Está en la página 1de 22

CLASE 3: Ledoux - el cerebro emocional

1. Señale cuales son las vías de transmisión de información de los estímulos externos y cuales
son las áreas cerebrales implicadas. La información de los estímulos externos llega al nucleo
amigdalino por vía directa desde el tálamo (camino secundario), así cómo por vías que van desde el
tálamo hasta el núcleo amigdalino a través de la corteza.
2. Señale la diferencia entre las mismas. La vía directa tálamo-núcleo amigdalino es una ruta de
transmisión más corta y por lo tanto, más rápida que la vía que lleva desde el tálamo hasta el núcleo
amigdalino a través de la corteza. Sin embargo, debido a que la ruta directa no entra en la corteza, no
puede beneficiarse del procesamiento cortical. Cómo consecuencia, solo puede proporcionar una
interpretación burda del estímulo. Es una vía de procesamiento rápida y poco precisa. La vía directa
nos permite comenzar a responder a los estímulos potencialmente peligrosos antes de que sepamos
totalmente que es el estímulo.
3.Cuál es la utilidad de la respuesta emocional incondicionada de tipo automatico, es decir, sin
mediacion de la conciencia? Ejemplifique Es útil en la medida en que nos permite comenzar a
responder a los estímulos potencialmente peligrosos antes de que sepamos totalmente qué es el
estímulo. Permite reaccionar rápidamente en situaciones peligrosas. Por ejemplo un excursionista
que camina por el bosque y ve al lado de un árbol una figura que parece una serpiente, reacciona
automáticamente frente a esa representación debido a que primero llega una información
rudimentaria del estímulo la cual permite la reacción, y luego se procesa finalmente información más
exacta sobre el objeto visualizado. Es mejor haber tratado a una rama como una serpiente, que haber
dejado de reaccionar ante una posible serpiente.
4.En lo que concierte a casos de psicopatologia, que sucederia desde este modelo en
personas con ciertos trastornos emocionales? En personas con trastornos emocionales lo que
sucede es que predomina el tipo de respuesta automática. Es decir que ante cualquier estímulo, la
respuesta es guiada por la via de procesamiento rápida y poco precisa.

Llavona- La entrevista conductual


1- Cuál es el objetivo de la entrevista conductual? El objeto de indagación principal es la conducta
de los individuos en situación. El objetivo fundamental es la descripción de la conducta de los
sujetos y de las condiciones situacionales (tanto ambientales como organísmicas) que rodean esta
conducta, así como de la relación existente entre esas condiciones y la conducta; es decir aportar
datos que faciliten la realización de un análisis funcional de conducta de los comportamientos sobre
los que investiga. La entrevista conductual está orientada a la recopilación de datos y observaciones
para luego elaborar un plan de modificación de la conducta.
2- En la entrevista inicial cuáles son los aspectos previos que es necesario aclarar al paciente,
antes de indagar el motivo de consulta? Antes de indagar el motivo de consulta, es aconsejable
explicar al entrevistado la necesidad y la utilidad de la entrevista. En este sentido, se le debe
explicar al entrevistado que para evaluar la existencia de un problema y poder brindarle ayuda, es
necesario obtener la mayor y más precisa información relevante sobre ese problema. Además se le
aclara que las preguntas que se le hagan serán muy concretas y sobre diversos aspectos
relacionados con el problema. Asimismo, se debe resaltar la necesidad de colaboración por parte
del entrevistado, para que intente recordar los máximos detalles posibles. Sumado a esto, también
se puede hablar del compromiso de veracidad que se le solicita, en donde es importante que el
entrevistado responda con la verdad . Por último, el psicólogo debe indagar solo en los aspectos
que sean necesarios para analizar el problema, y no entrometerse (intromisión) en la intimidad del
cliente; como así también el psicólogo debe asegurar la confidencialidad de la información que le
brinda el cliente en lo que refiere a no divulgar la.
3- Una vez que el paciente ha respondido libremente al motivo de consulta, que indaga el
psicólogo? Luego del motivo de consulta, el psicólogo debe indagar sobre la conducta problema.
Primero tratará de conocer el tipo de problema, por ejemplo realizando una pregunta abierta del

1
estilo “¿que es lo que le ocurre? Luego, se explorará de qué modo concreto se manifiesta el
comportamiento, que el paciente lo describa y trate de cuantificar. Por último se le pedirá si puede
dar ejemplos concretos de ocasiones en las que se manifiesta el comportamiento.
4-Cuáles son los inconvenientes que pueden surgir si no se indagan al menos de modo
general otras áreas problemas? Es importante reunir la mayor cantidad de información sobre las
diversas áreas en las que parecen existir problemas, en vez de concentrarse en el primer área
problema que presento un cliente. Si nos centramos en un solo problema sin plantear la posibilidad
de que existan otros problemas, puede provocar que se magnifique el problema y que se olvide
otros problemas de igual importancia. De este modo, se correria el peligro de enmascarar el
autentico problema del cliente, por no haber llevado a cabo una exploracion adecuada.
5- Una vez seleccionado una conducta problema, señale una de las tácticas principales para
concretar la misma. Una táctica principal y que facilita al cliente a narrar descripciones
pormenorizadas es pedirle que cuente la última o las últimas veces que le ocurrió el problema. Por
ejemplo preguntándole si puede describir detalladamente la última vez que le ocurrió este problema.
Esta táctica tiene doble finalidad: por un lado, permite obtener una descripción más detallada de las
conductas problemas y más fieles debido al poco tiempo que sucedió entre que paso el hecho y el
momento en que lo narra; y por otro lado convierte al problema en concreto, lo “baja” del mundo de
las generalizaciones y abstracciones al terreno de lo concreto y real.
6- En lo que concierne al análisis topográfico, redacte algunas preguntas que ejemplifiquen
cómo se indagan los niveles de respuesta En el texto habla de tres niveles de respuestas:
cognitivas, motoras y psicofisiológicas. Por ejemplo: ¿me podrias explicar con exactitud qué es lo
que sentías en el momento de la conducta problema? (Emocional) ¿que sensaciones
experimentadas en el cuerpo? (psicofisiológicas) ¿que pensabas en ese momento? (cognitiva), ¿y
que hiciste en ese momento? (motora).
7-Qué preguntas pueden formularse para intentar cuantificar la conducta problema? Para
cuantificar la conducta problema hay tres parámetros:
❖ frecuencia de aparición: se establecen unidades de tiempo (horas, días, meses, semanas) para
que el cliente pueda registrar la aparición de las conductas. Ejemplo de preguntas: ¿cuantas veces
le ocurre la conducta al dia-semana-mes? ¿le ocurre al menos una vez al dia?
❖ duración: tiempo que pasa entre la emisión y cese de la conducta. Ejemplo de pregunta: ¿cuanto
dura la conducta cada vez que aparece?
❖ intensidad: es difícil establecer de manera precisa y objetiva la intensidad de las respuestas
motoras, cognitivas o psicofisiológicas. Pero se puede establecer algún tipo de ordenación
comparativa. Ejemplo de pregunta: Describa la vez que el problema tuvo más intensidad, la vez que
fue más fuerte, que se sintió peor. ¿Como situa usted lo que ahora le ocurre en relación a los
episodios anteriores?
8- Qué es la escala de unidades de perturbación subjetiva? señale cómo se aplica. Es similar a
la intensidad relativa. La percepción subjetiva del paciente respecto a la intensidad de la conducta
problema. Cuando "se puede recurrir a establecer algún tipo de ordenación comparativa en intensidad
de las conductas en las diversas ocasiones en que aparecen, de modo de que se obtengan algunos
indicios sobre la 《intensidad relativa》". Y la escala se arma preguntándole cuándo recuerda que la
conducta problema tuvo mayor intensidad, cuando recuerda que tuvo menor intensidad y por último
donde ubica lo que AHORA le ocurre en relación a los dos episodios anteriores.
9- En lo que concierne a la construcción del análisis funcional, redacte algunas preguntas que
ejemplifiquen cómo se indaga la estimulación antecedente externos e internos Los
antecedentes de una conducta es aquello que se produce antes de la conducta y que guarda una
relación funcional con ella, o sea su presencia y variación se relaciona con la presencia y variación de
esa conducta. Ejemplo de preguntas: en qué situaciones aparece? ¿en qué lugares, con qué
personas le sucede, a qué hora, qué días? ¿que estaba haciendo usted cuando apareció el
problema? (externa) - ¿que estaba pensando, o sintiendo antes de que apareció el problema? ¿qué

2
sensaciones sentía en el cuerpo? ¿le estaba molestando algo antes de que eso ocurriendo?
(internas). Cabe mencionar que se puede utilizar también el recurso de preguntarle por el último
episodio en que ocurrió el problema para recopilar la mayor cantidad de detalles.
10- Qué es el rastreo secuencial de elementos? El rastreo secuencial de elementos es una manera
de obtener datos sobre posibles estímulos antecedentes. Se trata de localizar una situación anterior a
aquella en la que ocurrió la conducta problema, y rastrear secuencialmente los elementos que van
apareciendo, ya sean internos como externos, hasta que se produce el funcionamiento problema.
11- En la formulación de preguntas, no suele ser suficiente preguntar de modo general. Señale
cuales son los dos elementos que deben explicitar en las preguntas, para poder indagar una
relación funcional determinada. No suele ser suficiente preguntar de un modo general “¿Qué
ocurre después?” dado que el entrevistado no habrá establecido normalmente una relación funcional
adecuada entre su comportamiento y los sucesos posteriores o anteriores. Se puede comenzar
haciendo preguntas sobre las diversas situaciones en que aparece la conducta problema o sobre su
propio funcionamiento previo. Asimismo, es conveniente situar al sujeto ante una ocasión
determinada y proceder a rastrear secuencialemente la situación posterior y anterior al
comportamiento problema.
12- Redacte algunas preguntas que ejemplifiquen cómo se indaga la estimulación consecuente
externa e interna No es la mera estimulación posterior a la emisión de una conducta, sino aquella
estimulación que produciéndose tras la aparición de la conducta guarda relación funcional con la
misma, o sea la ocurrencia de esa condición estimular después de la aparición de una conducta
determinada afectará a la probabilidad de ocurrencia de esa conducta en una situación futura similar.
Para indagar: qué hicieron o dijeron después las personas que se encontraban con usted? (externa)
como se sintió? qué pensó? le paso algo en el cuerpo? (interno)
13- Además de indagar antecedentes y consecuentes es necesario indagar otro factor causal.
Señale cual es Es importante indagar sobre las variables del organismo. Por ejemplo la existencia de
lesiones orgánicas, consumición de drogas o alcohol, medicamentos. Estas variables pueden activar
conductas inadecuadas o inhibir o entorpecer conductas adecuadas. Saber el estado de activación
central y autonómica que presenta el sujeto antes de la conducta problema.
14- Redacte algunas preguntas que ejemplifican la indagación de la gravedad de la conducta
problema Con gravedad nos referimos a la repercusión que tiene el funcionamiento del problema del
sujeto sobre el mismo y sobre las personas que lo rodean. Es decir, la incidencia de esa conducta en
su vida cotidiana, en su vida social, en su trabajo, o en las actividades que haga, y en él mismo.
Saber la gravedad nos permite saber que tan incapacitante es el problema. Unas preguntas que se le
pueden hacer es: ¿cómo afecta ese problema en su vida - en su trabajo-casa-relaciones afectivas-
etc? ¿cómo afecta el problema a las personas que se relacionan con usted?
15- Porque no es suficiente conocer minuciosamente la historia del problema para poder
diseñar un plan de modificación de conductas? Utilizar el ejemplo del caso de intoxicación.
Recopilar información sobre la historia de la conducta problema sirve para reunir info que sirva para
dar al cliente una explicacion real sobre como y por que surgio el problema. Por ejemplo una persona
puede inyectarse heroína en un primer momento por el efecto de bienestar, y luego puede estar
controlada, puede inyectarse heroína para eliminar malestar físico de la abstinencia pero finalmente
puede inyectarse heroína para evitar que aparezca el malestar físico de la abstinencia. La tcc se
basa en el aquí y ahora para resolver los problemas. La información de la historia del problema solo
se debe tomar como una pista sobre los parámetros de la conducta y sobre la estimulación que la
controla, ya que puede no coincidir con los datos del funcionamiento actual.
16- Redacte algunas preguntas que ejemplifiquen cómo se indaga la motivación o necesidad
de cambio? Se trata de indagar sobre el interés y motivación de la persona para cambiar su
comportamiento actual. Las preguntas que se pueden realizar para indagar la necesidad de cambio
pueden ser: en qué medida está usted interesado en solucionar el problema? qué cosas ha hecho
usted hasta ahora para solucionarlo? ¿cómo le gustaría que fuese su funcionamiento en el futuro?

