Está en la página 1de 6

Guia entrevista: família i xarxa social —1—

Guia d'entrevista: família i xarxa social


Como se indicó en el capítulo II, utilizamos la presente relación como
una guía general para los investigadores; la inclusión, forma, orden y
manera de formular las preguntas se dejó a discreción de los mismos.

A. Información básica
1. Genealogía
a. Edad, ocupación, domicilio, estado civil y comentarios generales
sobre todos los parientes conocidos. (La cantidad de detalles
dependía de la familia y del investigador.)
b. Contacto con los parientes en la infancia. (Esta información se
recogió sistemáticamente sólo de las últimas familias.)
c. Contacto con y entre parientes en el momento de las entrevistas.
(Este tema se abordó frecuentemente más adelante al hablar de los
amigos y los vecinos.)

2. Familia de orientación
a. Ocupación del padre. Biografía general de los padres.
b. Traslados de la familia durante la infancia del informante.
c. Hermanos. Edad, educación, profesiones, matrimonio, hijos, contacto
con los hermanos.

3. Biografía personal
Educación, empleo, promoción profesional, diversiones durante la
infancia y la adolescencia. (La mayor parte de la información sobre el
tema se recogió en las entrevistas clínicas.)

4. Primera fase del ciclo familiar y segunda fase con anterioridad al


contacto con el equipo investigador
a. Noviazgo y boda. ¿Cómo se conocieron? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién fue a
la boda? Lugar y tipo de boda.
b. Biografía ocupacional.
c. Vivienda y vecindario. Vecindarios en los que han vivido desde que
se casaron. Opiniones sobre ellos. Proyectos de traslado si los
hubiera. Cómo encontraron el piso o la casa.
d. Nacimiento de los hijos. Aquí normalmente daban fechas, pero la
conversación general sobre los hijos se posponía habitualmente hasta
el momento de hablar sobre el cuidado de los hijos.
e. Comentarios generales sobre la relación conyugal. Se hacían pocas
preguntas directas sobre este tema, con la intención de que fueran
surgiendo en conversaciones posteriores. Preguntábamos más bien en
qué medida había cambiado la relación conyugal.

Font: Bott, E. (1990) [1971] Familia y red social. Madrid: Taurus, pàg. 277-284.
Guia entrevista: família i xarxa social —2—

B. Organización de las actividades familiares


1. Agenda de actividades
Actividades anuales; semanales; diarias. Nos interesábamos por una
semana normal y típica.

2. Adopción de decisiones
Formulamos preguntas directas a cuatro familias sobre la toma de
decisiones en tareas específicas. Los entrevistados mostraron
dificultad en responder a estas preguntas hechas a bocajarro. Más
adelante, esperábamos a que la pareja se refiriera a alguna decisión
en concreto y entonces les preguntábamos cómo habían tomado esa
decisión en particular; qué decisiones consideraban ellos que eran
importantes; cómo se debían tomar las decisiones; qué cambios se
habían producido en lo referente a la adopción de decisiones desde que
se casaron, etc.

3. Situación económica de la familia


a. Empleo del marido. Tipo de empleo. Lugar de trabajo. Empleo fijo a
eventual. Renta. Impresiones sobre el trabajo actual en comparación
con anteriores y futuros trabajos. Horas extraordinarias.
Pluriempleo. Amigos en el trabajo. Sindicato, si es que pertenece a
alguno. Actitudes con respecto a los empresarios. Características
especiales del trabajo; por ejemplo, si el marido tenía que
permanecer ausente de casa durante mucho tiempo. Grado de
información de la mujer sobre el trabajo del marido.
b. Empleo de la esposa. ¿Trabaja ahora? ¿Trabaja tras el nacimiento de
los hijos? ¿Trabajó después del matrimonio pero sólo hasta el
nacimiento de los hijos? ¿Qué planes tiene para el futuro? Actitudes
respecto al trabajo. Actitudes sobre el trabajo de las mujeres en
general. Opiniones del marido.

