Está en la página 1de 22

Tipología de alumnos

que no trabajan en clase:


FACTORES y CAUSAS
y ORIENTACIONES PARA MOTIVARLES

DOCUMENTO EN FASE DE ELABORACIÓN. V- 3.0

En el marco de las investigaciones del curriculum bimodal,


que permite mejorar significativamente los aprendizajes de los “alumnos que trabajan”,
estamos desarrollando técnicas y orientaciones
para lograr que “los alumnos que habitualmente no trabajan” en clase, decidan trabajar.
Y el primer paso es establecer esta tipología, pues “los tratamientos” serán distintos en cada caso.

¿Nos ayudas? ¿Qué añadirías?


Dr. Pere Marquès (2015) <peremarques@pangea.org>
http://peremarques.net/ UAB – grupo DIM
DISTINGUIMOS FACTORES Y CAUSAS
Para construir esta “tipología de alumnos que habitualmente no trabajan en
clase” vamos a considerar los distintos factores que actúan como
desencadenantes próximos de la decisión de “no trabajar” en estos alumnos.

Por supuesto detrás de estos factores hay unas causas, que también
tipificaremos.

Y finalmente elaboraremos una guía con propuestas para incidir en estos


factores y estas causas con el fin de lograr motivar al alumno y que decida
trabajar.

FAMILIA
ENTORNO FÍSICO
AMISTADES
CIBERESPACIO
ESCUELA
SISTEMA EDUCATIVO MASS MEDIA

ENTORNO LABORAL Además de la genética, recibimos


múltiples influjos que nos “modelan”
CULTURA-SOCIEDAD
Pere Marquès (2015)
PRIMERA PARTE

TIPOLOGÍA DE LOS ALUMNOS QUE NO


TRABAJAN
a partir de los factores desencadenantes de la decisión de no trabajar

La desmotivación para trabajar de un alumno


puede obedecer a diversas circunstancias.
Si queremos cambiar esta situación
lo primero será conocer porqué no trabaja

MUY IMPORTANTE. No consideraremos aquí a los alumnos que tienen marcados


trastornos neurológicos cognitivos (fuerte déficit intelectual…) o de personalidad
/afectivos / conductuales (autistas, psicóticos…), que requieren la atención
intensiva de un especialista.
LOS ALUMNOS QUE NO TRABAJAN (1)
En los alumnos que han decidido “no trabajar” siempre podremos identificar uno
o varios de estos FACTORES desencadenantes de su decisión.
Detrás de estos factores a menudo hay CAUSAS más profundas (VER 2ª PARTE)
- POR DÉFICITS FORMATIVOS

•No tienen las habilidades y los conocimientos previos necesarios


(prerrequisitos) para que sobre ellos puedan construir los nuevos
aprendizajes que ahora se están promoviendo (pe.: si no sabes restar no
puedes dividir, si eres inmigrante y casi no conoces la lengua…).
•No tienen técnicas de estudio y trabajo adecuadas

- POR PROBLEMAS FÍSICOS


•Enfermedad
•Falta de energía, cansancio crónico. Se cansan enseguida, quizás por
una enfermedad, por dormir poco, por mala alimentación, drogas, por
desarrollar demasiadas actividades fuera de clase…
•Tienen deficiencias físicas perceptivas. Problemas de visión,
audición… Pere Marquès (2015)
LOS ALUMNOS QUE NO TRABAJAN (2)
- POR TRASTORNOS NEUROLÓGICOS COGNITIVOS