3
17- Cuando es el momento óptimo para que el psicólogo pueda establecer hipótesis sobre el
problema? Cuando posea información suficiente sobre si el funcionamiento del sujeto constituye un
problema psicologico o no, y sobre cuales son los determinantes de los que dependen esas
conductas. Cuando se puede establecer la hipótesis, es cuando se puede terminar la entrevista.
18- Porqué es importante que el psicólogo realice devolución de la información del paciente?
Es importante por dos motivos: en primer lugar brindar un resumen de los elementos relevantes
obtenidos puede mantener el papel activo, participante del cliente, y en segundo lugar sirve como
instancia de corrección en donde el cliente puede discrepar o aclarar los datos. También sirve a modo
de generar empatía y un buen rapport ya que dándole una devolución el cliente se siente que fue
escuchado por el psicólogo
19- Cuando concluye la fase de evaluación, puede utilizarse la entrevista como técnica de
modificación de la conducta. El psicólogo puede implementar reforzadores positivos durante
la misma. Señale en qué instante de la entrevista debe aplicarlos y con qué objetivo?
Reforzadores positivos: contacto visual, posición de cuerpo dirigida al cliente, elogiar, dar aprobación
sobre los comportamientos del cliente, mostrar interés por el problema, manifestar estar entendiendo
lo que el sujeto comunica, hacer afirmaciones de apoyo, señales verbales, asentimientos con la
cabeza, etc. Los momentos para realizarlo es cuando por ejemplo el cliente llega a la entrevista
después de haber dado el paso de poner solución a su problema, recuerda algún dato importante,
manifiesta estar dispuesto a cambiar su funcionamiento inadecuado, toma una posición activa. Solo
se deben utilizar con las conductas cuyas frecuencias se quieren aumentar. Si solo se lo utiliza por
utilizar, puede entorpecer la marcha de la entrevista.

Puente-Labrador-Muñoz: La autoobservación
1- Nombre al menos dos motivos de cuando la técnica de observación es especialmente
indicada. La observación consiste en tratar de atender deliberadamente a la emisión de la propia
conducta y registrar dicha emisión a través de algún procedimiento previamente establecido. Implica
dos procesos separados: el individuo debe discriminar la presencia o ausencia de la conducta objetivo
(respuesta que puede ser fisiológica, cognitiva, o motora); y debe registrar dicha emisión.
Es adecuada utilizar esta técnica cuando: no es posible disponer de otros observadores, cuando son
conductas que no se pueden observar externamente, cuando son respuestas íntimas o privadas,
cuando son conductas frecuentes y de alta variabilidad (fumar, morderse las uñas)
2- Señale las dos primeras condiciones que señalan los autores que facilitan que el paciente
haga la tarea de registrar su conducta Se le presenta la tecnica al paciente haciendo hincapie en la
importancia de hacer un registro preciso que proporcione datos concretos, no estimaciones globales
sobre la conducta. Además, se debe enfatizar la utilidad de los datos recogidos mediante la
autoobservacion para el desarrollo del programa terapeutico y la evaluación de la eficacia del mismo.
El instrumento de registro debe permitir registrar la conducta tan pronto como ocurra, y debe ser fácil
de usar. (también debe ser lo suficientemente llamativo como para recordarle al paciente que tiene
que registrar su conducta, pero no debe llamar la atención de otros; y no debe ser caro).
3- Seleccione algunos de los ejemplos de autorregistros que figuran en el texto. Los más
comúnmente usados son los de lápiz y papel, los de tiempo, mecánicos y electrónicos. Los de lápiz y
papel el paciente debe anotar en una ficha de registros la emisión de la conducta y las circunstancias
ambientales en las que esta se da. Ficha de autorregistro para conductas no asertivas de un hombre
de 28 años:
fecha hora lugar actividad ¿quien ¿que ¿Que Tu
estaba alli? querias? ocurrio? reaccion

1/2 11 una de compras la cambiar no me pense que


hs tienda dependencia un disco atrevi, me era un
puse estupido

4
nerviosa

3/2 13 cola del sacando mucha gente no dejar me dio pense que
hs cine entradas que se verguenza, lo mio no
colara una pense que tenia
chica se meteria remedio,
conmigo llegue tarde

4- Los datos recopilados por el paciente pueden posteriormente resumirse en gráficos. En


algunos casos estos gráficos pueden tener un valor terapéutico potencial. La representación
gráfica es importante ya que cumple tres funciones: 1) resume la ejecución del sujeto de un modo
más preciso y fácil de comprender que la info verbal,2) proporciona info sobre la tendencia de la
conducta, o sea si está aumentando, disminuyendo o está estable; 3)y tienen un valor terapéutico
potencial ya que proporcionan feedback, tanto al individuo como a las personas cercanas a él sobre la
evolución de la conducta, lo que puede tener efectos de refuerzo o castigo sobre la misma.
5- Qué es la reactividad? Es el sesgo metodológico más importante que presenta la tecnica de
observacion. Autoobservarse produce una modificación del comportamiento observado en la dirección
deseada. Los efectos de la reactividad pueden ser positivos desde un punto de vista terapéutico, pero
plantean un serio problema respecto a la fiabilidad y validez de la autoobservación, ya que sesga los
datos dando lugar a una aparición de la conducta que no se corresponde con la habitual en ausencia
de autoobservación.
6- Cuáles son los modos en que la valoración de la conducta problema puede afectar la
dirección de la reactividad? La valoración, positiva o negativa de la conducta problema afecta la
dirección de la reactividad, ya que cuando se auto observan conductas socialmente deseables, el
autorregistro tiene a aumentar la frecuencia de estas, mientras que cuando se trata de conductas
socialmente no deseables se observa un decremento en la frecuencia de emisión.
7- McFall y Nelson enumeran factores que afectan a la precisión y validez del autorregistro.
Reseña brevemente los puntos que se refieren a complejidad y contigüidad: Complejidad del
autorregistro: Cuanto más compleja es la tarea que se le pide al sujeto y más esfuerzo y tiempo le
requiere, la precisión del registro será menor. Contigüidad: La contigüidad entre la ocurrencia de la
conducta y el momento en que se registra favorece la precisión del registro.

Cormier: definición de los problemas del cliente mediante una entrevista de evaluación - Cap 8
1. Señale brevemente los 4 criterios de priorización y selección de problemas a evaluar y
tratar (246)
 Empezar por el problema presentado, aquel que mejor indique la razón que condujo al cliente
a solicitar ayuda.
 Empezar por el problema cuya resolución es más importante para el cliente. A menudo es el
que provoca más dolor, incomodidad o ira o interfiere de forma más significativa en la vida
diaria del cliente.
 Empezar con el problema o conducta cuya probabilidad de ser resuelta con éxito y con escaso
esfuerzo es mayor. Algunos problemas o conductas son más resistentes que otros al cambio y
se requiere más tiempo y energía para modificarlos.
 Empezar con el problema que debe ser resuelto antes de pasar a otros problemas. Algunas
veces la presencia de un problema genera una cadena con los problemas restantes, cuando
se elimina o resuelve uno, el resto mejora o asciende a una posición anterior para ser
examinado y modificado.

5
2. Luego de seleccionar el área principal a evaluar es importante determinar los
componentes específicos de la conducta. Indique cuales son. Los componentes específicos de la
conducta son: los sentimientos (afecto), las sensaciones corporales (fenómenos somáticos),
pensamientos y opiniones que surgen durante las situaciones problemáticas (cogniciones). Con qué
personas sucede esta conducta problema (relaciones), en qué esfera o situación se produce, los
momentos y bajo qué condiciones (contexto).Cómo se manifiesta la conducta (respuesta motora). Sin
este tipo de examen es imposible definir operativa y objetivamente el problema.
3. Redacte al menos una pregunta puntual que indague cada nivel de respuesta.
Sentimientos/afecto: ¿Qué tipo de sentimientos sueles tener cuando haces o sucede esto?
Sensaciones somáticas: ¿Qué sensaciones experimentas en tu cuerpo cuando sucede esto?
Respuesta motora: Describe lo que hiciste la última vez que sucedió algo asi.
Cogniciones: ¿En qué piensas cuando sucede esto?
Contexto: ¿En qué situaciones se presenta normalmente el problema?
Relaciones: ¿Quién más está implicado junto a tí en este problema?
4. Formule al menos 2 ejemplos de preguntas para indagar estímulos antecedentes (255)
¿Qué sientes normalmente antes de que ocurra esto?
¿Eres consciente de alguna sensación particular en tu cuerpo anterior al problema?
¿Qué sueles hacer normalmente antes de que ocurra esto?
5. Formule al menos dos ejemplos de preguntas para indagar consecuentes.
¿Cómo te sientes después de que ocurra esto?
¿Se produce alguna sensación en tu cuerpo después de presentarse el problema?
¿Qué sueles hacer después del problema?
6. Redacte al menos un ejemplo de pregunta para indagar frecuencia, intensidad y
gravedad de la conducta problema (261)
Intensidad: Decís que sentís ansiedad. En una escala del 1 al 10, donde 1 es muy tranquilo y 10 es
muy ansioso, ¿dónde estarías tú?
¿Cómo interfiere este problema en tu vida diaria?
Frecuencia/duración: ¿Con qué frecuencia ocurre esto?
¿Durante cuánto tiempo permanece contigo ese sentimiento?
7. Qué significa la formulación de hipótesis?
Durante el proceso de evaluación y también después de esta, el terapeura elabora constantemente
opiniones, sospechas o hipótesis sobre lo que sucede al cliente y sobre el problema de éste. También
se elaboran hipótesis sobre las relaciones funcionales, los antecedentes y las consecuencias, sobre
la posición del cliente y sus destrezas de manejo. Estas suposiciones elaboradas proporcionan claves
importantes para adoptar decisiones valiosas sobre el tratamiento.