4. Trabajo doméstico
Al principio preguntábamos, basándonos en una lista de puntos
específicos, quién hacía cada tarea; quién era el responsable de ella;
cómo se tomaban las decisiones para hacerlas, y si el marido y la
esposa discrepaban sobre las mismas (Herbst, 1952 y 1954). Abandonamos
las preguntas sobre la toma de decisiones (véase arriba). También
dejamos de hacer preguntas sobre las discrepancias porque notábamos
que eran indiscretas. La lista de puntos era: cocinar (desayuno,
almuerzo y cena, té, aperitivos); poner la mesa; lavar los platos;
limpieza y arreglo de la casa; pasar la aspiradora; compras; lavado de
ropa; plancha; limpieza de zapatos; encender el fuego; traer el
carbón, ocuparse de la calefacción; cerrar por la noche; levantarse el
primero por la mañana; reparaciones de la casa, incluyendo
carpintería, instalaciones eléctricas y de gas, fontanería, etc.;
jardinería; decoración, etc. Después de entrevistar a las seis
primeras familias, dejamos de utilizar esta lista específica de puntos
y empezamos a preguntar cuáles eran, en opinión de la pareja, las
principales tareas del hogar; quién las hacía; qué tareas eran

Font: Bott, E. (1990) [1971] Familia y red social. Madrid: Taurus, pàg. 277-284.
Guia entrevista: família i xarxa social —3—

intercambiables; cuáles compartidas y cuáles independientes; si los


ayudaba alguien de fuera; qué tareas les gustaban y cuáles les
resultaban desagradables. Normalmente, después de estas preguntas
generales, hacíamos preguntas sobre tareas específicas que los
informantes habían olvidado. Este método permitía a la pareja
estructurar la conversación a su aire. Sin embargo, hizo imposible
cualquier evaluación precisa sobre el grado de separación de los roles
conyugales, ya que no tuvimos la precaución de preguntar sobre los
mismos puntos a todas las parejas.

5. El cuidado de los hijos


a. Puntos sobre el cuidado y educación de los hijos. Al principio
formulábamos preguntas específicas sobre temas concretos: embarazos;
nacimientos (así, por ejemplo, quién les ayudó inmediatamente
después del nacimiento de los hijos, especialmente en el cuidado de
los mayores); alimentación en el pasado y en el presente; higiene
(cuándo comenzó el aprendizaje, a qué edad puede decirse que los
niños la -habían aprendido; actitudes generales sobre el
particular); si los niños hacían preguntas sobre el sexo y cómo
respondían ellos; que hacían cuando los niños agredían a los padres,
a los hermanos, a otros niños o a los adultos; control de los hijos
dentro y fuera de casa; cómo castigaban a los niños y por qué
motivos; cómo se les premiaba y por qué. Posteriormente, nos
limitamos a preguntar sobre los embarazos, nacimientos y
alimentación, pero sacábamos los demás temas oportunamente en la
conversación general. Si algún tema parecía difícil se omitía, de
modo que acabamos olvidando más de uno.
b. Actitudes generales respecto a los hijos y su cuidado.
Habitualmente hacíamos la siguiente pregunta directa: ¿Qué es lo más
importante en la educación de los hijos? También preguntábamos sobre
sus planes sobre la educación y empleo futuros de los hijos, aunque
sin hacer uso de preguntas fijas a este respecto.
c. División del trabajo entre el marido y la mujer en el cuidado de
los hijos. Hicimos a las primeras familias preguntas concretas sobre
la responsabilidad, adopción de decisiones y desacuerdos sobre los
siguientes puntos específicos: levantar a los hijos; vestirlos;
llevarlos al colegio; darles la comida; llevarlos de paseo; jugar
con ellos; controlar sus contactos con otros niños; corrección de
sus modales; acostarlos; cuidado de los niños en ausencia de los
padres. Con posterioridad, planteábamos primero las preguntas más
generales, para seguir después con preguntas sobre puntos
previamente olvidados. Preguntábamos quién hacía qué tareas, cuáles
eran intercambiables o compartidas, si ayudaban personas de fuera,
etc. Con no mucha dificultad, encajábamos cuando podíamos en la
conversación otras preguntas sobre técnicas de crianza y cosa
parecidas.

