Está en la página 1de 14

1

Integrantes:

Adriana Peralta Montoya Cod: 1911983658

Daniel Restrepo Giraldo Cod: 1721982077

Maria Camila Alvarez Arboleda Cod: 1811983468

Zady Luz Cardona Molina Cod: 1911983614

Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral

Comportamiento Organizacional

Profesor: Rache Dolly

Politécnico Grancolombiano

Mayo 06 de 2019
2

Resumen

Sin duda alguna el factor humano es la clave del éxito de toda organización, siendo la

motivación el punto central que las empresas deben explorar a fondo para lograr identificar que

impulsa a los colaboradores a ser más eficientes en su trabajo, Las estrategias sobre dirección y

desarrollo del Personal, son factores directamente relacionados al logro de los objetivos de la

organización.

La motivación en el ser humano es cambiante por tal motivo es difícil unificar un concepto que

la defina y brinde una “verdad universal”, ya que la motivación está condicionada a las necesidades

que quiera el individuo suplir, las costumbres, región, edad, son entre otros factores lo que hacen

que para cada persona su factor motivacional sea diferente, por eso el papel de las organizaciones

es crucial y desafiante al momento de motivar a sus colaboradores.

la motivación se analiza desde la perspectiva de las teorías humanistas de carácter psico-

sociológico, donde se parte de lo subjetivo para intentar profundizar en el interior de la persona,

sus necesidades, intereses, expectativas y proyecciones, explorando los factores internos y

externos que son determinantes para el crecimiento individual y grupal.


3

Summary

There is no doubt that the human factor is the key to the success of any organization. Therefore,

motivation is the main component which the companies should explore to identify what drives

workers to be more efficient in their work. Besides, the management and staff development

strategies are factors directly related to the achievement of the organization's objectives.

The motivation in the human being is shifting. Thus, it is difficult to unify a concept that defines

and offers a "universal truth" about it. Because, motivation is conditioned to the needs that the

individual wants to supply, their customs, their region, their age, are among other factors, which

make each person's motivational factor is different. Hence, the role of organizations is crucial and

challenging when motivating their workers.

Motivation is analyzed from the perspective of humanist theories of a psycho-sociological type.

Then, the subjective is used to try to delve into the interior of the person, the needs, the interests,

the expectations, and the projections in order to explore internal and external factors that are

determinant for individual and group growth.


4

Introducción

Actualmente las organizaciones se enfrentan al paradigma de la competitividad, por lo tanto,

diseñan e implementan estrategias que les permita ser competitivos ante un mercado globalizado,

enfocándose no solo en la calidad e innovación si no también, en la productividad correlación a la

competencia, es allí donde se marca una diferencia en las empresas productivas, enmarcado en su

cliente interno, a quien les brindan una variedad de compensaciones e incentivos monetarios,

psicosociales y/o culturales.

A través de este trabajo se analizará las diferentes investigaciones, literatura, teorías y resultados

de instrumentos implementados en las organizaciones, que permita concluir, si es la motivación el

factor principal de productividad en las empresas o si es otro el factor que inciden en la

productividad de las organizaciones en Colombia.


5

Objetivo general:

Establecer la relación que existe entre las estrategias de motivación implementadas con la

productividad de las empresas.

Objetivos específicos:

 Identificar cuáles son los principales aspectos que aumentan la motivación del personal en

las organizaciones

 Identificar las estrategias implementadas para aumentar la motivación de los trabajadores.

 Analizar la información recolectada de la aplicación de los instrumentos de identificación

de las estrategias de motivación e incidencia de la productividad

 Establecer la relación existente entre las estrategias de motivación y la productividad


6

Justificación

Teniendo en cuenta que es un tema de interés para todas las organizaciones buscar e

implementar estrategias que aumenten la productividad y cumplimiento de los objetivos y metas

planteadas, nos apoyaremos en la orientación a la Motivación y el desarrollo de su personal,

otorgándoles valor, promoviendo el compromiso y el crecimiento para de esta manera alcanzar los

objetivos propuestos.

En los últimos años hemos podido ver como las organizaciones se han ido enfocando en tener

colabores felices para así obtener excelentes resultados productivos; como la administración del

Recurso Humano ha pasado al primer plano al momento de las Planeaciones Estratégicas; como

los líderes dentro de las organizaciones tienen la responsabilidad de ser el pilar fundamental y

asumir varios roles de acuerdo a las dinámicas internas que tiene cada organización.

Aunque también debemos tener en cuenta que hay factores externos que afectan todas estas

estrategias implementadas, pues cada colaborador es un mundo aparte y tienen percepciones

diferentes a la hora de evaluar el rendimiento laboral.


7

Método

Universo o población y muestra: Un grupo de trabajadores de las empresas que están ubicadas en

el Valle de Aburra.

Diseño general de la investigación: Estudio cualitativo, con el fin de establecer si la motivación

es uno de los factores que inciden en el trabajador que afecte la productividad en las empresas.

Variable cognitiva: la variable a estudiar es la motivación

Alcance: El alcance de este proyecto es identificar si la motivación es el factor principal para la

productividad de las empresas, a través de diversas teorías encontradas, las cuales serán estudiadas

y analizadas.