CLASE 4: Carrillo-Rodriguez-Sebastian (1998): Técnicas de relajación y respiración.

1. Señale al menos tres respuestas psicofisiológicas, propias de la activación o arousal.


Aumento de la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea, Aumento de la respiración, Tensión
muscular.
2. Los incrementos desproporcionados en la activación vegetativa pueden resultar
desadaptativos en dos situaciones. Señale cuales son los dos tipos de activación disfuncional.
- Cuando se produce una activación elevada ante estímulos nada o débilmente amenazantes: el
sujeto experimenta un importante incremento de su activación ante estímulos que no
constituyen ningún peligro real para él (oscuridad, cucarachas, etc.). Producen una activación
psicofisiológica desproporcionada, mucho más intensa que en la mayoría de las personas y no
motivadas por un peligro real.
- Cuando se produce una activación elevada mantenida durante tiempo excesivo: con
frecuencia las personas deben enfrentarse a situaciones cotidianas que requieren un

6
incremento en su activación; si este aumento es pasajero el organismo se recupera, como el
estudiante después de un examen, pero si es duradero la resistencia del organismo se puede
agotar y aparecer problemas de estrés.
3. Especifique cuales son las técnicas principales de relajación y los mecanismos de
aprendizaje propios de cada una de ellas (Olivares, 1996)
- Entrenamiento autógeno (el mecanismo de aprendizaje son las representaciones mentales de
las situaciones)
- Relajación progresiva (el mecanismo de aprendizaje es la discriminación perceptiva
tensión/relajación).
- Respiración (su mecanismo de aprendizaje son las interacciones del control vagal)
- Biofeedback (su mecanismo de aprendizaje es mediante condicionamiento instrumental).
4. En la relajación progresiva, ¿cuáles son las variables de posturas recomendadas?
Postura idónea: sentado en un sillón que permita apoyar la cabeza, con toda la espalda descansando
sobre el respaldo. Los pies se deberán reposar en el suelo sin hacer ningún tipo de esfuerzo. Los
brazos pueden estar apoyados sobre los muslos con las palmas de la mano hacia abajo o bien sobre
el reposabrazos.
Postura de tumbado: debe llevarse a cabo sobre una superficie dura que permita apoyar
completamente todo el cuerpo y con la cabeza ligeramente elevada para que el cuello no permanezca
tenso.
Postura del cochero: sentado en una silla y con el cuerpo un poco inclinado hacia adelante, con la
cabeza sobre el pecho y los brazos apoyados sobre las piernas.
5.¿Cómo deben controlarse las condiciones contextuales antes de iniciar la relajación?
Es necesario tener en cuenta:
- El entrenamiento en relajación debe llevarse a cabo en una habitación silenciosa y en
penumbra, con temperatura agradable.
- El paciente utilizará un sillón reclinable y acolchado, para poder colocarse completamente
apoyado sobre él.
- El sujeto debe llevar ropa cómoda y suelta. Libertad de movimientos.
6. Especifique el modo y los tiempos de la respiración abdominal.
4´´ 4´´ 4´´´(inhalación-Retención- Exhalación)
Modo: largo lento y profundo. Debe ser abdominal.
Haga inspiración profunda apretándose la región del estómago con la mano. Mantenga unos
segundos la respiración. Relaje.
7.¿Cuál es el proceso que se tiene que seguir durante el entrenamiento en relajación?
 La atención del paciente debe centrarse en un grupo de músculos
 A la señal del terapeuta, el sujeto tensará los músculos, manteniendo esta tensión alrededor
de 5 segundos.
 Cuando el terapeuta lo indique el sujeto relajará rápidamente sus músculos.
 El sujeto tiene que concentrarse ahora en las sensaciones que experimenta en la zona
relajada.
8. Especifique los tiempos de tensión y distensión.
En la primera sesión la tensión-distensión dura unos 50 minutos y es de 16 grupos musculares. Va
disminuyendo a 45 minutos en la segunda, 35 minutos en la tercera, y 30 minutos en la cuarta sesión
(a estas instancias se trabaja con 4 grupos musculares)
9. Con respecto a la respuesta atencional, ¿qué es lo que debe percibir el paciente durante la
tensión-distensión? Debe identificar el nivel de tensión muscular que experimenta en las distintas
partes.
10. Especifique cada zona muscular, los movimientos que el paciente debe ejecutar, tanto de
tensión como de distensión.
Con respecto a las extremidades superiores:
1) Mano y antebrazo dominante: apretar el puño dominante.
7
2) Brazo dominante: apretar codo dominante contra brazo sillón.
3) Mano y antebrazo no dominantes: apretar el puño no dominante.
4) Brazo no dominante: apretar el codo no dominante contra el brazo del sillón.
Con respecto a la cabeza y cuello:
5) Frente: levantar las cejas.
6) Ojos y nariz: apretar los párpados y arrugar la nariz.
7) Boca: apretar los dientes, los labios, y la lengua contra el paladar.
8) Cuello: empujar la barbilla contra el pecho y evitar que lo toque (tira y afloja)

Con respecto al tronco:


9) Hombros, pecho y espalda: echar los hombros hacia atrás intentando que se toquen los omóplatos.
10) Estómago: encoger el estómago como preparándose para recibir un golpe en é.

Con respecto a las extremidades inferiores:


11) Muslo dominante: apretar el muslo dominante contra el sillón.
12) Pierna dominante: doblar dedos pie dominante hacia arriba.
13) Pie dominante: doblar los dedos del pie dominante hacia adentro y curvar el pie.
14) Muslo no dominante: Apretar muslo no dominante contra sillón
15) Pierna no dominante: doblar los dedos del pie no dominante hacia arriba.
16) Pie no dominante: doblar los dedos del pie no dominante hacia adentro para curvar el pie.

Labrador-Arce-Florit (1996): Entrenamiento en respiración frente a entrenamiento en relajación


diferencial en medidas psicofisiológicas.
1.¿Cuáles son las variables independientes con respecto al tipo de tratamiento? entrenamiento
abreviado en relajación muscular progresiva y el entrenamiento en control de la respiración.
2.¿Cuáles han sido los momentos de la evaluación? ¿Cuánto duró el tratamiento? Los
momentos de evaluación tuvieron 2 niveles: Evaluación pre-tratamiento y evaluación post-
tratamiento.Entre uno y otro momento transcurrieron 5 semanas.
3. Con respecto a las tareas de la sesión, las técnicas del tratamiento, ¿con que conductas se
alternaron? Las tareas de la sesión tuvieron 7 niveles:
1. Línea base
2. Relajación auto-inducida.
3. Aritmética mental.
4. Momento inicial de una tarea de video-juego
5. Momento final de video-juego
6. Momento inicial de una tarea de relajación inducida.
7. Momento final de la relajación inducida o autogenerada.
4. Especifique al menos cuatro variables dependientes utilizadas en el experimento. Las
variables dependientes utilizadas fueron respuestas psicofisiológicas: EMG frontal, temperatura
periférica del dedo anular de la mano dominante, temperatura periférica del dedo anular de la mano
dominante, tasa cardiaca, volumen del pulso, etc.
5.¿Qué resultados y conclusiones se han obtenido? Ambas técnicas reducen la activación de los
sujetos después del entrenamiento. El grupo entrenado en relajación progresiva, no presenta cambios
psicofisiológicos mayores, en la dirección de reducción de la activación, que el grupo al que se le
entrenó en respiración. El entrenamiento en control de respiración produce efectos similares e incluso
quizá mejores que otros metodos de relajacion en tanto es un método más simple y rápido, es de más
bajo coste y la que menor tiempo de aprendizaje requiere.

8
Vila Castelar (2003) Desactivación fisiológica
1.¿Cuáles son los posibles efectos de la activación fisiológica de alta magnitud? Señale al
menos 3 síntomas derivados de la misma. Problemas físicos y psicológicos: cefaleas, trastornos
gastrointestinales, hipertensión, asma, dolor crónico, trastornos neuromusculares, ansiedad
generalizada, trastorno de pánico, estrés postraumático, hiperactividad, etc.
2. Explique brevemente los dos puntos que postula el neoconductismo mediacional sobre la
Teoría General de la activación.
- La conducta mejora en eficacia y precisión en la medida en que el nivel de activación aumenta. Pero
esto solo ocurre hasta llegar a un nivel óptimo de activación. A partir de ese nivel, incrementos
adicionales en la activación producen decrementos en la eficacia y precisión de la conducta.
- El nivel óptimo de activación varía en función de la dificultad de la tarea. En tareas fáciles, el nivel
óptimo de activación está más alto que en tareas difíciles.
3.¿Cuál es la explicación fisiológica propuesta por Edmund Jacobson, acerca de la relación
entre la relajación muscular y bases neurales? Jacobson plantea que dado que la actividad de los
músculos motores depende de la actividad de las neuronas motoras (y por tanto, del sistema
nervioso) la desactivación de las fibras musculares implica necesariamente la desactivación del
sistema nervioso central. La intervención directa sobre la musculatura es una forma de intervención
indirecta sobre el sistema nervioso, lo cual se va a experimentar subjetivamente con sensaciones de
calma y tranquilidad.
4. Comente brevemente el experimento llevado a cabo por Jacobson mediante registros
electromiograficos. El experimento tenía el propósito de demostrar la relación que existe entre
actividad mental y actividad muscular. En uno de estos estudios, los participantes imaginaban que
levantaban diferentes objetos con el brazo derecho al tiempo que se registraba la actividad
electromiográfica en ambos brazos. Los registros mostraban que la actividad electromiográfica del
brazo derecho se incrementaba de acuerdo con el peso del objeto imaginado, mientras que la
actividad electromiográfica del brazo izquierdo no cambiaba. Queda demostrado que es posible
modificar la actividad mental modificando la actividad muscular.
5. ¿Qué es la relajación diferencial? Consiste en aprender a mantener relajados los músculos
no implicados funcionalmente en las actividades de la vida cotidiana. Por ejemplo, estar en clase
sentado atendiendo al profesor y tomando notas requiere un nivel de tensión diferencial en el brazo y
mano dominantes. Sin embargo, es habitual que los músculos no implicados en la actividad de tomar
notas estén también tensos, con movimientos y posiciones innecesarias que requieren tensión. La
relajación diferencial consiste en aprender a percibir la presencia de estas tensiones innecesarias y a
reducirlas mientras se mantienen los niveles de tensión ajustados a las actividades que se realizan.

