Está en la página 1de 9

Planificación Anual 2017

Asignatura: Biología Curso: 2° año Medio

Propósitos y/u objetivos fundamentales:


1. Describir investigaciones científcas clásicas o contemporáneas relacionadas con los conocimientos del nivel, reconociendo el papel de las teorías y el conocimiento en el desarrollo de una
investigación científca.
2. Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos científcos en estudio.
3. Comprender que el desarrollo de las ciencias está relacionado con su contexto sociohistórico.
4. Reconocer las limitaciones y la utilidad de modelos y teorías como representaciones científcas de la realidad que permiten dar respuesta a diversos fenómenos o situaciones problemas.
5. Comprender que cada individuo presenta los caracteres comunes de la especie con variaciones individuales que son únicas y que éstos son el resultado de la expresión de su programa genético
y de la infuencia de las condiciones de vida.
6. Analizar el papel biológico de las hormonas en la regulación y coordinación del funcionamiento de todos los sistemas del organismo, entre ellos el sistema reproductor humano, y cómo sus alteraciones
afectan signifcativamente el estado de salud.
7. Comprender que la sexualidad y la reproducción constituyen una de las dimensiones más relevantes de la vida humana y la responsabilidad individual que involucra.
8. Reconocer la interdependencia organismos-ambiente como un factor determinante de las propiedades de poblaciones y comunidades biológicas.
9. Comprender el efecto de la actividad humana sobre la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas.

Semestre Mes Unidad Objetivos de Contenidos/ actividades Indicadores de evaluación Evaluación


aprendizaje
Unidad 1 AE 01 Caracteres heredables, no › Identifican las estructuras que contienen la información genética:
1 Marzo/Julio Genética y Explicar cómo a través de heredables y variaciones cromosomas, genes y bases nitrogenadas. Evaluación “Herencia
35 horas pedagógicas reproducción la herencia genética los individuales. › Señalan las diferencias entre genotipo y fenotipo. genética”
celular. seres vivos transmiten Identifican caracteres › Identifican distintos genes en cartas génicas humanas.
sus características a sus propios de la especie › Establecen relaciones entre un individuo y su cariotipo. Evaluación “Mitosis y
descendientes. humana (por ejemplo: › Distinguen los caracteres comunes de la especie humana de las Meiosis”
número de dedos de las variaciones individuales.
manos o número de › Dan ejemplos de cómo el ambiente influye en un carácter Evaluación “Monohibridismo
vértebras) y variaciones morfológico o fisiológico. y dihibridismo”
individuales (por ejemplo:
color de ojos o altura). Evaluación cierre de unidad.
Luego identifican la
naturaleza hereditaria de un
carácter a partir del análisis
de un árbol genealógico
simple; por ejemplo, la
forma del mentón.

Cada alumno hace una lista


de características, tanto
morfológicas como
fisiológicas, o de
enfermedades semejantes
y/o distintas entre los
miembros de su familia.
Proponen una explicación
para los hechos observados
y distinguen el elemento de
inicio que da cuenta de
estas diferencias.
AE 02 Estudiando el › Identifican el contenido del núcleo: Cromosoma, DNA, Genes y
Describir el proceso de comportamiento de los nucléolo.
división celular en la cromosomas humanos › Describen factores que pueden hacer cambiar la información
mitosis y la meiosis. durante la división celular. genética.
Comparan el cariotipo de › Describen en secuencia los estados y características del ciclo
una célula-huevo con el de celular incluyendo la mitosis y la citokinesis.
otras células que › Representan mediante diagramas el comportamiento de los
provienen de esta. cromosomas en la mitosis y la meiosis.
Formulan hipótesis sobre el › Comparan la mitosis y la meiosis en cuanto a los resultados
mecanismo que permitiría (número de cromosomas y número de células hijas).
mantener el número de › Reconocen la importancia de la regulación de la mitosis en el
cromosomas al cabo de una desarrollo del cáncer.
división celular. › Describen el cáncer como una división celular anormal.
Elaboran una maqueta que › Explican el origen de una anomalía cromosómica. Señalan el
permitan dar cuenta de la efecto diferencial de una mutación en una célula somática y en
evolución de los una sexual.
cromosomas humanos
durante la división celular.