Aspectos éticos:

 Valor social: Se busca mejorar las condiciones y/o bienestar laboral a la población a

estudiar y de tal manera evitar el abuso de los mismos.

 Validez científica: Se diseñará un instrumento coherente con la investigación y se ajuste a

le necesidad de la misma, utilizando lenguajes adecuado a la muestra y fuentes

documentadas.

 Selección equitativa de los sujetos: Se determinará la muestra, teniendo en cuenta los

riesgos y la inclusión.

 Proporción favorable del riesgo-beneficio: Se busca beneficiar a toda la población

trabajadora.
8

 Consentimiento informado: Con el de garantizar que quienes participen lo hagan por

voluntad y conocen la responsabilidad y los riesgos.

 Respeto a los sujetos inscritos: Si uno de los sujetos de la muestra, desea retirarse en

cualquiera de las fases de la investigación o solicita omitir sus respuestas en los resultados

de la investigación se respete su criterio.

Marco teórico

La apertura económica, se da en Colombia durante el gobierno de Cesar Gaviria, erigiendo

nuevos retos a los empresarios colombianos que buscaban llevar a otros países sus productos, en

el proceso se encuentran con factores como la competitividad, calidad, innovación, aranceles y la

productividad, siendo este último, el factor a estudiar durante este proyecto, puesto que incide

directamente en el cliente interno de las organizaciones y en cómo se motivar al individuo para

aumentar la productividad.

A continuación, se describen las diferentes teorías existentes que hablan de cómo aumentar la

productividad, la motivación, la relación motivación y productividad; iniciando con la teoría más

reconocida, sobre la motivación humana de Abraham Maslow en 1943, en la que encontramos 3

premisas que explican el comportamiento humano:

 Primera premisa: El comportamiento humano tiene causas: cuyo comportamiento es

causado por estímulos internos o externos.

 Segunda premisa: El comportamiento humano es motivado: El comportamiento no es

causal ni aleatorio, sino orientado o dirigido hacia algún objetivo.


9

 Tercera premisa: El comportamiento humano está orientado hacia objetivos: Existe un

impulso, deseo, necesidad, tendencia, expresiones que sirven para designar los motivos del

comportamiento.

Si las tres premisas anteriormente mencionadas fuesen ciertas, se podría decir que el

comportamiento del ser humano, siempre está fijado a un objetivo este o no visible, por tanto, el

ser humano requiere de una motivación para logro de sus objetivos, siento este el factor motivador

ya sea interno o externo.

Mientras que para (Kreitner & kinicki) La motivación representa el conjunto de procesos

psicológicos que utiliza la dirección, estimulación y persistencia de un trabajador para lograr los

objetivos de la organización. Mientras que la teoría de la motivación e higiene de Frederick

Herzberg, propone que la satisfacción y la motivación en el trabajo se relacionan con factores

intrínsecos, en tanto que la insatisfacción en el trabajo se relaciona con factores extrínsecos, aunque

para Stephen P Robbins y Mary Coulter. la motivación es resultado de la interacción entre una

persona y una situación como también, la motivación, son procesos responsables del deseo de un

individuo de realizar un gran esfuerzo para lograr los objetivos organizacionales, condicionado

por la capacidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual.

Ahora que es la productividad laboral según Daniel Grifol. “es la relación entre el resultado de

una actividad y los medios que han sido necesarios para obtener dicha producción.”.

La productividad, puede ser definida en el campo empresarial como el resultado de las acciones

que se deben llevar a término para conseguir los objetivos de la empresa y un buen clima laboral,
10

teniendo en cuenta la relación entre los recursos que se invierten para alcanzar los objetivos y los

resultados de los mismos. (EmprendePyme.net, 2016).

Otras de las teorías que se encuentran es la de Frederick W. Taylor, fundador de la teoría de la

administración científica, quien habla de medir el desempeño, a partir de la productividad, también

propone el sistema de incentivos financieros para los trabajadores productivos, que genera un

efecto imitación entre los empleados aumentando de tal manera la productividad.

Entra otras cosas Herzberg señala que las “Necesidades de nivel bajo, como el salario, se puede

satisfacer de manera inmediata pero rápidamente la única manera de motivarla es ofrecer más

de lo mismo. Convirtiéndose en un círculo vicioso interminable”. Gestiopolis

Se podría decir con base a las teorías anteriormente descritas, que la motivación con respecto a la

productividad laboral es fundamental para que esta última se desarrolle en su máxima potencial en

las organizaciones, que cuando los empleados se sienten motivados o satisfechas sus necesidades

básicas se vuelven más minucioso, efectivos y eficientes de su diario laboral, con mayor sentido

de pertenencia.

Otras características que afectan la motivación en los empleados al momento de producir son: la

edad, género, raza y antigüedad en la empresa, la motivación para cada uno de los individuos es

diferente.

Precisamente por lo anterior las empresas se enfrentan a satisfacer los diferentes factores

motivacionales de los empleados por tanto deberán diseñar los programas o actividades

motivacionales de manera individual y colectiva.