Echeburúa-Corral (1997) Técnicas de exposición: Variantes y aplicaciones


1. Señale cuál es la crítica de diversos autores conductuales a los modelo de
condicionamiento traumático (Ost y Hugdahl, 1987; Marks, 1987) con respecto al inicio de las
fobias. Reseñe la relación entre suceso inicial, estímulos, emoción y condicionamiento. Estos
autores plantean que el comienzo de las fobias está asociado a un suceso traumático en solo una
minoría de los casos, y aun en estos no es infrecuente el desarrollo de las fobias mucho tiempo
después de la aparición de dicho trauma. En algunas ocasiones las fobias comienzan tras un suceso
vital doloroso poco relacionado con el tipo de fobias experimentadas y que puede dar lugar también a
otro tipo de alteraciones inespecíficas e impredecibles de la salud. Lo que sí aparece inicialmente en
muchos casos es una sensación de malestar inexplicable como suceso inicial, que puede asociarse
posteriormente a estímulos o sentimientos que inducen a la evitación. Solo esto último responde a un
proceso de condicionamiento, pero no la situación inicial. La presencia en muchas personas de
comportamientos fobicos sin haber experimentado u observado previamente sucesos traumaticos, la

9
ausencia en otras fobias de pese a haber estado en contacto con sucesos aversivos, ponen en
evidencia las limitaciones de los modelos de condicionamiento.
2. Según la perspectiva de Marks, es preferible reemplazar la noción de estímulos
condicionados y respuestas condicionadas por otra terminología. Señale la misma y
ejemplifique. Marks plantea que es más útil precisar el conjunto de estímulos evocadores (internos y
externos) y de respuestas evocadas en lugar de los conceptos habituales de los modelos de
condicionamiento (EC, RC, EI, RI). Estos términos no plantean suposiciones sobre las condiciones
antecedentes relacionadas con los trastornos de conducta. Es posible, en una evaluación cuidadosa,
identificar estímulos internos y externos generadores de ansiedad que el paciente tiende a evitar de
forma sistemática.
3. ¿Cuál es la clave del tratamiento de exposición? La clave del tratamiento de exposición es
impedir que la evitación o el escape se conviertan en una “señal de seguridad” (en el sentido de
asociarse al comienzo de un periodo libre de ansiedad) más que impedir el escape por sí mismo (ya
que se han conseguido buenos resultados cuando el paciente se escapa del estímulo ansiógeno y se
reexpone inmediatamente a él)
4. ¿Cuáles son los mecanismos explicativos de la reducción del miedo? Especifique los
niveles de respuesta, es decir, la perspectiva psicofisiológica, la conductual y la cognitiva.
Los mecanismos explicativos de la reducción del miedo durante la práctica de exposición están
relacionados con la habituación (desde una perspectiva psicofisiológica), con la extinción (conductual)
y con el cambio de expectativas (cognitiva).
5. Reseñe brevemente la labor experimental del neurocientífico Eric Kandel sobre los
procesos de habituación del caracol. En el caso del experimento del caracol, Kandel plantea que la
estimulación de las antenas del caracol (por ejemplo, cuando un niño lo toca) propicia la retirada
inmediata de las mismas, pero esta retracción es más lenta (e incluso desaparece por completo) si
dicha estimulación se hace frecuente en el mismo caracol, ya que acaba por habituarse a la
manipulación de las antenas.
6. ¿Qué relación puede establecer entre la habituación y la técnica de exposición? Mayor
exposición mayor habituación.
7. Señale las dos modalidades de exposición. En vivo o exposición imaginada.
8. ¿En qué casos, es de mayor interés, la aplicación de la exposición en imaginación?
Señale al menos dos aspectos que justifiquen el uso de la misma. La exposición imaginada
puede ser de interés en aquellos casos en que la exposición en vivo es de difícil aplicación (por
ejemplo, en la fobia a viajar en avión, en ciertos miedos a enfermedades o catástrofes, en el estrés
postraumático, etc.) o a modo de motivación adicional en aquellos pacientes que no se atreven a
iniciar el tratamiento con una exposición en vivo. Desde esta perspectiva, la exposición en
imaginacion es util solo en la medida en que induce a los pacientes a exponerse realmente a las
situaciones fobicas.
9. La técnica de exposición implica que el paciente no escape del estímulo. En el caso en
que el paciente se retire unos instantes de la situación-estimulo, ¿qué es lo que se sugiere
indicarle al mismo? Se le dice al paciente que la evitación prolongada de la situación temida
produce resultados claramente inferiores a la exposición sin escape.
10. En la técnica de exposición, ¿qué son los objetivos y las tareas? Los objetivos son algo que
el paciente teme o evita y que le crean dificultades en su vida cotidiana. Las tareas son los pasos
concretos para conseguir esos objetivos.
11. Especifique en cada variable, cuál es la alternativa que aumenta la eficacia de la
exposición? (tabla 15.2)
Modalidad, es más eficaz la exposición en vivo que en imaginación.
Agente de exposición, es más eficaz la autoexposición que la exposición en presencia del terapeuta
Intensidad, es más eficaz que sea tan brusca como pueda tolerar el paciente antes que hacerlo de
forma gradual.
Intervalo de las tareas, es más eficaz que sean cortas (diarias) a que sean largas.
10
Duración de las tareas, es más eficaz que sea tan larga como para facilitar la habituación (30 min o
120 min) en vez de que sea corta.
Activación en la tarea, no es importante el grado de ansiedad (es indiferente que sea alto o bajo)
Implicación atencional, es más eficaz que haya atención en la tarea a que haya distracción cognitiva.
Ayudas, es igual de eficaz tanto el manual de autoayuda como la ayuda de un coterapeuta.
Estrategias de afrontamiento, tanto las autoinstrucciones como las respiraciones lentas y profundas
terminan siendo variables de unos pacientes a otros.
Psicofármacos, ni antidepresivos ni ansiolíticos tienen eficacia en la exposición (sólo serviría el
antidepresivo en un estado de ánimo disfórico)
12. ¿Cuáles son las “reglas de oro” de la exposición? (tabla 15.3)
 A mayor miedo, mayor frecuencia de exposisión.
 La clave del éxito es la exposición regular y prolongada a tareas planeadas con anterioridad y
con un grado de dificultad creciente.
13. ¿Cuáles son los pasos necesarios y útiles para planificar la exposición en cada caso
clínico? (tabla 15.3)
1. Hacer una lista con las situaciones que evita o que le producen ansiedad. Los objetivos deben
ser claros y precisos. Por ejemplo “conocer gente nueva” no es un buen objetivo, en cambio,
“invitar a los nuevos vecinos el viernes por la noche” sí lo es.
2. Ordenarles según el grado de dificultad que le supone enfrentarse a ellas.
3. Repetir la práctica de esta situación todas las veces necesarias hasta que pueda manejarla sin
dificultad.
4. Pasar a la siguiente situación de la lista.
5. Valorar los pequeños logros sin subestimarlos.
14. ¿De qué modo puede potenciarse la exposición? (tabla 15.3)
1. Planificar la exposición sin prisas ni obstáculos (hambre, falta de sueño, enfermedad, etc.)
2. Llevar a cabo respiraciones lentas y profundas antes y durante los ejercicios de exposición. Se
inspira hondo, se retiene la respiración (contando hasta 3) y se expira, de modo que se
producen 8-12 respiraciones completas por minuto. De este modo, se puede sustituir una
respiración rápida y entrecortada por otra más lenta y relajada.
3. Abandonar o distraerse de la tarea de exposición por unos breves momentos, si uno se
encuentra muy mal, y volver de inmediato a ella en cuanto uno se sienta un poco mejor.
15. ¿Cuáles son los predictores de recaídas que deben considerarse, en la fase de
seguimiento, luego de finalizado el tratamiento de exposición? El abandono de la práctica regular
de las tareas de exposición y el aislamiento social pueden ser indicadores de dificultad en el
mantenimiento de los logros terapéuticos a largo plazo.

CLASE 5: Kazdin. Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. Capítulo 2

1. Que es la contingencia en el condicionamiento operante? La contingencia es la relación entre


la conducta y los eventos ambientales (antecedentes y consecuentes) que influyen la conducta.
Comprende tres componentes: eventos antecedentes (A), conductas (B) y eventos consecuentes (C).
2. Muestre mediante un ejemplo de análisis funcional (ABC) la triple relación de contingencia

ANTECEDENTE CONDUCTA CONSECUENCIAS

Instrucción del padre para que el el niño levanta sus juguetes Elogio y permisos
niño limpie su cuarto