•Les cuesta concentrarse en una tarea intelectual (déficit de atención,


TDA). La causa puede ser un problema cognitivo, consecuencia de una
hiperactividad, falta de interés por las tareas que se les encargan…
“Hay niños, que son principalmente kinestesicos (o tienen mucha energía)
, lo que les dificulta mantener una conducta adecuada y concentrarse en
unas actividades que les exigen estar sentados y a menudo trabajar
individualmente” (Mónica Terán)
•No recuerdan (no tienen memoria). Puede ser porque tienen poca
capacidad de memorización a largo plazo, porque realizan los trabajos con
poca implicación (no se fijan, no reflexionan…)
•Procesan la información muy lentamente.
•Tienen poca capacidad de abstracción.
•Tienen OTROS problemas cognitivos que dificultan su trabajo:
dislexia, discalculia, trastornos de percepción o de orientación espacio-
temporal, coordinación psicomotiz, de …
Pere Marquès (2010)
LOS ALUMNOS QUE NO TRABAJAN (3)
- POR TRASTORNOS NEUROLÓGICOS DE PERSONALIDAD / AFECTIVOS
/ CONDUCTUALES
•Fuerte desánimo (inestabilidad emocional). Quizás por un marcado
déficit afectivo, discusiones o separación de los padres, traumas previos de
los alumnos adaptados, se le exige más de lo que puede hacer, depresión
•Falta de voluntad: inconstancia, falta de motivación hacia el logro…
•Problemas conductuales. Dificultades de socialización (fuerte timidez,
agresividad…), falta de empatía…
•Falta de confianza en sí mismos, creen que no podrán hacerlo.
• Adicciones: sustancias, juegos, Internet…
•Fuerte preocupación por algo (enfermedad, familia, amigos…)
OTROS
•No les interesa el estudio (falta de motivación). Quizás porque no les
gusta una asignatura, piensan que lo que se aprende en la escuela no
sirve para nada, priorizan actividades extraescolares…
•Valores inadecuados: mínimo esfuerzo, marcado individualismo, deseo
de inmediatez, notoria mala educación, sistemático incumplimiento de las
normas (llegan tarde, desobedecen, contestan, falta respeto…)
Pere Marquès (2010)
SEGUNDA PARTE

LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR


que se dan, especialmente, en los alumnos
que habitualmente “no trabajan”

FRACASO ESCOLAR: Situación donde el estudiante no consigue los objetivos propuestos


para su nivel y edad y existe un desaprovechamiento real de sus recursos intelectuales (se
pueden incluir: abandono, bajo rendimiento…).
LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR (1)

 1.-Factores ajenos a la escuela y al estudiante

• Los padres: despreocupación, sobreprotección, malas condiciones de vida


(problemas de convivencia de los padres, desestructuración familiar, exceso de
actividades, falta de horarios, pocas horas de sueño…), poca colaboración con la
escuela, nivel sociocultural, recursos disponibles… Y el componente genético
hereditario y los traumas previos en el caso de adopciones.

• La Administración Educativa: inadecuada ordenación del sistema educativo,


falta de recursos para las escuelas, malas políticas educativas…

• La sociedad: entorno socio-cultural cerrado, exigente, muy competitivo;


mercado de trabajo poco esperanzador… Modelos de comportamiento que se
presentan a través de los medios con contravalores: individualismo, consumismo,
inmediatez, rendimiento fácil, relativismo…
… en vez de los valores deseables: esfuerzo, constancia, voluntad, compromiso,
solidaridad, cooperación, ayuda mutua, trabajo, inversión a medio y largo plazo,
saber, capacidad de adaptación…

Pere Marquès (2010)


LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR (2)
 2.- Factores del propio estudiante
• Déficits educativos / formativos
• Conocimientos y habilidades previas. Técnicas de estudio.
• Motivación para el estudio (no le interesa). Autoestima, seguridad
• Trastornos neurológicos cognitivos
• TDA déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDAH).
• Dislexia, discalculia…
• T. de percepción, orientación espacio-temporal, psicomotricidad…
• Problemas de memoria a largo plazo.
• Procesan la información muy lentamente.
• Poca capacidad de abstracción.
• Déficit intelectual (retraso madurativo o deficiencia estructural).
•Trastornos neurológicos de personalidad / afectivos / conductuales
• Dificultad de socialización: escuela, compañeros y profesores.
• Falta de voluntad/constancia. Tener adicciones.
• Falta de confianza
• Inestabilidad emocional: desánimo, depresión, exceso de pasión…
• Problemas conductuales graves: autismo, psicóticos…
• Problemas físicos
• Salud: fatiga, déficits alimentarios, somnolencia, drogas, enfermedad.
•Deficiencias físicas: visuales, auditivas, motoras…
•Amigos inadecuados, valores inadecuados… Pere Marquès (2010)
LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR (3)
 3.- Factores en la escuela

• Centros grandes, infraestructura deficiente, alta ratio alumno/profesor


• Organización y gestión deficiente: falta coordinación, incumplimiento de las
normas, pocos canales de comunicación y orientación familiar…
• Curriculum inadecuado: demasiados contenidos, lejos de los intereses del
alumnado…
• Profesorado: poca capacidad o implicación para atender la diversidad con
actividades motivadoras adecuadas a distintos estilos de aprendizaje
• Grupo clase poco solidario con los alumnos que tienen dificultades o dominado
por el alumnado con menor interés por el aprendizaje
• Métodos didácticos: magistralidad excesiva y rol receptivo del alumno, muchos
deberes, sobrecarga de trabajo en clase, “laissez faire”…
• Evaluación eminentemente sumativa, academicista, memorística…
• Tutoría: poca atención a la tutoría y la relación con las familias…

Pere Marquès (2010)


TERCERA PARTE

ORIENTACIONES GENERALES
PARA MOTIVAR A LOS ESTUDIANTES

Ver más en: la motivación: ¿cómo motivar a los alumnos?


