grado) hasta su juventud
(Browning et al., 1999; Browning, Thornberry y Porter, 1999; Lizotte y Sheppard, 2001). El estudio
examinó la relación de la delincuencia con variables familiares, escolares, de amistad y
comunitarias, obteniendo, entre otras, las siguientes conclusiones: los niños que tienen un mayor
grado de cariño y compromiso con sus padres tienen menos implicación en actividades
delictivas; un pobre rendimiento escolar se encuentra asociado con un incremento en
implicaciones delictivas y de consumo de drogas; la asociación con amigos delincuentes hace más
fuerte y consistente la relación con la delincuencia; y que los niños de clase baja tienen mayores
implicaciones con conductas delincuentes (Browning, Thornberry y Porter, 1999).
Junto a la familia, la escuela aparece como un factor determinante en la correcta educación
y socialización de los jóvenes, operando como un inhibidor de la delincuencia, ya que
el éxito académico y buenas actitudes hacia la escuela reducen la delincuencia (Seydlitz y Jenkins,
1998; Browning y Huizinga, 1999; Parks, 2000; Schweinhart, 2003a; Burns, Howell et al., 2003),
aunque en algunos casos el fracaso escolar o un temprano abandono escolar opera en sentido
contrario como un facilitador de la delincuencia (Farrington, 1992, 1997; Borduin y Schaeffer,
1998; Catalano, Loeber y McKinney, 1999; Huizinga, Loeber, Thornberry y Cothern, 2000).
Existen muchos y diferentes tipos de programas de entrenamiento familiar, dirigidos a diferentes
tipos de familias y a diferentes problemas familiares (familias adoptivas, biológicas, uniparentales,
de inmigrantes, con miembros envueltos en actividades criminales, etc.) (Kumpfer y Alvarado,
1998). Los más efectivos en la prevención de la delincuencia, consumo de drogas y fracaso escolar
son aquellos programas complejos y multicomprensivos que intervienen tempranamente en los
comportamientos problemáticos de los jóvenes, aunque los resultados difieren según el tipo
de programa de intervención familiar utilizado.
La teoría de la tensión se asocia principalmente al trabajo de Robert Merton (1975). Merton creía
que en la sociedad hay trayectorias institucionalizadas hacia el éxito. La teoría de la tensión
sostiene que el crimen es causado por la dificultad que tienen los que viven en pobreza para

4
alcanzar por medios legítimos metas socialmente valoradas. Para aquellos que, por ejemplo, no
consiguen logros educativos es más difícil alcanzar la riqueza y el estatus social asegurado por un
empleo bien pagado, y por tanto, es más probable que utilicen medios criminales para obtener
estas metas. Merton sugiere cinco adaptaciones a este dilema:
A) Innovación: individuos que aceptan metas socialmente aprobadas, pero no necesariamente los
medios socialmente aprobados.
B) Retirada: los que rechazan metas socialmente aprobadas y los medios para adquirirlos.
C) Ritualismo: los que compran en un sistema de medios socialmente aprobados, pero pierden de
vista las metas. Merton creía que los consumidores de droga están en esta categoría.
D) Conformidad: los que se ajustan a los medios y a las metas del sistema.
E) Rebelión: gente que niega metas y medios socialmente aprobados creando un nuevo sistema
de metas y de medios aceptables.
Una dificultad con la teoría de la tensión es que no explica porqué los niños de familias con
ingresos bajos tendrían un mal desempeño educativo en un primer momento. Indicar el hecho de
que mucho crimen juvenil no tiene una motivación económica. La teoría de la tensión no logra
explicar el delito violento, el tipo de crimen juvenil que causa la mayor ansiedad al público.

6) VIABILIDAD, CONSECUENCIAS:
La investigación se enfocará en conocer las verdaderas causas o motivos del crecimiento de la
delincuencia juvenil en nuestra ciudad
Consideramos que su desarrollo es viable porque no se tendrá problemas para acceder a la
información requerida, para ello recurriremos a solicitar información a especialistas en el tema
que tratan como son el fiscal de familia y distintas asistentas sociales debido a la facilidad con la
que nos pueden brindar datos esenciales para el presente tema de investigación, esto contribuye a
crear conciencia social frente a la alarmante situación que está sucediendo en Trujillo.

Conclusiones:
Primera conclusión:
La delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en
nuestro país, sino también en el mundo entero
Segunda conclusión:
Es a principios de este siglo en que se ubica la preocupación por la infancia
Tercera conclusión:
La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los últimos tiempos, pasando a ser
un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su incremento
cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa
Cuarta conclusión:
La delincuencia juvenil es además una característica de sociedades que han alcanzado un cierto
nivel de prosperidad.

Recomendaciones:

Primera recomendación:
El gobierno debe crear organismos encargados de velar por los derechos de los jóvenes y que se
dé, facilidades para la educación, la cultura el trabajo y el deporte que son los principales en
caminadores de jóvenes honestos y dignos de crear un Perú distinto.

5
Segunda recomendación:
Los municipios y los órganos encargados de la defensa del niño y del adolescente deben dar
charlas a los jóvenes de cuáles son las formas de crear el desarrollo e informar a nuestros
legisladores los problemas reales de los niños y jóvenes del Perú.

Tercera recomendación:
Se debe incentivar a la población con respecto a la no discriminación de los jóvenes que se
encuentran vinculados al pandillaje pernicioso y por el contrario se debe realizar campañas para su
readaptación a la sociedad, pero no criminalizándoles.

BIBLIOGRAFIA:

* Altman Smithe Julio “el menor imputable del delito” consejo nacional de menores. Lima-Perú.

* Araya José (1945) “asistencia social al menor” editorial El Ateneo

* Arenaze Carlos (1989) ” menores abandonados y delincuentes” editorial Juan roldan y Cía.
Buenos Aires

* Mira lopezEmilio (1998) “psicología evolutiva del niño y adolescente” 7º edición librería
editorial El Ateneo buenos aires argentina

* Rojas Nerio(1993) “criminalidad de los menores ”imprenta universitaria México

* Antonio Sabater (1960) “Juventud inadaptada y delincuentes” editorial Hispano-europea


Barcelona España

* Sabater Antonio (2001) “gamberros homosexuales vagos y maleantes ” editorial hispano-


Europa

* Spranger Eduardo(1963) “psicología de la edad juvenil” editorial nacional de México

* Von Karman , (1937),“Delincuencia infantil”

* Garrido Genovés (1984)

* Echeverría Juan Martin,(1976)

* Freud Sigmund (1930)

Linkografia:
*
http://www.trujillodigital.com/seguridad/index.php?option=com_content&task=view&id=174&Ite
mid=1
* http://www.monografias.com/trabajos15/delincuencia-juvenil/delincuencia-

6
juvenil.shtml#CONCEP.
* http://www.misrespuestas.com/que-es-la-delincuencia.html
* http://es.wikipedia.org/wiki/Delincuencia_juvenil
* http://www.monografias.com/trabajos61/delincuencia-juvenil/delincuencia-juvenil2.
* http://www.pensamientos.com.mx/las_causas_de_la_delincuencia_juvenil.htm

ANEXOS

También podría gustarte