3. Señale cuando una consecuencia es contingente y cuando no lo es. Cite el ejemplo del texto
del paciente psiquiátrico que recibe atención. Para que una consecuencia altere una conducta
11
particular, debe ser dependiente o contingente a la ocurrencia de la conducta. Una consecuencia es
contingente cuando se entrega solo después de que la conducta blanco se ha realizado y no esta
disponible de ninguna forma. Cuando una consecuencia no es contingente a la conducta, significa
que se ha entregado independientemente de lo que la persona este haciendo. Ejemplo: Sí un
paciente psiquiátrico recibe atención (consecuencia) de un asistente del pabellon cada vez que habla,
se considera que la atención es contingente a hablar. Por otro lado, el paciente puede recibir atención
frecuente de un asistente, independientemente de lo que este haciendo. En ese caso, se da de
manera no contingente.
4. Distinga los términos reforzador y reforzamiento.
Reforzamiento: se refiere a un incremento en la frecuencia de una respuesta cuando a esa respuesta
le siguen ciertas consecuencias contingentes.
Reforzador: un evento contingente que incrementa o disminuye la frecuencia de una conducta.
5. Como se clasifican los reforzadores? Ejemplifique. Existen dos categorías de reforzadores
tanto positivos cómo negativos:
Reforzadores primarios o incondicionados, que adquieren su valor reforzante sin un entrenamiento
especial, su valor es automático (no aprendido) y no depende de una asociación previa con otros
reforzadores. Ej: la comida y el agua (positivo); un ruido fuerte (negativo)
Reforzadores secundarios o condicionados no son reforzantes de manera automática, sino que
adquieren valor reforzante mediante el aprendizaje. Ej: elogio, calificaciones, asensos (positivo);
gestos de desaprobación (negativo).
Reforzador condicionado generalizado, reforzadores condicionados que se aparean con más de un
reforzador I o C: el dinero, vales, cupones.
6. Que es el reforzamiento positivo y reforzamiento negativo? ejemplifique.
Reforzamiento positivo: refiere al incremento en la frecuencia de una respuesta a la que procede un
evento favorable (reforzador positivo). Ej: si un niño lloriquea o se queja antes de ir a la cama y por
eso sus padres le permiten quedarse levantado por más tiempo, la frecuencia de lloriqueo antes de la
hora de acostarse puede incrementarse.
Reforzamiento negativo: refiere al incremento de la frecuencia de una respuesta al retirar un evento
aversivo inmediatamente después de que se ha realizado la conducta. El reforzamiento negativo,
requiere la presentación de un evento aversivo como un choque, ruido o aislamiento que puede
retirarse o reducirse inmediatamente después de que la persona responde. Ej: tomar una medicina
para aliviar un dolor puede reforzarse negativamente por el final del dolor
7. Que es el principio de Premack? El principio de Premack refleja la relación de cualquier par de
respuestas en las que se involucra un individuo, donde la más frecuente refuerza a la menos
frecuente. Por ejemplo: jugar con amigos se lleva a cabo con una frecuencia más alta en niños que
practicar un instrumento musical, sí la conducta más elevada (jugar) se hace contingente a la
frecuencia menor (tocar el instrumento), la conducta de menor frecuencia se incrementara.
8. Qué relación hay entre el principio de Premack y la hipótesis de privación?
La hipótesis de privación es una explicación de cómo funciona el principio de Premack. Esta hipótesis
sugiere que la efectividad de hacer una respuesta contingente a otras, tiene que ver con el
establecimiento de una condición de privación, al individuo se le priva de oportunidades para llevar a
cabo la conducta deseada (de alta probabilidad), cuando la conducta es contingente a completar
alguna otra respuesta (conducta de baja probabilidad).
9. Qué relación hay entre el reforzamiento negativo y el condicionamiento de evitación y
escape? El reforzamiento negativo se da siempre que un individuo escapa de un evento aversivo. En
cambio, la evitación ocurre antes de que se presente el estímulo aversivo, las respuestas de evitación
previenen que el evento aversivo suceda. Las conductas que reducen o terminan un evento aversivo
se reducen negativamente.
10. Qué es el castigo positivo y negativo? El castigo es la presentación de un evento aversivo o el
retiro de un evento positivo que procede a una respuesta, lo cual decrementa su frecuencia. El
castigo positivo presenta un evento aversivo después de una respuesta (ej: quemarse después de
12
tocar una estufa caliente; ser reprendido). En cambio, el castigo negativo es el retiro de un reforzador
positivo después de una respuesta (perder dinero por portarse mal; no salir con amigos).
11. Qué es la extinción? La extinción se refiere al cese de reforzamiento de una respuesta. El no
reforzamiento de una respuesta da como resultado su reduccion o eliminacion. En la extinción,
ninguna consecuencia sigue la respuesta, un evento no se retira ni se presenta. En la vida diaria, la
extinción generalmente toma la forma de ignorar una conducta que anteriormente se había reforzado
con atención.
12. En lo que concierne al desarrollo de la conducta, especifique que es el moldeamiento?
Ejemplifique El moldeamiento es el reforzamiento de pequeños pasos o aproximaciones hacia la
respuesta final, en vez de reforzar la respuesta final en sí misma. El incremento se presenta al
reforzarse las respuestas que son crecientemente más parecidas a la meta, las que no se parecen no
son reforzadas y se extinguen. Ej: cuando los padres tratan de desarrollar el empleo de las palabras
mama o papa, generalmente refuerzan cualquier aproximación (ejemplo ma o dada) sonriendo ,
abrazando, etc. de manera efusiva. Al mismo tiempo, no atienden extinguiendo sonidos que no se
acercan a las palabras que desean por ejemplo gu. Con el tiempo, los padres refuerzan sonidos y
sílabas que se asemejan más a las palabras papá y mamá.
13. Qué diferencia hay entre moldeamiento y encadenamiento? La mayoría de las conductas
consisten en una secuencia de varias respuestas, a estas se les denomina cadena. Las partes
componentes de una cadena generalmente representan respuestas individuales que ya existían en el
repertorio del sujeto. Aunque la cadena representa una combinación de respuestas individuales
ordenadas en una secuencia particular. Por ejemplo vestirse (tomar la ropa de la gaveta, ponerse la
camisa, etc). La diferencia entre moldeamiento y encadenamiento, es que el moldeamiento actúa en
una dirección hacia adelante y se desarrolla una conducta e incrementa la complejidad, frecuencia,
duración o secuencia de manera progresiva. El encadenamiento en cambio, funciona en una
dirección inversa y entrena la respuesta final en una secuencia, construyendo conductas previas para
desarrollar unidades más grandes, en el moldeamiento la meta es desarrollar una respuesta terminal.
Las conductas desarrolladas en el camino hacia la meta, por lo común no son evidentes cuando se
completa el moldeamiento. En el encadenamiento, las conductas individuales desarrolladas de
manera inicial en el entrenamiento son evidentes cuando se ha concluido el entrenamiento.
14. Qué es la inducción y el desvanecimiento? Los inductores son eventos que ayudan a iniciar
una respuesta, se presentan antes de que esta se efectúe y están diseñados para facilitar su
realización. Cuando un inductor da como resultado una respuesta, ella puede reforzarse, pero sin el
inductor, la respuesta puede ocurrir de manera poco frecuente o no darse en absoluto (ej:
instrucciones o gestos). Por lo común, la meta final es obtener la respuesta terminal en ausencia de
inductores, aunque estos pueden necesitarse al inicio, es importante retirarlos de manera gradual o
desvanecerlos conforme progresa el entrenamiento, sí un inductor se retira abruptamente al principio
del entrenamiento, es probable que la respuesta no se presente. La meta se facilitó al introducir
inductores para desarrollar la conducta, al desvanecerlos y eliminarlos se reforzó la ejecución
independiente.
15. En relación a los antecedentes de la conducta, qué son los eventos de escenario y los
eventos de estímulo?
Los eventos de escenario refiere a factores o condiciones contextuales que influyen sobre la
conducta, incluyen condiciones que influencian el tipo de estímulos y respuestas que prosiguen.
Abarcan características de la situación y de la tarea presentada al individuo, condiciones interiores en
este (agotamiento, hambre) o conductas de otros que pueden ejercer influencia sobre lo que es
probable que el individuo haga y que consecuencias procederán. EJ: un niño que sea testigo de la
violencia entre sus padres antes de ir a la escuela, es probable que ese dia en el colegio el niño esté
más irritable.
Los eventos de estímulos son más específicos y tipos discretos de antecedentes que influyen en la
conducta. Los estímulos específicos incrementan la probabilidad de que sigan conductas específicas,
por otra parte, es importante señalar que los estímulos que preceden la conducta no la causan. Los
13
eventos de estímulo adquieren su capacidad para ejercer control sobre la conducta mediante sus
consecuencias asociadas. En algunas situaciones (en presencia de ciertos estímulos) puede
reforzarse una respuesta, en otras (en presencia de otros estímulos) la misma respuesta no se
refuerza.
16. Qué es la discriminación y control de estímulo? La discriminación refiere al hecho de que el
individuo responda de modo distinto bajo diferentes condiciones de estímulos. Cuando las respuestas
se encuentran controladas de manera diferencial por estímulos antecedentes, se dice que la conducta
se halla bajo control de estímulos.
17. Qué es la generalización de estímulo? Es la generalización o transferencia de una respuesta
hacia situaciones diferentes a aquellas en las cuales tuvo lugar el entrenamiento. Una respuesta
reforzada en una situación se generaliza a otras situaciones semejantes. Ejemplo: un niño puede
hablar sobre ciertos tópicos en presencia de su familia porque hacerlo se le refuerza (por ejemplo se
lo escucha) entre los miembros de la familia, y también puede hacerlo en presencia de otras
compañías. En ese caso, la conducta del niño (hablar sobre ciertos tópicos) se ha generalizado entre
situaciones.
18. Que es la generalización de la respuesta? El reforzamiento de una respuesta en una situación
determinada puede dar por resultado el incremento de otras respuestas parecidas, por ejemplo: si se
elogia a una persona por sonreír, la frecuencia no solo de sonreír sino de reír y hablar puede
incrementarse.

Skinner (1953): Conducta Operante

1. ¿Qué es la ley del efecto, formulada por Thorndike? Thorndike llamó "Ley del efecto" al hecho
de que la conducta queda grabada cuando se desprenden de ella unas consecuencias determinadas.
Se había observado que una conducta determinada se producía más y más fácilmente en
comparación con otra conducta característica de la misma situación.
2. Describa brevemente el experimento llevado a cabo por Thorndike. Especifique en el
experimento, la conducta analizada y de qué modo se midió la misma. Si un gato es colocado en
una caja de la que solamente puede escapar abriendo el cerrojo de una puerta, se comportará de
muchas maneras distintas, algunas de las cuales pueden resultar eficaces para abrir la puerta.
Thorndike descubrió que cuando se colocaba un gato en esta caja repetidas veces la conducta que le
llevaba a escapar tenía tendencia a producirse cada vez con mayor frecuencia, hasta que finalmente
la huída era lo más simple y rápida posible. El gato había resuelto un problema tan bien como si fuera
un ser humano "racional", aunque quizás no tan rápidamente. Sin embargo, T no observó ningún
"proceso reflexivo" y alegó a modo de explicación que no se necesitaba ninguno. Describió sus
resultados diciendo simplemente que una parte de la conducta del gato había "quedado grabada"
porque había ido seguida por el hecho de abrirse la puerta.
La medida se realizó anotando los sucesivos tiempos empleados en salir de la caja y trasladándolos a
un gráfico compuso una "curva de aprendizaje".
3. En la ley del efecto, qué significa el término "Impresión"? Conducta que “queda grabada”,
produciéndose con más frecuencia, al provocar una consecuencia determinada que se hace
contingente respecto de la conducta
4. ¿Qué es una operante? Una respuesta que ya se ha producido no puede desde luego predecirse
o controlarse. Podemos predecir que ciertas respuestas similares se producirán en el futuro. La
unidad de una ciencia predictiva no es, por tanto, una respuesta, sino una clase de respuestas. La
palabra "operante" es la que utilizaremos para designar esta clase. El término pone en relieve el
hecho de que la conducta opera sobre el medio ambiente para producir consecuencias. Las
consecuencias definen las propiedades por las que las respuestas se llaman similares. En el
experimento de la paloma es “levantar la cabeza”.