Font: Bott, E. (1990) [1971] Familia y red social. Madrid: Taurus, pàg. 277-284.
Guia entrevista: família i xarxa social —4—

6. Organización económica
a. Fuente de ingresos. ¿Una o varias? Formas de pago.
b. Cantidades totales. Ingresos totales por semana, mes, año.
Gratificaciones. Impuestos. (No insistíamos demasiado para obtener
esta información si las parejas se mostraban reticentes.)
c. Partidas presupuestarias. ¿Tenían una asignación doméstica? ¿Tenían
cuenta en el banco? ¿La cuenta era conjunta? ¿Tenían el dinero en un
fondo común o por el contrario estaba controlado separadamente por
cada cónyuge, o por una combinación de ambas posibilidades? Dinero
de los niños para sus gastos. Ahorros (banco, seguros, acciones,
cuentas en tiendas). Compras a plazos. Ahorro para los momentos
difíciles o para cosas concretas. (No forzábamos la respuesta a
estas preguntas si las parejas mostraban incomodidad.)
d. Gastos. Qué dinero gastaba cada cual y en qué cantidad. Obtuvimos
información de los presupuestos, unas veces exacta y otras
aproximada, de casi todas las familias. Se abarcaron los siguientes
puntos: comida; alquiler o pagos para la casa (incluyendo
intereses); carbón; electricidad; gas; teléfono; seguros (si no
había sido considerado antes); transporte; lavandería; artículos de
aseo; diversiones; tabaco; dinero para los gastos de los niños;
ropas; regalos; vacaciones; artículos nuevos para la casa (cómo se
compran, cada cuanto tiempo, y en qué cantidad); colegio de los
niños... Cada familia nos daba su idea del presupuesto y nosotros
preguntábamos sobre aquéllos puntos no considerados.
e. Ideología sobre el dinero. Formulábamos tres preguntas directas:
¿Qué haría usted si tuviera un poco más de dinero? ¿Qué necesita
usted para vivir cómodamente? ¿Qué haría usted si ganara 75.000
libras en las quinielas? (Robb siempre planteaba estas preguntas al
final, junto con las demás preguntas sobre ideología. Bott lo hacía
al tratar de la organización económica.)

7. Tiempo libre
a. Cómo pasa usted principalmente el tiempo libre?
b. Sondeo concreto sobre vacaciones; libros; revistas; periódicos;
radio; televisión; teatro; películas; ballet; conciertos; etc.;
clases especiales; aficiones; bar; visitas...
c. Quién participa en las actividades del tiempo libre (el marido
solo; la esposa sola; el marido y la esposa juntos; toda la
familia). Actitudes sobre el uso del tiempo libre juntos o
separados.
d. Dónde pasaban la mayor parte del tiempo libre; en casa o fuera de
casa.

Font: Bott, E. (1990) [1971] Familia y red social. Madrid: Taurus, pàg. 277-284.
Guia entrevista: família i xarxa social —5—

C. Relaciones informales externas


A menudo se imbricaban las conversaciones sobre este tema y las
conversaciones sobre le tiempo libre.

1. Parientes
a. Tipo de contacto. Con qué parientes, con qué frecuencia; cuándo;
dónde. Visitas mutuas. Ayuda en tiempo de crisis. Cuidado de los
niños. Ayuda en le trabajo doméstico. Préstamo de artículos; de
dinero. Bodas; funerales; bautizos; navidades; vacaciones de verano.
Cartas.
b. Participación de los miembros de la familia. El marido solo, la
esposa sola; los niños solos; el marido y la esposa juntos; la
esposa y el hijo o los hijos juntos; el padre y los hijos; toda la
familia.
c. Conectividad. Al final del trabajo de campo empezamos a hacer
preguntas concretas sobre qué parientes se veían entre sí. Sin
embargo, en las primeras familias, la mayor parte de la información
sobre conectividad tuvo que ser deducida a partir de la información
proporcionada de forma espontánea o a lo largo de las respuestas a
las anteriores preguntas.