FACTORES DETERMINANTES EN LA MOTIVACIÓN
-La actividad (el alumno debe tenerla clara)
- Percepción de su valor (¿por qué hacerla? ¿es útil para mis objetivos?) Un
alumno sin objetivos (escolares, sociales...) no puede tener motivación.
Ayudémosles a decidir unos objetivos. La adquisición de competencias (prácticas y
útiles) suele gustar; los conocimientos conceptuales cuestan más.
- La percepción que tiene de sí mismo
-Percepción de su competencia para hacerla (¿puedo?) Dependerá de las
realizaciones anteriores, la observación de los demás, su autoimagen, persuasión y
sus reacciones emotivas... Seamos persuasivos, demos soporte adecuado...
- Y LOS FACTORES PERSONALES: cognitivos (madurez intelectual…), salud,
personalidad, estilos cognitivos y de aprendizaje, conocimientos y experiencias

Pere Marquès (2015).


previas, habilidades comunicativas y tecnológicas, creatividad...
- La percepción del entorno Importancia del medio ambiente favorable
- Percepción del grado de control que tendrá durante su desarrollo (¿podré
llegar al final?) A veces los alumnos atribuyen el fracaso a causas que no han
podido controlar: falta de aptitudes, poco esfuerzo, cansancio, complejidad de la
tarea, suerte, incompetencia de los profesores, los compañeros... Demos soporte
- Y LOS FACTORES DEL ENTORNO: familia (expectativas, exigencia…), sociales
(amigos…), la escuela (recursos, cultura de centro, curso - estructura, evaluación,
tiempo necesario, coste-, relación con profesores y compañeros)

¿Cómo van a estar motivados en actividades que creen que no podrán hacer?
¿CÓMO MOTIVAR? EL PAPEL DEL PROFESOR
-1.- No disminuir la motivación de los alumnos
- Tiene competencia profesional (didáctica, de su materia actualizada…)
- Está motivado para enseñar y en los aprendizajes de los alumnos (entusiasta) .
- Tiene percepciones ajustadas de los alumnos (no estereotipos inamovibles).
- Utiliza adecuados incentivos (más que castigos), valora su trabajo y esfuerzo.
-2.- Mejorar la labor docente (enseñanza, aprendizaje, evaluación).
- Crea un clima de confianza, orden, afecto y apoyo mutuo.
- Define los objetivos para que los alumnos comprendan su importancia
- Fomenta la participación, abierto al diálogo, pregunta, propone tareas en grupo
- Usa materiales y métodos diversos, es claro y sistemático.

Pere Marquès (2015).


- Considera la diversidad, personaliza, estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples
3.- Aumentar la motivación de los alumnos y para ello (personalización, tutoría…): :
- Conoce a cada alumno, atiende dudas, les orienta, les ayuda a superar ansiedad
y frustraciones y a ser autónomos y organizar su aprendizaje.
- Logra que tengan un proyecto personal (ayudarles a conocerse)
- Les interesa por los temas (contenidos de su interés, tareas significativas…)
- Fomenta su percepción de competencia, les transmite sus expectativas
positivas (Rosenthal y Jacobson)
- Fomenta que sientan el apoyo de los compañeros y de su familia
Las personas nos escuchan si les proponemos un beneficio o les evitamos un problema
CUARTA PARTE

¿CÓMO MOTIVAR A LOS ESTUDIANTES


QUE HABITUALMENTE “NO TRABAJAN”?
Este es nuestro objetivo final:
Preparar una GUÍA útil que oriente y complemente los conocimientos y
competencias de cada profesor al respecto.

Esperamos tenerla a punto en antes del verano 2015

Entre el impacto de mejora en el rendimiento de los alumnos


que facilita el “curriculum bimodal” y logrando además una progresiva
motivación de muchos de los alumnos que hoy “no trabajan”…
¿podremos reducir el fracaso escolar por debajo del 10%?
OBSERVACIONES GENERALES
- El primer paso siempre será tener una tutoría con el alumno para hablar del
problema y recabar la máxima información. Luego, también se hablará con la
familia.

- Una vez bien identificado el problema y habiendo estimado el grado de


compromiso (entre nulo y muy alto) que está dispuesto a asumir el estudiante
para cambiar la situación (y ponerse a trabajar en mayor o menor medida), se le
propondrá un plan de actuación.