14
5. En el experimento típico de Skinner llevado a cabo con palomas, especifique, la conducta, el
reforzador y de qué modo se mide la conducta. La conducta será "levantar la cabeza por encima
de una altura", el reforzador "la comida" y la conducta se medirá con una escala colocada en la pared.
En el experimento se observa primero la altura a la que mantiene la cabeza normalmente y fijamos en
la escala un punto que se alcanza rara vez. Cada vez que la cabeza se levanta por encima de esa
marca, se abre el depósito de comida rápidamente.
El resultado es invariable: observamos un cambio inmediato en la frecuencia con que la cabeza sube
por encima de la línea y que ahora se sobrepasan líneas más altas. Podemos pasar casi
inmediatamente a una línea más alta determinando cuándo debe ser administrada la comida. En uno
o dos minutos la postura del ave ha cambiado de tal forma que la posición de la cabeza raramente
está por debajo de la línea que elegimos al principio. Hacemos contingente una consecuencia dada
respecto de ciertas propiedades físicas de la conducta (el movimiento ascendente de la cabeza) y
entonces observamos que la conducta se produce con más frecuencia.
6. ¿Qué es el reforzamiento? En el condicionamiento operante “fortalecemos” una operante en el
sentido de hacer que una respuesta sea más probable, o de hecho, más frecuente.
7. ¿Qué relación hay entre la probabilidad de ocurrencia y la privación? La frecuencia de la
respuesta que resulta del reforzamiento depende del grado de privación en el momento en que se
observa la respuesta. (Aunque hayamos condicionado a la paloma a estirar el cuello, no lo hará si no
está hambrienta). El control sobre la respuesta se combinó con el control de la privación del alimento.
8. ¿Qué es la extinción operante? Ejemplifique. Cuando el reforzamiento deja de producirse, la
respuesta ocurre cada vez con menos frecuencia. Ej: Si dejamos de darle comida a la paloma,
dejará de levantar la cabeza.
9. ¿Qué relación hay entre extinción y emoción? El no reforzamiento de una respuesta conduce
no solamente a la extinción operante, sino también a una reacción conocida comúnmente como
frustración o ira. (paloma que no ha conseguido reforzamiento se aparta de la llave, piando, batiendo
las alas y practicando conductas emocionales) (persona que no peude abrir un cajón trabado,
además de dejar de tirar, putea). Las curvas de extinción bajo tales circunstancias muestran una
oscilación cíclica: la respuesta emocional se produce, desaparece y se produce de nuevo.
10. ¿ Bajo qué condiciones del proceso de reforzamiento será más rápida la extinción? Si se
han reforzado solamente unas pocas respuestas: un largo proceso de reforzamiento va seguido de un
largo período de respuesta. La resistencia a la extinción no se puede predecir a partir de la
probabilidad de la respuesta observada en un momento dado, debemos conocer el proceso de
reforzamiento.
11. ¿Qué efectos genera el reforzamiento intermitente en relación a la extinción? La resistencia
a la extinción motivada por un reforzamiento intermitente puede ser mucho mayor que si se
administrara el mismo número de reforzamientos en respuestas consecutivas.
12. ¿Qué diferencia hay entre olvido y extinción? La extinción es una manera eficaz de eliminar
una operante del repertorio de un organismo (la técnica preferida es el castigo) y requiere de que la
respuesta sea emitida sin reforzamiento; el olvido, en cambio, el efecto del condicionamiento se
pierde simplemente a medida que pasa el tiempo.
13. Una vez identificada la conducta operante y su probabilidad de ocurrencia también es
necesario identificar los reforzadores contingentes a la misma. ¿De qué modo se puede
evaluar la importancia de un reforzador? Se evalúa mediante una prueba directa: observamos la
frecuencia de una respuesta seleccionada, hacemos que un hecho sea contingente a ella y
observamos cualquier cambio en la frecuencia. Si hay un cambio clasificamos el hecho como
reforzante del organismo en las condiciones presentes. Podemos estar casi seguros de la importancia
de un reforzador si observamos las variaciones de la conducta al tiempo que el reforzador se
administra o se suprime, puesto que entonces es menos verosímil que el cambio en la probabilidad se
deba a un cambio incidental de cualquier otro tipo.
14. En el experimento de la paloma, ¿de qué modo se puede convertir la luz en un reforzador
condicionado? Si cada vez que encendemos la luz le damos de comer a la paloma. Cuanto más se
15
asocia la luz a la comida, más adquiere el carácter de reforzador. La comida no debe seguir a la luz
después de un intervalo demasiado largo, el poder reforzante se pierde rápidamente cuando dejamos
de presentar la comida.
15. ¿Qué es un reforzador condicionado generalizado? Se generaliza cuando se halla asociado a
más de un reforzador primario.
16. La atención, la aprobación social, el afecto y la sumisión de los demás, son ejemplos que
utiliza Skinner de reforzadores condicionados generalizados. Seleccione uno especificando la
conducta del sujeto y los reforzadores contingentes. Es probable que una persona refuerza una
conducta que aprueba, la aprobación se convierte en reforzante por derecho propio. La conducta que
provoca una sonrisa o una respuesta “eso está bien” o cualquier elogio, se ve favorecida. Utilizamos
este reforzador generalizado para establecer y formar la conducta de otros, particularmente en
educación. Por ejemplo, enseñamos a hablar correctamente a los niños diciendo “está bien” cuando
se produce la respuesta apropiada.
17. ¿Cuál es el reforzador condicionado generalizado por excelencia? El dinero porque puede
ser cambiado por una gran variedad de reforzadores primarios. La conducta reforzada con dinero es
relativamente independiente de la privación momentánea del organismo, de ahí su utilidad general
como reforzador. Su efectividad se debe asimismo a sus dimensiones físicas. Estas permiten una
contingencia más estrecha entre conducta y consecuencia: cuando nos pagan con dinero sabemos lo
que nuestra conducta ha realizado y qué conducta lo ha realizado.
18. ¿Cómo se denomina a la conducta que se condiciona si existe una conexión accidental
entre la respuesta y la aparición de un reforzador? Reseñe el experimento típico de tal
conducta en palomas. Se denomina conducta “supersticiosa”. Si le das a la paloma comida cada 15
segundos, sin tener en cuenta lo que está haciendo, cuando le des la primera vez la paloma estaba
haciendo algo que se verá reforzado, tendrá lugar el condicionamiento. Es más probable que la
misma conducta se lleve adelante cuando le demos de nuevo comida. Puede ser la operante, pero si
no se verá fortalecida cualquier otra conducta.
19. Con respecto a la pregunta anterior, ¿qué relación hay entre el intervalo y la conducta?
Para producir conducta supersticiosa son importantes los intervalos con lo que se suministra la
comida. Si damos comida cada 70 segundos el efecto de un condicionamiento se ha perdido
considerablemente antes de que ocurra otro y es probable que aparezca otra conducta. Por tanto, es
menos probable que se produzca la conducta supersticiosa, aunque puede ocurrir esto si el
experimento se pone en práctica durante un largo período de tiempo. Generalmente, en intervalos de
15 segundos el efecto es casi inmediato. Si se ha establecido una respuesta supersticiosa,
sobrevivirá aún cuando sea reforzada varias veces.

Holland - Skinner (1961): Análisis de la conducta. texto programado 7-20 (no entra lo de programas
de reforzamiento)

1. Especifique la relación entre contingencia inmediata y reforzamiento.


2. ¿Qué relación hay entre privación y reforzador?
3. ¿Qué es la probabilidad de una conducta?
4. Señale los elementos del experimento típico de Skinner llevado a cabo con palomas.
5. ¿Cuál es el mecanismo de respuesta (o nivel de respuesta) propio de la mayoría de las
conductas operantes?
6. ¿Qué efecto en la conducta se produce cuando se deja de reforzar la misma?
7. ¿Qué es el reforzamiento? ¿Qué efecto genera en la conducta?
8. ¿Qué significa la noción de respuesta o conducta incompatible? Dos respuestas son
incompatibles cuando no pueden producirse al mismo tiempo
9. ¿Qué diferencia hay entre los estímulos en el condicionamiento clásico y en el
operante? El E en CC es provocador de una R. En el CO el E antecedente puede ser

16
discriminativo o delta. No provoca la respuesta sino que se asocia con el reforzador indicando
que cierta conducta será reforzada.
10. ¿Qué diferencia hay entre las respuestas en el condicionamiento clásico y el operante?
11. ¿De qué modo un estímulo puede convertirse en reforzador condicionado?
Ejemplifique.
12. ¿Qué es un reforzador condicionado generalizado?
13. Explique qué es el registro acumulativo. Dibuje una línea que muestre la relación entre
tiempo, frecuencia de la conducta y reforzamiento. Permite visualizar la tasa de R y cómo
ésta se acelera positiva o negativamente a lo largo del tiempo, según los reforzamientos que
se van presentando.
14. ¿Cómo se forma la conducta supersticiosa en el experimento con palomas? Señale las
conductas de las palomas en el experimento del texto y de qué modo se administraron
los reforzadores.
15. ¿Qué es el reforzamiento diferencial? El término diferencial en el reforzamiento indica que
sólo las respuestas que sobrepasen cierto criterio específico son reforzadas. El reforzamiento
diferencial es el reforzamiento de una forma o magnitud de rta, en tanto que otras formas o
magnitudes muy similares no son reforzadas. Hablamos de reforzamiento diferencial cuando
queremos indicar que ciertas rtas son reforzadas, y otras rtas bastante similares o parcotas
son extinguidas. En el ref diferencial, una forma de conducta es reforzada y otras,
posiblemente bastante parecidas, son extinguidas.
16. ¿Qué son las aproximaciones sucesivas? El cambio gradual del criterio para conseguir la
forma de rta que será reforzada, altera la conducta gracias a la aproximación sucesiva.
17. ¿Qué es el moldeamiento? Cuando reforzamos diferencialmente aproximaciones sucesivas
hacia una forma final de conducta, estamos haciendo algo más que un simple
condicionamiento. Cuando seguimos este procedimiento decimos que estamos moldeando la
conducta. A medida que se cambia el criterio de reforzamiento diferencial, se hacen
aproximaciones sucesivas hacia la conducta final. Hay dos aspectos en el moldeamiento de la
conducta de habilidades: a) reforzar sólo ciertas rtas, lo que se llama reforzam diferencial y b) elevar
gradualmente el requerimiento para reforzar, lo que se llama aproximaciones sucesivas.Para obtener
mejores resultados en el moldeamiento de la conducta, debe presentarse el reforzador condicionado en
una estrecha relación temporal con la rta.
18. ¿Cuándo es especialmente necesario aplicar el moldeamiento?
19. ¿Qué utilidad tiene el reforzamiento continuo? ¿Qué utilidad tiene el reforzamiento
intermitente? La adquisición o condicionamiento de una conducta se refiere al aumento en la
frecuencia de una rta como resultado del reforzamiento. A menudo, una operante sólo es reforzada
ocasionalmente; esto es, el reforzamiento ocurre intermitentemente. La conducta no sólo debe ser
adquirida sino también mantenida mediante reforzamiento. Bajo condiciones de ref continuo, una
operante que alcanza su tasa max es mantenida en toda su fuerza sólo si se la continúa reforzando.
20. ¿Cuáles son los 4 programas de reforzamiento principales?
21. Para cada programa, señale ejemplos experimentales y ejemplos de comportamiento
humano.
22. ¿Cuáles son los programas, que generan pausas en la emisión de la conducta, luego de
administrado el reforzador?
23. El trabajo a destajo ¿qué tasa de conducta genera?
24. ¿Cuáles son los programas que generan mayor resistencia a la extinción?
25. Dibuje una curva de registro acumulativo, propia del programa de intervalo fijo. (Puede
tomar ejemplos del texto).