Transmisión de la
información genética en las
células sexuales.
Desarrollan maquetas que
expliquen el
comportamiento de los
cromosomas durante la
formación de una célula
sexual y cómo ocurre la
determinación genética del
sexo masculino y femenino.
AE 03 Analizan y comparan › Describen la formación de una célula cigoto.
Explicar cómo se genera cariotipos de hombres y › Explican la determinación genética del sexo masculino y
la variabilidad genética mujeres y relacionan la na- femenino en la especie humana.
entre los individuos de turaleza de los cromosomas › Explican la originalidad de cada individuo.
una especie. sexuales con el sexo
(fenotipo) del individuo.

Investigan sobre los


cariotipos de otras especies
y las comparan con la
especie humana, escriben
las conclusiones y las
comparten.
AE 04 Investigación sobre los › Definen y ejemplifican conceptos clave en la genética
Describir investigaciones trabajos de Mendel. mendeliana, como: Gen alelo, dominante y recesivo, homocigoto
científicas clásicas y Realizan una búsqueda en puro, heterocigoto; generación parental filial, tablero de Punnett.
contemporáneas en internet sobre la vida y los › Distinguen hipótesis, procedimientos, inferencias y conclusiones
genética reconociendo el trabajos desarrollados por en los trabajos realizados por Gregorio Mendel.
papel de la teoría en ellas el monje Gregorio Mendel, › Explican la(s) teoría(s) que inspiran o sustentan las
(ej. Gregorio Mendel). elaboran un power point o investigaciones de Mendel.
un apunte bibliográfico y lo › A partir de ejemplos explican la primera y la segunda ley de
presentan oralmente al Mendel.
curso, insistiendo sobre los › Explican en forma oral y a partir del estudio de fuentes diversas
conceptos básicos de las investigaciones genéticas contemporáneas tales como Watson
genética que él logró y Crick, las células cancerosas de Henrieta Lacks, los estudios
dilucidar. genéticos en Escherichia coli, la de Morgan, clonación de la oveja
Dolly.
Elaboran un resumen de los
experimentos de Mendel,
reconociendo su
importancia como base en
el desarrollo de la genética.
AE 05 Ejercicios de genética › Resuelven problemas de genética Mendeliana simples
Resolver problemas de mendeliana. (monohibridismo-dihibridismo).
genética simples (mono y Elaboran un mapa › Explican la presencia de un carácter hereditario en un individuo
dihibridismo). conceptual con algunos de del cual se conoce su ascendencia.
los conceptos en estudio. › Investigan la transmisión de enfermedades hereditarias en
Por ejemplo: gen, locus, árboles genealógicos y predicen la aparición de estas en la
alelo, dominante, recesivo, descendencia.
cromosoma, homocigoto,
heterocigoto, genotipo,
fenotipo, diploide, haploide,
gameto, generación
parental filial, tablero de
Punnett, etc.
Unidad 2 AE 01 Experimentos clásicos y › Ubican las principales glándulas endocrinas en el organismo y Evaluación “Glándulas
Julio/Octubre Hormonas y Describir el mecanismo concepto de hormona. describen la función biológica que regulan. endocrinas y acción
25 horas pedagógicas reproducción de acción de las Analizan experimentos › Representan en un esquema la comunicación hormonal entre los hormonal”
humana. hormonas en la clásicos sobre ablación y órganos.
regulación y coordinación trasplantes de órganos, › Comparan el mecanismo de acción de las hormonas proteicas y Evaluación “Hormonas y
del funcionamiento del así como de inyección de lipídicas. sistema reproductor”
organismo, diferentes sustancias › Describen el papel que juegan la insulina y el glucagón en la
ejemplificando con la extraídas de órganos y los regulación de la glicemia. Maqueta “ciclo ovárico”
insulina y el glucagón. efectos observados. › Interpretan datos sobre niveles de glucosa e insulina en la sangre,
en casos concretos.
Caracterizan las células › Formulan explicaciones de variaciones de los niveles de glucosa e
secretoras del páncreas, insulina en la sangre, en casos concretos.
aplicando contenidos de I
medio sobre organelos
celulares.