11

Ciertamente muchas organizaciones colombianas, cuentan con estrategias enfocadas a los

incentivos y compensaciones dirigidas a los empleados, como, por ejemplo: salario emocional,

incentivos, estabilidad laboral, promoción laboral, programas de capacitaciones entre otros

aspectos que logran captar y satisfacer la motivación del 100% de sus trabajadores.

Resumen

En este mundo tan globalizado las empresas se están preocupando por ser cada vez mejores, se

entiende que su finalidad es incrementar sus ganancias y ser competitivos en un mercado tan

competitivo. Para ello se están valiendo de todos los medios disponibles para el logro de sus

objetivos, El rol de la gerencia estratégica en las empresas se ve obligado a cumplir con los

objetivos propuestos, a través de una excelente administración y manejo efectivo de los recursos,

se dice que una empresa será buena o mala dependiendo de la calidad de sus Recursos Humanos,

es por esto que las empresas desarrollan sus procesos complejos para aprovechar el potencial

humano, siendo la motivación del personal uno de los factores de especial importancia para el

logro de los objetivos empresariales y facilitar el desarrollo del empleado.

Esta motivación laboral se puede conseguir y potenciar desde un tratamiento global de aspectos

diversos como el bienestar, la participación activa, la comodidad y seguridad en el puesto de

trabajo, las posibilidades de promoción y el desarrollo personal, son también parte de esos

incentivos que en el día a día fortalecen las bases de las empresas para asumir los retos que surgen

en su proceso de cambio
12

Referencias

1. Marcela Aristizabal. (2018). La felicidad una fuente de Motivación de Equipos.

2. CUCJ Biblioteca Virtual. (2019). Recursos humanos: La importancia de la motivación e

incentivos para los trabajadores.

3. Simon L. Dolan, Ramón Valle Cabrera, Susan E. Jackson y Randall S. Schuler. (2007). La

gestión de los recursos humanos, Cómo atraer, retener y desarrollar con éxito el capital

humano en tiempos de transformación.

4. Dominguez, J. (2016). Revista Dinero. Recuperado el 15 de abril de 2017.

5. Virginia Garcia Sanz, (2012). Motivación laboral, estudios descriptivos de algunas

variables.

6. Wilda Elizabeth Gondres Nova, 11 de marzo de 2013, Motivación y productividad,

https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/03/11/motivacion-y-productividad/

7. Katleen Ana Carem Ochoa Calderón, diciembre de 2014, Motivación y productividad

laboral.

8. Pedro L. Tito Huaman; Pepe Acuña Oré, abril de 2015, Impacto de la motivación en la

productividad empresarial: caso gerencia de infraestructura en telefónica del Perú.

9. Maldonado Luis, junio de 2013, motivación para mejorar la productividad en las

imprentas de la ciudad de Quetzaltenango.

10. Dalton, Hoyle, Wattz, tercera edición, 2007, Relaciones humanas.

11. Impacto de la Apertura económica en la Industria Colombiana, Publicado en 15 mayo

2009 por Admartinez


13

12. Trabajadores colombianos miran de lejos la productividad asiática. Publicado 14 de

noviembre de 2017 en revista Dinero

13. https://danielgrifol.es/que-es-productividad-laboral/

14. Motivación humana, Abraham Maslow, 1943

15. La Motivación Humana, POR JOSE JUAN LEONOR, el 26 de mayo de 2014.

16. Comportamiento de las organizaciones de Robert Kreitner, Angelo Kinicki, 1999

17. Administración de 8va Edición Stephen P Robbins y Mary Coulter, página 39

18. Comportamiento organizacional Stephen P Robbins; Timothy Judge, 2009.

19. https://www.gestiopolis.com/motivacion-productividad-laboral/

20. Arana J. (2013) ensayo liderazgo, subtema motivación para la productividad.

21. Garoz (2010) Articulo el mercado de trabajo, los salarios y la productividad disponible en

internet http: //suite101.net /article/el-mercado-de-trabajo-lossalarios-y-la-

productividad-a34152.

22. Carolina Rodríguez Amaya. Motivación, valores y satisfacción en el trabajo.

23. Luis Miguel Manene, (2012). Motivación y satisfacción en el trabajo y su teoría.

24. Rodríguez, M (2000). Motivación en el trabajo. México: Manual moderno. Recuperado de

http://site.ebrary.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID

=10995704

25. Maslow, A. (2008). Motivación y personalidad. Madrid, España: Ediciones Díaz de santos.

Recuperado de

http://site.ebrary.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID

=10224017
14

26. McKinsey (2010) en el tema Reformas para mejorar la productividad, en la revista Global

Institute

27. Oliva A. (2006) Guia estadística para la elaboración de Tesis facultad de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landivar.

28. Olmos P y Robira A. (2013) revista ABC, Es el clima laboral lo que marca la productividad

de una empresa.

29. Pérez y Oteo (2012) Función directiva y recursos humanos. Madrid, España: Díaz de

santos.

30. Página ideasparapymes (2011), publicado en internet, Bases de la productividad.

También podría gustarte