Wolpe (1958): Práctica de la Terapia de la Conducta: Desensibilización sistemática (cap. 6)

1. ¿Qué es la desensibilización sistemática? Es alguno de los métodos para contrarrestar


gradualmente los hábitos neuróticos de la respuesta de ansiedad
17
2. ¿Qué es lo que se induce en el paciente? Se induce en el paciente un estado fisiológico
inhibidor de la respuesta de ansiedad por medio de la relajación muscular, y luego es expuesto a un
débil estímulo excitador de la respuesta de ansiedad durante unos segundos. Si la exposición se
repite varias veces, el estímulo pierde progresivamente su capacidad de provocar respuestas de
ansiedad.
3. Explique brevemente qué es la inhibición recíproca y señale al menos dos tipos de
respuestas antagónicas a la ansiedad. La inhibición recíproca es el empleo de una respuesta
antagónica que compite contra otra, disminuyendo su intensidad. Dos respuestas antagónicas a la
ansiedad son la disminución de la frecuencia del pulso y el aumento de la resistencia de la piel.
4. Cite brevemente el ejemplo citado por Wolpe del niño que teme bañarse en el mar. Cuando
un niño teme bañarse en el mar, el padre lo lleva primero de la mano hasta el borde de las olas que
se acercan, y lo suelta cuando se aproxima una ola; luego, cuando el niño se ha habituado a esto, el
padre lo anima para que meta el pie en una ola y luego el tobillo, y así sucesivamente. Después de
vencer gradualmente su miedo, el niño llega a ser capaz de jugar con el mar con placer.
5. Cite el ejemplo experimental llevado a cabo por Wolpe en gatos. Produjo neurosis
experimental en gatos encerrados en una jaula pequeña mediante choques eléctricos. Observó que
las respuestas de ansiedad que se daban ante la jaula y los estímulos relativos, y ante un estímulo
auditivo que había precedido los choques eléctricos, eran extremadamente resistentes al proceso de
extinción. Ni la exposición prolongada o repetida al medio ambiente de la jaula sin el apareamiento
con el EI (choque eléctrico) produjo la extinción. Tampoco era posible incitarlos a comer pedazos de
carne fresca dentro de la jaula por más hambrientos que estaran, ya que la respuesta de ansiedad
inhibía totalmente la de hambre. Al parecer, dicha inhibición dependía de la mayor intensidad
relativa de la respuesta de ansiedad. Como la misma dependía del grado de semejanza de los
lugares con la jaula experimental, se les ofreció comida en lugares donde la ansiedad provocada no
era lo suficientemente fuerte para inhibir el hambre. Luego los ofrecimientos de comida eran
aceptados más fácilmente y la ansiedad iba disminuyendo hasta que desaparecía. Así se iba
avanzando en cada lugar más similar al laboratorio experimental. Después de varios pasos, la
conducta de comer se restableció en la jaula experimental y esto posibilitó la extinción de la
respuesta de ansiedad. De un modo similar análogo se descondicionó la ansiedad producida por el
estímulo auditivo.
6. En la neurosis experimental de los gatos, la alimentación como respuesta antagónica
genera efectos de desensibilización si se presenta determinada condición. Según Wolpe,
también extrapola tal conclusión con respecto a la relajación muscular en humanos. Señale
cuál es dicha condición de estímulos para que la técnica reporte eficacia. En la neurosis de los
gatos, se encontró que la alimentación puede emplearse para contrarrestar una respuesta de
ansiedad sólo si esta última es débil. En forma semejante, en los seres humanos los efectos
autónomos de la relajación muscular sólo pueden contrarrestar respuestas de ansiedad
relativamente débiles.
7. ¿Qué significa la noción “estímulos sobre un continuum”? Se refiere a que una vez que un
estímulo productor de una respuesta de ansiedad débil ha cesado de excitar esa respuesta, se
puede presentar otro estímulo un poco “más fuerte” al paciente totalmente relajado, el cual
provocará ahora menos respuesta de ansiedad de la que habría provocado antes. Por ejemplo, si
hay 10 estímulos que en sus variaciones a lo largo de una sola dimensión provocan cantidades de
ansiedad que varían del 1-10, en la cual el estímulo que provoca 1 unidad de ansiedad se reduce a
0 mediante relajación, el estímulo que provocaba 2 unidades de ansiedad ahora se reducirá a 1, y
así sucesivamente.
8. ¿Cuáles son los 4 pasos de la técnica Desensibilización sistemática?
1. Adiestramiento en relajación muscular profunda.
2. Establecimiento del uso de una escala que mida la respuesta de ansiedad subjetiva en
términos cuantitativos.
3. Construcción de jerarquías de los estímulos provocadores de respuesta de ansiedad.
18
4. Contraposición de la relajación y los estímulos provocadores de respuesta de ansiedad que
constituyen las jerarquías.
9. ¿Qué es una jerarquía de estímulos? Es una lista de estímulos referentes a un tema,
ordenados de acuerdo con la intensidad de la respuesta de ansiedad que provocan.
10. ¿Cuándo se comienza a construir la jerarquía de estímulos? La construcción de jerarquías
empieza generalmente más o menos al mismo tiempo que el entrenamiento en relajación y está
sujeta a alteraciones o adiciones en cualquier momento. Tanto la recolección de datos como su
organización se hacen a modo de una conversación ordinaria y no bajo relajación, pues lo que el
terapeuta necesita saber es cuáles son las respuestas ordinarias antes esos estímulos.
11. El autor reseña un ejemplo de claustrofobia, en el que se han identificado algunas
variables moduladoras de la respuesta de ansiedad. Señale algunas de ellas. La respuesta de
ansiedad claustrofóbica era función inversa del tamaño del espacio de encierro y función directa de
la duración del confinamiento. En consecuencia, la desensibilización consistió en dos series
jerárquicas: primera, la paciente era “confinada” durante un tiempo constante en cuartos cada vez
más pequeños, y segunda, era “confinada” en un cuarto muy pequeño (4m2) por lapsos cada vez
más largos.
12. Además de describir claramente cada estímulo, especificando las variables relevantes, es
necesario su cuantificación. La escala subjetiva de ansiedad permite superar las dificultades
que puede sentir el paciente para cuantificar cada ítem de la jerarquía. Reseñe cómo Wolpe
sugiere la implementación de la escala subjetiva de ansiedad. La escala se presenta al paciente
diciéndole lo siguiente: “Piense en la peor respuesta de ansiedad que haya experimentado o pueda
imaginarse y asígnele un 100. Ahora piense en el estado de calma absoluta y llame a esto 0. Ahora
tiene una escala de ansiedad, en esta escala ¿cómo se evalúa en este momento?”. Con la práctica,
la mayoría de los sujetos se vuelven capaces de indicar sus sentimientos con más confianza Es
posible emplear la escala para pedir al paciente que evalúe los ítems de la jerarquía de acuerdo con
la cantidad de respuesta de ansiedad que sentiría al ser expuesto a ellos.
13. ¿Qué cantidad máxima de unidades subjetivas de ansiedad (usas) tiene que haber entre
cada ítem? Si las diferencias entre los ítems son similares y, hablando en general, no son más de 5
a 10 usa, el espaciamiento puede considerarse satisfactorio. Si hubiera, por ejemplo, 40 usa para el
ítem 8 y 10 usa para el ítem 9, es necesario que haya otros ítems entre medio.
14. Antes de presentar en imaginación el primer ítem de la jerarquía, es necesario probar si el
paciente tiene la capacidad de visualizar. Señale algún ejemplo simple de imagen que se le
pueda presentar al mismo. Se emplea una escena neutra, en el sentido de que no se espera que
el paciente tenga una respuesta de ansiedad ante ella. Se hace que el paciente se imagine sentado
en su sala, o leyendo un diario.
15. Según Wolpe, la presentación en imaginación de una escena, no debe ser mayor a 7
segundos. Explique por qué el autor defiende esta idea. La duración de una escena es de 5 a 7
segundos generalmente, ”tiempo suficiente” para estar seguros de que el paciente ha visualizado la
escena, pero puede hacerse variar según diversas circunstancias. Se hace terminar rápidamente si
el paciente indica ansiedad fuerte. En general, las primeras presentaciones de las escenas son
breves, y las posteriores son largas. Un cierto número de pacientes requiere de 15 a más segundos
para construir una imagen clara. También el carácter de la escena participa necesariamente en la
determinación del tiempo.
16. ¿De cuánto tiempo se sugiere que sea el intervalo entre escenas? También el intervalo
entre escenas varía. Generalmente es de 10 a 30 segundos, pero si el paciente ha sido perturbado
medianamente por la escena, el intervalo puede ampliarse a un minuto o más de relajación.
17. Wolpe sugiere pasar al próximo ítem de la jerarquía cuando el paciente haya respondido
que sintió determinado nivel de ansiedad. Indique cuál es dicho nivel. Deben indicar 0 usa
18. En el caso en que sea necesario volver a presentar un ítem, indique cuánto tiempo debe el
paciente imaginarlo. El doble de tiempo que la primera vez, generalmente, de 10 a 12 segundos

19
19. Si el paciente responde que siente “10 usas”, ¿qué es lo que se sugiere implementar? Se
repite otra vez la visualización del mismo ítem.
20. ¿Si responde “más de 15 usas”? Se induce relajación ya que es poco probable que la
repetición la haga disminuir y también se induce una escena relajante.
21. ¿Cuánto tiempo dura una sesión de desensibilización? ¿cuántos ítems se presentan
aproximadamente? La duración usual de una sesión de desensibilización es de 15 a 30 minutos
aproximadamente y generalmente se tratan hasta cuatro jerarquías en una sesión, es común hacer
tres o cuatro presentaciones de una escena para llevar a cero la respuesta, pero pueden necesitar
diez o más. El número total de escenas depende del tiempo y el paciente.
22. ¿Qué ítem debe presentarse en la próxima sesión de desensibilización? En la sesión
posterior es necesario volver a repetir la presentación del último ítem que generó 0 usas, para
verificar si aparece recuperación espontánea de la ansiedad.
23. Una vez desensibilizados los ítems en imaginación, es necesario que el paciente lleve a
cabo un paso más para superar totalmente sus temores. Indique cuál es este paso. Si bien se
utiliza la imaginación en la desensibilización sistemática, es necesario que el paciente se encuentre
en vivo con los elementos de la jerarquía para superar sus temores completamente.