Los estudiantes observan


gráficos sobre los niveles de
glucosa e insulina
en la sangre de un animal
experimental que ingiere
una solución concentrada
de glucosa, y
complementan sus
observaciones con el
análisis de gráficos que
muestran la liberación de
insulina desde los islotes
pancreáticos mantenidos en
un medio con
concentraciones crecientes
de glucosa. Deducen la
función de la insulina.
AE 02 Describen los cambios › Describen la acción hormonal responsable de los cambios
Explicar el rol de las físicos, sicológicos y puberales.
hormonas en el hormonales durante la ado- › Explican a través de esquemas, el funcionamiento, regulado por
funcionamiento del lescencia y la relación con hormonas, del sistema reproductor masculino y femenino.
sistema reproductor sus propias experiencias. › Describen la secuencia de eventos del ciclo ovárico con referencia
humano y las Redactan un escrito a la fase folicular, ovulación y fase lútea.
alteraciones que afectan individual donde expliquen › Describen la secuencia de eventos en el ciclo uterino en relación
el estado de salud. los cambios ocurridos a la menstruación, la fase proliferativa y la secretora.
durante este período › Describen el control ovárico y del ciclo uterino por hormonas
de su vida. que incluyen a las gonadotropinas (GnRH), la folículo estimulante
(FSH) y la luteinizante (LH), estrógeno y progesterona.
Realizan una línea del › Interpretan experimentos que permitieran explicar la relación y
tiempo para hombres y sincronía entre ovario y útero.
mujeres separadamente, › Dan ejemplos sobre cómo la alteración hormonal produce
que indiquen los principales problemas que afectan la salud.
eventos morfológicos y
fisiológicos que ocurren
durante la pubertad.
Identifican, según el gráfico,
en cuál de los dos sexos la
pubertad es más precoz.

Ilustran en un diagrama
explicativo el modo de
comunicación hormonal a
nivel celular entre las
células del hipotálamo, el
ovario y el útero, utilizando
los conceptos de estímulo,
célula secretora, sangre,
célula blanco, respuesta.
AE 03 En grupos pequeños, › Describen la importancia de la sexualidad en el desarrollo
Comprender que la confeccionan un collage que humano, considerando sus dimensiones afectiva, social y biológica.
sexualidad y la ilustre aspectos biológicos › Explican la responsabilidad individual tanto femenina como
reproducción sociales y afectivos de la masculina que involucra la sexualidad como expresión de
constituyen una de las sexualidad humana, afectividad.
dimensiones más utilizando documentos › Evalúan el impacto del control de la natalidad en la sociedad.
relevantes de la vida como diarios, revistas,
humana. afiches o fotografías. Cada
grupo presenta su trabajo y
explica el significado o
sentido que le dio a la
sexualidad. Los estudiantes
elaborarán una
caracterización amplia y
tentativa de sexualidad
humana.