- Es muy importante lograr que el estudiante acepte y vea bien este plan, vea
que le conviene y se sienta capaz de afrontar las tareas que implica
(sabiendo que contará con apoyos: el profesor, otros compañeros, la familia…).

- “Distinguiremos entre los alumnos que nunca trabajan y los que solo trabajan en
algunas asignaturas” (Julio Real)

- “Es de primordial importancia que tanto profesores como padres aprovechen todo
momento oportuno para motivarles y destacar el valor del saber y del esfuerzo”
(M. José Peco).

Pere Marquès (2010)


PROPUESTAS DE ACTUACIÓN (1, en construcción)
- NO TRABAJAN POR… POR DÉFICITS FORMATIVOS
•No tienen las habilidades y los conocimientos previos necesarios
- Ofrecerles explicaciones y actividades adecuadas (en tutorías específicas, en clase,
como deberes…) para que progresivamente (y esto puede llevar tiempo) se vayan
poniendo al día.
- Orientar el uso de materiales didácticos (cuadernos de ejercicios, apps educativas…
que puedan ofrecer el apoyo a estas dificultades.
- La figura de un “compañero tutor” que esté a su lado y le ayude durante un tiempo
puede ser muy eficaz y eficiente. El profesor les irá supervisando.
-…
•No tienen técnicas de estudio y trabajo adecuadas
- Ofrecerles explicaciones y actividades adecuadas (en tutorías específicas, en clase,
como deberes…) para que las vayan adquiriendo.
- La figura de un “compañero tutor” que esté a su lado durante un tiempo y le vaya
explicando lo que él hace, puede ser muy eficaz. El profesor les irá supervisando.
“Es importante, que desde el inicio ayudemos a los alumnos a elaborar sencillos
mapas conceptuales y a que ejerciten la memoria” (Mª José Peco).
-…

Pere Marquès (2015)


PROPUESTAS DE ACTUACIÓN (2, en construcción)
- NO TRABAJAN POR… POR PROBLEMAS FÍSICOS
•Enfermedad.
- Reducir el volumen de trabajo y de exigencia, que haga solo lo más esencial.
- Y explicarle que cuando esté bien tendrá ayuda para ponerse al día en lo demás.
-…
•Falta de energía, cansancio crónico.
- Se habrá obtenido información (¿duerme bien?, ¿enfermedad/medicamentos?,
¿alimentación?, ¿extraescolares?...) y se habrá hablado con la familia para ver de
eliminar o reducir las causas del cansancio.
- Mientras, se puede reducir el volumen de trabajo y de exigencia
- Que trabaje con un “compañero tutor” que le animará y ayudará
-…
•Tienen deficiencias físicas perceptivas. (visión, audición…)
- Se habrá obtenidos información (¿ya ha ido al médico especialista?...) y se conocerá
de la familia qué se está haciendo para compensarlas: tratamientos, uso de gafas o
audífonos…
- Si es necesario se le cambiará de sitio (a primera fila si no ve u oye bien)…
- Estará especialmente pendiente de él en clase (quizás con un compañero tutor)
-- … Pere Marquès (2015)
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN (3, en construcción)
-NO TRABAJAN… POR TRASTORNOS NEUROLÓGICOS COGNITIVOS
•Les cuesta concentrarse en una tarea intelectual (déficit de atención, TDA).
- ¿Falta de interés? Introducir estímulos a su trabajo: premio especial al trabajo bien
hecho, puntos extra, tratamiento especial si hace el trabajo…
-¿Hiperactividad? Tratamientos “ad hoc”, si es necesario apoyo de especialista
-…
•No recuerdan (no tienen memoria).
- Ejercicios con técnicas de memorización. Ofrecerle apoyos a la memoria (uso de
apuntes, permiso para disponer de una colección de imágenes…)
- ¿Poca implicación?: Introducir estímulos a su trabajo
-…
•Procesan la información muy lentamente.
-Preguntarle a menudo con intención de ayudarle a pensar…
-…
•Tienen poca capacidad de abstracción.
- Hacer ejercicios “adhoc”. Preguntar a menudo para que reflexione, haga abstracción