2. Amigos
Lo mismo que para los parientes; pero preguntábamos además quién
conoció primero al amigo; en dónde vivían; su estado civil. En algunos
casos preguntábamos también cómo distinguía la pareja entre amigos y
conocidos.

3. Vecinos
Quiénes de entre ellos son tenidos por amigos. Cuánto saben de los
demás (nombre, edad, ocupación, hijos, etc.). Tipo de contacto, como
en el caso de los parientes. Actitudes generales. Contacto de los
vecinos entre sí.

D. Relaciones formales externas


1. Escuela
Contacto con las escuelas de los hijos. Aspiraciones respecto a los
hijos, si no se han tratado anteriormente.

2. Iglesia
Asistencia; actividades; creencias. Asistencia de los niños.

3. Partidos políticos
Pertenencia; actitudes; actividad. Conjunta o independiente.

4. Sindicatos y organizaciones profesionales

5. Clubs y asociaciones voluntarias


Pertenencia; actividades; frecuencia. Conjunta o independiente.

Font: Bott, E. (1990) [1971] Familia y red social. Madrid: Taurus, pàg. 277-284.
Guia entrevista: família i xarxa social —6—

6. Instituciones públicas y servicios profesionales


Hospital; médico; dentista; personal sanitario; hospital materno-
infantil; puericultores; asistentes sociales; abogados; agentes de
seguros, etc. Organos de gobierno locales. Frecuencia de contacto, y
por parte de qué miembro de la familia.

E. Ideología
1. Sobre el cambio social
¿Cuáles han sido, en su opinión, los principales cambios sociales en
Inglaterra en los últimos cincuenta años aproximadamente?

2. Sobre las clases sociales


a. ¿Cuáles son, a su juicio, los grupos más importantes en la
Inglaterra de hoy? Normalmente se mencionaban las clases sociales,
porque esta pregunta seguía a otra sobre el cambio social general, y
casi siempre se aludía a la nivelación por arriba como un cambio
social importante. Si no se hacía mención de las clases sociales de
forma explícita, dejábamos caer que algunas personas pensaban que
eran importantes y preguntábamos lo que la pareja pensaba sobre el
particular.
b. ¿Qué tipo de personas pertenecen a cada clase? ¿Qué distingue a una
clase de otra? Actitudes hacia todas y cada una de las clases.
c. ¿Es posible pasar de una clase a otra? ¿Cómo ocurre esto?
d. ¿Cree usted que habrá cambios importantes en la configuración
global de las clases? ¿De qué manera sucederían estos cambios?
e. En su caso, preguntábamos a las parejas en qué clase se colocaban
ellas mismas, y/o a sus parientes más íntimos, y/o a sus amigos.
f. Si no habían tratado este tema anteriormente, preguntábamos acerca
de sus planes educativos y ocupacionales, así como de sus
aspiraciones para con los hijos.
g. De vez en cuando, preguntábamos si, en opinión de la pareja, la
vida familiar difería según las clases. Las personas se sentían con
frecuencia incómodas en las entrevistas sobre las clases sociales,
con lo que, a menudo, prescindíamos de algunas preguntas.

3. Sobre la familia
a. ¿En su opinión, cuáles han sido los principales cambios en la
familia durante los últimos cincuenta años, más o menos?
b. ¿Cómo describiría usted los derechos y deberes del marido y de la
esposa?
c. ¿Cómo describiría usted la esposa ideal, el marido ideal, el hijo
ideal?
d. ¿En qué medida piensa usted que sus propias ideas sobre cómo llevar
la familia se parecen, o no, a las de la gente que usted conoce?
e. ¿Cuándo usted se casó, tenía una idea clara de lo que iba a ser la
vida familiar? ¿Sus ideas sobre la misma han cambiado?
f. ¿En su opinión, qué cosas son importantes para mantener en marcha
una familia? ¿Qué cosas dificultan esa tarea?

Font: BOTT, E. (1990) [1971] Familia y red social. Madrid: Taurus, pàg. 277-284.

Font: Bott, E. (1990) [1971] Familia y red social. Madrid: Taurus, pàg. 277-284.

También podría gustarte