Redactan un escrito que


evalúe el impacto del
control de la natalidad en la
sociedad. Esta actividad se
presta para trabajar en
conjunto con el profesor de
Historia.
AE 04 Experimentos científicos › Describen el modelo teórico, los procedimientos experimentales
Describir investigaciones clásicos. y las conclusiones planteadas por Ernest Starling y William Bayliss
científicas clásicas y Los estudiantes observan en sus investigaciones con hormonas.
contemporáneas sobre videos o leen apuntes que › Explican a partir de las investigaciones el papel de las teorías en
hormonas, reconociendo describan experimentos la ciencia y su permanencia en el tiempo.
el papel de las teorías en clásicos, tales como los del
ellas. pionero Arnold Berthold en
1849, realizados al castrar y
trasplantar testículos de
gallos en la cavidad
abdominal.
Identifican el problema y la
hipótesis y describen los
diseños experimentales y
resultados.
Unidad 3 AE 01 Poblaciones. › Identifican la diferencia entre los conceptos de abundancia Evaluación “densidad
Octubre/Diciembre Dinámica de Describir las Leen sobre los factores de poblacional y densidad poblacional. poblacional”
20 horas pedagógicas poblaciones y características propias de regulación poblacional y › Definen la población como un grupo de organismos de una
comunidades. una población y los desarrollan un organizador misma especie que ocupan un espacio particular en un tiempo Evaluación ”Biomas de
factores que la regulan. gráfico que sistematice la dado. Chile”
información. › Calculan densidades poblacionales, utilizando mapas u
observaciones en terreno. Afiche “acciones para
Calculan la densidad de una ›Caracterizan distintos tipos de crecimiento poblacional: detenerel daño ambiental”
población de árboles de exponencial y sigmoideo, a partir de ejemplos y gráficos.
lenga a partir de la suma de › Calculan tasas de crecimiento poblacional, interpretan los
los promedios. resultados y formulan explicaciones.
› A partir de situaciones concretas distinguen factores de
regulación poblacional (abundancia y distribución) denso-
independientes (clima, acidez, salinidad) y denso-dependientes
(alteraciones en la fecundidad, competencia y emigraciones).
› Ilustran con ejemplos cómo el crecimiento poblacional se ve
afectado por la capacidad de carga del ambiente.
› Comparan e interpretan curvas de sobrevivencia de distintas
especies; por ejemplo, la especie humana.
AE 02 Comunidades. › Caracterizan los distintos tipos de biomas presentes en Chile.
Explicar que las Realizan una investigación › Explican, utilizando un ejemplo, el concepto de diversidad como
comunidades tienen grupal escrita, basada en una de las propiedades básicas que permite caracterizar la
características que les variadas fuentes, acerca de estructura de las comunidades.
son propias y otras que los biomas chilenos, en › Dan ejemplos donde la competencia puede moldear la
emergen de la relación con su estructura estructura de las comunidades.
interacción con su general, ubicación, › Explican cómo la depredación favorece el mantenimiento de la
ambiente. diversidad y clima. Elaboran diversidad al interior de las comunidades.
una presentación y exponen › Dan ejemplos de especie clave en una comunidad dada.
la información al curso. › Interpretan datos y formulan explicaciones sobre sucesiones
ecológicas.
Analizan gráficos sobre › Describen las perturbaciones (aluvión, tala, incendios, sequías) y
experimentos de las catástrofes (erupciones volcánicas, huracanes, tsunamis) como
competencia en especies de eventos que pueden modificar la estructura comunitaria.
paramecios y lentejas de
agua. Extraen conclusiones
y comparan el
comportamiento de las
especies en ambos casos.
AE 03 Mantención de los › Discuten el concepto de equilibrio ecológico.
Describir el efecto de la ecosistemas. › Describen en casos reales efectos positivos y negativos de la
actividad humana sobre Indagan, en distintos actividad humana sobre la biodiversidad y el equilibrio de los
la biodiversidad y el medios de comunicación, ecosistemas.
equilibrio de los sobre acciones humanas › Analizan medidas de regulación y acuerdos respecto de la
ecosistemas. que afectan el equilibrio de protección de los ecosistemas.
los ecosistemas tanto en › Proponen medidas de protección de los ecosistemas en distintos
Chile como en el mundo contextos (individuales y sociales).
(por ejemplo: derrames de
petróleo, emisiones de
gases tóxicos y uso de
plaguicidas, entre otros).

Investigan, en el libro rojo


de Conaf, sobre algunas
especies vulnerables o
en peligro de extinción de
Chile. En grupos analizan las
posibles causas y
consecuencias de la
desaparición de estas
especies.

Leen documentos sobre el


estado de conservación de
especies endémicas (por
ejemplo, delfín chileno y el
lobo marino de Juan
Fernández) y discuten
medidas de regulación
asociadas.

Analizan y discuten sobre


acuerdos internacionales
sobre temas ambientales
contingentes, como cambio
climático, biodiversidad,
capa de ozono, sustancias
químicas (por ejemplo:
Convenio de Estocolmo,
Protocolo de
Montreal y Tratado
Antártico). Extraen
conclusiones y las presentan
al curso.
AE 04 Análisis de investigaciones › Describen modelos teóricos, problemas, hipótesis y
Describir investigaciones científicas clásicas. procedimientos experimentales a partir de investigaciones clásicas
clásicas sobre dinámica sobre competencia y/o depredación (por ejemplo: Robert Paine,
de poblaciones y Analizan la investigación Georgyi Gause, Robert MacArthur).
comunidades, desarrollada por el ecólogo › Investigan modelos que han permitido entender mecanismos
reconociendo el papel de Robert MacArthur (1930- presentes en las comunidades biológicas. Por ejemplo, el modelo
las teorías en ellas. 1972) sobre pájaros propuesto por Connell y Slatyer para sucesiones ecológicas.
gorjeadores al noreste de
Estados Unidos e identifican
el problema, las hipótesis y
los procedimientos
experimentales utilizados.

Comparan los resultados del


estudio de MacArthur con el
experimento de Connell en
crustáceos cirripedios.
A partir del experimento
realizado por Robert T.
Paine en comunidades
costeras, describen los
resultados y los relacionan
con el concepto de “especie
clave”.

También podría gustarte