Frojan Parga (2005): Aplicación del entrenamiento en manejo de la ansiedad a un problema de


ansiedad generalizada

1 ¿Cuáles son las características definitorias del trastorno de ansiedad generalizada? Es un


conjunto de comportamientos caracterizados por la activación psicofisiológica constante a niveles no
excesivamente elevados, y la manifestación de una preocupación excesiva acerca de aspectos
cotidianos de la vida. Suelen ser un conjunto de respuestas emocionales condicionadas y a veces,
conductas operantes de evitación. Puede haber tensión muscular, irritabilidad, dificultades para
dormir, etc.
2 ¿Cuál fue la conducta-problema del episodio inicial que desencadenó el trastorno? Caso de
un hombre con trastorno de ansiedad generalizada. La conducta problema del episodio inicial fue la
alarma ante palpitaciones, por las que fue a ver a un médico y tomó ansiolíticos.
3 ¿Qué tipo de medida se utilizó en el trabajo clínico para evaluar la respuesta de ansiedad
ante determinadas situaciones/temas? Para evaluar la respuesta de ansiedad se le pidió que
registre las situaciones en las que siente un aumento de ansiedad, teniendo en cuenta los parámetros
temporales y situaciones, las manifestaciones cognitivas, psicofisiológicas y motoras. Hubo de
contestar al Inventario de Indicadores de Tensión y Ansiedad y hacer una lista de actividades que
antes hacía y ahora no (y le gustaría hacer), bien porque teme que aumente su ansiedad o por
cualquier otra razón.
Señale brevemente los pasos del entrenamiento en manejo de la ansiedad (EMA).
1. Explicación terapéutica. Psicoeducación. La participación activa del paciente es esencial.
2. Práctica dirigida. Se realiza en imaginación. El terapeuta guía la sesión induciendo
verbalmente la activación de la ansiedad y la relajación, con un control máximo en las
primeras sesiones que va transfiriendo al cliente a medida que el aprendizaje se va
consolidando.
3. Inducción de la ansiedad: en ausencia de estímulos externos activadores de ansiedad
fácilmente identificables, el paciente debe inducirla usando estímulos encubiertos
(imaginándose en la situación) para luego poder aprender a identificar los indicadores
tempranos de la activación que desencadenan un incremento de esta activación. Se comienza
por la presentación de una escena de ansiedad moderada (no débil como en DS).
4. Relajación: se enseña la relajación como respuesta de afrontamiento a la ansiedad.
5. Autoregistro: para aprender a reconocer la triple contingencia.

20
6. Fading o desvanecimiento: el control del estímulo sobre la operante relajación pasa al cliente
gradualmente.
7. Tareas para casa: ayudan a consolidar el aprendizaje y a generalizarlo a la vida real.

CLASE 6 y 7: Wolpe (1977) Variantes de la Desensibilización Sistemática; (cap.7)

1.Durante la desensibilización en grupo, cual es el criterio para poder pasar al próximo ítem de
la jerarquía? Para pasar al siguiente ítem de la jerarquía el terapeuta se asegura de que cada
escena ha dejado de provocar respuesta de ansiedad en todos los pacientes del grupo.
2.En qué casos es especialmente recomendable la desensibilización grupal? Es recomendable
cuando varios pacientes sufren la misma fobia, ya que esta disposición puede ahorrar mucho tiempo
al terapeuta. Por ejemplo, se utilizó en un grupo de personas que tenían miedo a hablar en público.
3.De qué modo puede utilizarse la “imaginación emotiva” en las fobias infantiles?
Ejemplifique. La imaginación emotiva consiste en la presentación de estímulos jerárquicos en una
situación imaginaria en la que otros elementos provocan respuestas que se oponen a la respuesta de
ansiedad. Estas respuestas toman entonces el lugar de la respuesta de relajación como fuente
inhibidora de la respuesta de ansiedad. Por ejemplo, se utilizó en un niño de 12 años con miedo a la
oscuridad. Se le pidió que imaginara que Superman y el capitán Silver lo habían nombrado agente
suyo. Se lo hacía imaginar que estaba completamente solo en la sala esperando que los superhéroes
lo visiten. Cuando la imagen había provocado respuesta de ansiedad, era repetida de una manera
menos amenazadora. Al final de la tercera sesión, el niño podía imaginarse solo en el baño con todas
las luces apagadas, esperando noticias de Superman.
4.Describa brevemente el método basado en la “ira inducida”. Consiste en hacer que el paciente
aparee una imagen que provoque una respuesta de ira (argumentada por una conducta vocal y
motora adecuada) con escenas imaginarias que provocan respuestas de ansiedad (o estímulos reales
presentes en el consultorio). Más tarde, el paciente usa las imágenes para provocar ira en situaciones
de la vida real que producen ansiedad y ocurren espontáneamente. Por ejemplo, el señor F., de 23
años, padecía miedo a viajar en transporte público, de caminar en ciertos vecindarios y de estar en
presencia de gente con aspecto agresivo. Estos miedos lo confinaban a su hogar (solo salía para
asistir a terapia). Se le pide que imagine que era abordado en la calle por un hombre agresivo, y
cuando sentía miedo, tenía que imaginar que le daba un puñetazo en la cara. Como era incapaz de
hacerlo, comenzó imaginando que le contestaba al hombre, y cuando se incrementó gradualmente la
cantidad de agresividad, llegó a ser capaz de imaginar que daba puñetazos, pateaba y partía al
hombre con un hacha. Con cada incremento de agresión, el paciente sentía menos miedo y más ira.
5.En qué consiste el método denominado “sugestión directa”? Este método depende de la
inducción de diversas respuestas, que a menudo incluyen relajación, mediante la sugestión verbal. Se
le dice al paciente que no imagine realmente una escena particular hasta que el terapeuta le dé una
señal predeterminada. Generalmente las escenas se presentan en la imaginación del paciente
independientemente de su posición jerárquica, pero se emplea una escena débil si se encuentra que
la elegida es demasiado penosa. La técnica pone las respuestas sugeridas directamente en oposición
a las respuestas de ansiedad.
6.Describa brevemente como puede utilizarse los “ejercicios orientales de defensa
personal”como respuesta antagónica a la ansiedad. Se emplearon ejercicios orientados de
defensa personal como fuente de inhibición recíproca de la ansiedad, basándose en la suposición
razonable de que “si un terapeuta identifica un contracondicionador que es propio del paciente, es
probable que tenga una eficacia terapéutica especial. Por ejemplo, en un hombre que practicaba
karate y tenía miedo a volar, se le hizo imaginar situaciones de vuelo en orden jerárquico y, en cada
presentación tenía que realizar ejercicios de karate vigorosos. En 2 sesiones, la respuesta de
ansiedad ante todos los ítems fue reducida a cero usas.

21
7.Cite el ejemplo que describe de qué modo se ha utilizado el Yoga como respuesta
antagónica. En el caso de una mujer de 40 años con transpiración excesiva, se tuvo un alivio parcial
con relajación muscular. Luego, en los momentos de tensión, hacía media hora de ejercicios de yoga.
Después de 3 meses su transpiración disminuyó. Dado que en las prácticas de yoga llevan al control
de las respuestas autónomas, es evidente su potencial como medio para romper los hábitos
emocionales inadaptativos.
8.De qué modo puede utilizarse la meditación? Ejemplifique. La meditación puede utilizarse para
producir cambios fisiológicos, como lo son la disminución de la tasa metabólica, el incremento de la
resistencia de piel y la disminución del ritmo cardiaco. Por ejemplo, en el caso de un chico con fobias
incapacitantes, se le dieron instrucciones de que practicara la meditación después de escenas fóbicas
imaginarias, una media hora diaria, y también ante la aparición real de situaciones provocadoras de
respuesta de miedo. Una vez que su nivel de tensión había disminuido, no experimentó sensaciones
fisiológicas anormales.
9.Describa brevemente en qué consisten los métodos de desensibilización denominado “alivio
de la aversión” y “alivio respiratorio”.
Alivio de aversión: se presenta un estímulo fóbico al sujeto en el momento en que presiona un botón
para terminar una estimulación eléctrica desagradable.
Alivio respiratorio: se le pide al paciente que contenga voluntariamente la respiración tanto como
pueda, y que señale cuando no pueda contenerla. En ese momento, el estímulo fóbico se presenta a
su imaginación, de tal modo que el alivio que viene con el reinicio de la respiración puede competir
con la respuesta de ansiedad.
10.Señale la diferencia entre estímulos interoceptivos y estímulos exteroceptivos que se
utilizan para la desensibilización. Un estímulo exteroceptivo es aquel que proviene del exterior del
cuerpo del organismo respondiente, a diferencia de un estímulo endógeno, que se origina dentro del
organismo. Por ejemplo, una sensación visceral o una imagen mental. Los estímulos exteroceptivos
que se emplean en la desensibilización son los objetos temidos reales o representaciones pictóricas
de ellos.
11.Que es la desensibilización “in vivo”? La desensibilización in vivo son aquellos procedimientos
en la cual se presentan estímulos exteroceptivos al paciente en cantidades graduadas, siguiendo los
lineamientos generales de desensibilización corriente. Es generalmente una técnica simple, aunque
evidentemente es menos cómoda que la desensibilización corriente. Hay una exposición graduada
del paciente a los estímulos reales que provocan miedo mientras el terapeuta está presente en el
doble papel de guía e inhibidor de la respuesta de ansiedad.
12.Explique brevemente cómo se aplica el modelado o modelamiento como técnica para el
abordaje de las fobias. En el modelamiento el paciente observa a un sujeto que, sin miedo, hace
contactos cada vez más íntimos con el objeto temido por el paciente (aprendizaje observacional -
Bandura)

22

También podría gustarte