Está en la página 1de 1

El trastorno de Estrés Postraumático en el Ecuador

Para poder establecer la presencia del TEPT en el Ecuador en la reciente década, se ha de tener
como base los datos e información respecto al último desastre sufrido en el país, el cual es el
terremoto del 16 de abril afectando la costa ecuatoriana, del cual se puedo sacar los siguientes
datos:

Se realizó una investigación en el cuerpo de bomberos de Portoviejo, quienes brindaron


asistencia y vivieron en carne propia todo el proceso de desastre. En consecuencia, se aplicó a
32 bomberos el cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE) para evaluar sus estrategias de
afrontamiento y de cierta manera sugerir la presencia del trastorno. Los resultados muestran
que aplican mecanismos de afrontamiento al estrés, utilizando en un inicio del estudio
comportamientos errados frente a las estrategias que deberían ser utilizadas como son la auto
focalización negativa y evitación, también se presentan equivocadas estrategias de
afrontamiento para la resolución de problemáticas de TEPT en la solución de problemas,
reevaluación positiva, expresión emocional abierta, búsqueda de apoyo social y religión, los
cambios de afrontamiento cambian positivamente en todos los indicadores luego de la
realización del programa de intervención psicosocial implementado por los investigadores.

En otra investigación realizada por parte de la Universidad Central del Ecuador en Manta se
puede apreciar que los datos obtenidos en el estudio en la comunidad más afectada de Manta,
la incidencia de TEPT en la población en la totalidad es de 98%, conformando el 53% con TEPT
agudo y el TEPT crónico 43%, correlacionando este índice alto de TEPT con las características
sociodemográficas se puede observar de la siguiente manera: El estudio puedo observar en la
relación del TEPT con la otra variable Género, que la mayoría de población afectada con TEPT
eran de género femenino con el índice del 66%, con su sub escala TEPT agudo al 40% y en el
TEPT crónico 33%.

Otra de las características sociodemográficas relacionadas con el TEPT es la Edad la cual se


presenta en el 98% esto se debe al estudio realizado en la periferia de la parroquia de Tarqui,
refleja en el TEPT agudo el 65% en las personas entre los 18 a 29 y los adolescentes que
conforman desde la edad de 12 a 17 años, el TEPT crónico refleja que los más afectados fueron
los adultos mayores conformado desde los 45 a los 65 años con un porcentaje del 75%

La situación sociodemográfica Primeros Auxilios también se hizo la relación con la variable


TEPT, en los resultados se evidenció el 98% de la comunidad que accedió a ser parte del
estudio asistieron a la atención en el área médica, de estos el 3% son diagnosticados con TEPT
agudo y el 94% con TEPT crónico.

Y por último, haciendo una relación de la característica sociodemográfica de atención


Psicológica en emergencia, se observa que el 13 % se encontraban con TEPT agudo y el 87%
con TEPT crónico el cual se hicieron atender después del siniestro. Esto es lo que se pudo
obtener referente a los datos de mayor prioridad respecto a la incidencia y prevalencia del
trastorno.

También podría gustarte