•Tienen OTROS problemas cognitivos que dificultan su trabajo:
- Pasar pruebas e Identificar el problema (dislexia, discalculia, , coordinación
psicomotiz, percepción, orientación espacio-temporal) y aplicar tratamiento “ad hoc”
Pere Marquès (2010)
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN (4, en construcción)
- NO TRABAJAN POR TRASTORNOS NEUROLÓGICOS D PERSONALIDAD/AFECTIVOS/CONDUCTUALES
•Fuerte desánimo (inestabilidad emocional).
-Conocida la causa (déficit afectivo, discusiones de los padres, traumas previos, alta
exigencia, depresión…) dar afecto, que se sienta reconocido y bien en clase.
-…
•Falta de voluntad/inconstante
- Estar pendiente de él para animarle. Darle incentivos adecuados.
-…
•Problemas conductuales (dificultades de socialización)
- Que trabaje con un “compañero-tutor” afín
-…
•Falta de confianza en sí mismos
-Reforzar su confianza a través de la realización de actividades que realice con éxito.
-…
•Adicciones
- Identificada la adicción y grado de dependencia, hablar con él, estar pendiente…
-…
•Fuerte preocupación por algo
- Conocida la causa, hay que ver (con la familia) de reducirla o reducir su impacto
Pere Marquès (2010)
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN (5, en construcción)
NO TRABAJAN… POR OTRAS CAUSAS
•No les interesa el estudio (falta de motivación).
- Averiguar causa: ¿inutilidad del saber?, ¿priorizan extraescolares?…
- Hablar con él, hacerle ver la importancia de los estudios y lograr algún compromiso
de trabajo por parte del alumno que suponga alguna mejora respecto a la situación
anterior (aunque sea poco)
-…
•Valores inadecuados:
- Identificar sus valores negativos (mínimo esfuerzo, marcado individualismo, deseo
de inmediatez…) y realzar labor de tutoría, que será lenta: hablar, lograr confianza…
- “En la adolescencia, privan la inmediatez y la búsqueda de una felicidad instantánea,
lo que les lleva a plantearse que determinados esfuerzos no valen la pena, no tienen
la suficiente madurez mental para pensar a largo plazo y no les importa el futuro
lejano. Sólo piensan en conseguir pequeñas dosis de satisfacción a corto plazo” (Paco
Ruiz)
- ..

Pere Marquès (2010)


PROPUESTAS DE ACTUACIÓN (6, en construcción)
-NO TRABAJAN… LAS CAUSAS FAMILIARES
- En general se tratará de hablar con la familia para ver si es posible cambiar esta
situación, y además ver de compensar en la escuela: que allí se sienta bien,
reconocido, querido…
•Falta de dedicación de los padres (despreocupación)
-“Muchos alumnos con problemas de índole cognitivo pueden trabajar bien si tienen
apoyo familiar y de especialistas.. pero cuando están peor que solos en el hogar
familiar la cosa se complica” (Roger Rey).
..
•Falta de afecto
-…
•Sobreprotección
-…
•Excesiva exigencia de los padres a los hijos
-…
Malos ejemplos familiares
-“Para que un alumnos se motive y trabaje debe tener un ambiente familiar ordenado
y bien estructurado para empezar” (Roger Rey).
-… Pere Marquès (2010)
Más información…
• La motivación: ¿cómo motivar a los alumnos? (síntesis)
• Nuevas técnicas para reducir el fracaso escolar (síntesis)
• Recetas para reducir el 50% del fracaso escolar: pon exámenes más fáciles (síntesis)
• Recetas para reducir el 50% del fracaso escolar: yo soy yo y mi ordenador (síntesis)
• La guía del curriculum bimodal (síntesis)
• AAVV (2010). Monográfico sobre fracaso escolar. En Educaweb, 221.
• AAVV (2010).Desarrollo del curriculum basado en competencias y mejora de los aprendizajes.
En Monográficos Escuela, octubre 2010.
• FERNÁNDEZ ENGUITA, M; MENA, L; RIVIERE, J (2010). Fracàs I abandonament escolar a
Espanya. Col.leccció d’estudis Socials. La caixa. Vol. 29
• MARTINEZ, S. (2009). Fracaso escolar, PISA y la díficil ESO. Revista de la Asociación de
Sociología de la Educación vol. 2, nº 1 , pp. 56-85
• NAVARRETE, Lorenzo (2007). Jóvenes y fracaso escolar en España. Madrid: Ministerio de
Trabajo. INJUVE.
• SANS FITÓ, A. (2010). El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el
fracaso escolar. Barcelona: Servicio de Neurología - Hospital Sant Joan de Déu. (2010).
Observatorio FAROS
Agradecemos las aportaciones de: Arturo Albinés, Laia Benito, Mª José Peco, Julio Real (UAM), Roger Rey, Paco
Ruiz, María Sanz, smnaranco.org, Mónica Terán, …

También podría gustarte