Está en la página 1de 12

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

CENFOMIN
INFORME N° 002 - Cenfo-2016

AL: Prof. Ing. Esparza Saucedo, Milton Javier.


DEL ALUMNO: Castrejon Yopla, Elmer Arturo.
Toroverero Carranza, Gabriel.
ASUNTO: Topografía en Pads y Pozas de Lixiviación.
FECHA: CAJAMARCA, 28 de setiembre del 2016.

INTRODUCCION
Los trabajos topográficos en Minería superficial de este tipo deben adecuarse
al ritmo con que la minería moderna modifica el entorno en el que se asienta.
Algunas de las tareas con las que se enfrenta el equipo topográfico de una empresa
minera adquieren un carácter crítico, debido a las limitaciones de tiempo para
realizarlas y a que condicionan otros trabajos posteriores, que a su vez son vitales
para el funcionamiento de la mina.
El equipo se ocupa también de apoyar a los restantes equipos técnicos
de la mina en la elaboración y seguimiento de los distintos proyectos y planes que
van a guiar la marcha de la explotación.
En todos estos trabajos van a emplearse distintas técnicas topográficas, aplicadas
a levantamientos planimétricos y altimétricos, a replanteos, etc.

1. INFORMACION GENERAL
1.1. TITULO DEL TRABAJO
Topografía en PADS y POZAS de LIXIVIACIÓN.
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General

Conocer la importancia de los trabajos topográficos en Pads y Pozas de


Lixiviación.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Conocer los tipos de trabajos a realizar en Pads.


 Conocer los tipos de trabajos a realizar en Pozas de Lixiviación.
 Conocer más sobre Minería Superficial.
TOPOGRAFÍA EN PADS Y POZAS DE LIXIVIACIÓN

2. MARCO TEORICO

2.1. CONCEPTOS EN TOPOGRAFIA EN PADS Y POZAS DE LIXIVIACIÓN

PAD: Área impermeabilizada donde se realiza el proceso de lixiviación, terreno


preparado para evitar cualquier tipo de infiltración, es decir impermeable, el suelo
tendrá gruesas capas de Piedra, tierra y arcilla fuertemente copactada, y encima
se coloca una manta de geomembrana (alta resistencia a productos químicos,
energía solar)

PILA DE LIXIVIACIÓN: Es una estructura donde acumula el mineral extraído


para ser lixiviado y recuperar el oro, cobre, u otro mineral existente., también se
le conoce como cancha de lixiviación.
TOPOGRAFÍA EN PADS Y POZAS DE LIXIVIACIÓN

POZA: Lugar donde se encuentra la solución que contiene el oro disuelto, es


decir en estado líquido.

TALUD: es la inclinación, pendiente o declive del terreno.

2.2 .REFERENTE AL TRABAJO


2.2.1 TOPOGRAFIA EN PILAS DE LIXIVIACIÓN

Cuando se va a construir una cancha (Pila) de lixiviación, hay muchos


criterios que deben tomarse en cuenta:

 Topografía de la zona en donde se construirá la cancha.


 Trabajos de acondicionamiento del terreno (movimiento de tierra
para obtener la topografía deseada)
 Distancia entre mina, cancha de lixiviación y la planta de
recuperación.
 Facilidades para la expansión de la cancha.
 Medio ambiente.
 Políticas – Sociales

 Arqueológicas
TOPOGRAFÍA EN PADS Y POZAS DE LIXIVIACIÓN

2.2.2 TOPOGRAFIA DE LA ZONA


Generalmente la zona elegida para la construcción de la cancha de
lixiviación no son las más favorables, el terreno es irregular, con valles
muy profundos, por donde discurren riachuelos, mesetas con pantanos,
manantiales, lagunas y lomas de poca altura, todo cubierto por
vegetación típica de la Puna.

La topografía original debe ser transformada de tal manera que se


logre tener la forma de una plataforma o un valle de poca pendiente
y aguas abajo se construirán las pozas para la solución rica.

2.2.2.1SECUENCIA DE LA CONSTRUCCION

 Levantamiento Topografico de la Zona.


 Diseño de pad - planos de construcción
 Construcción de canal perimetral, acceso perimetral y accesos
provisionales
 Habilitación de botaderos y canteras
 Eliminación de top soil y material inadecuado
 Preparación de la subrasante (cortes y rellenos)
 Construcción del sistema de subdrenaje.
 Colocación de capa de baja permeabilidad
 Instalación de revestimientos (geomembrana)
 Colocación de capa de sobre-revestimiento.
 Instalación de sistemas de colección y conducción de solución.

2.2.3 TRABAJOS DE ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO

La parte más costosa de la construcción de la pila son los trabajos de


acondicionamiento del terreno.

La creación de accesos provisionales, sirven como vías de tránsito para


equipos y personal durante la ejecución de la obra.
TOPOGRAFÍA EN PADS Y POZAS DE LIXIVIACIÓN

La construcción de canales de coronación perimetral protege el área de


construcción, controla y conduce las aguas de lluvia provenientes de áreas
adyacentes.

2.2.3.1 RETIRO DEL SUELO ORGANICO (TOPSOIL)

Consiste en retirar toda la tierra orgánica que cubre la zona, ésta tierra
es almacenada para ser usada en la re-vegetación en el cierre de las
operaciones de lixiviación.

2.2.3.4 CORTE DEL TERRENO

Dependiendo de la ubicación y la altura de las elevaciones se puede


dejar como soporte de la pila, suavizar las pendientes o retirar
completamente transformando totalmente la topografía. La tierra
extraída es enviada a los botaderos de desmontes o es usada como
relleno donde sea necesario.
TOPOGRAFÍA EN PADS Y POZAS DE LIXIVIACIÓN

2.2.3.5 RELLENO DEL TERRENO

Es frecuente encontrar depresiones de terrenos, pantanos, lagunas


y manantiales; las características de estos terrenos es que no son
compactos y pueden sufrir hundimientos durante el llenado de las
pilas; para que este terreno se pueda usar es necesario retirar el
suelo natural y posteriormente rellenar con una tierra especial
que no sufra deformaciones al ser compactada.

Se rellenara con 30 cm de espesor con material de corte o traido de una


cantera.

• Luego de haber colocado el relleno hasta alcanzar la pendiente


requerida se coloca una capa de arcilla compactada (soil liner) de 30 cm
de espesor. Se debe evitar la presencia de piedras grandes o angulosas.

2.2.3.6 CONSTRUCCION DE CANALES DE DRENAJE PLUVIAL


La construcción de la pila alterará el terreno y el curso natural de las aguas
de lluvias, el agua de lluvia no debe ingresar a la pila ya que alteraría el
balance del sistema y generaría problemas de precipitación del oro por
dilución o la alta turbidez. Es por eso que se construye un canal que bordea
el perímetro de la cancha de lixiviación, y al descender se unen a los
riachuelos.

El agua de los manantiales son retirados del sistema por medio de


canales llamados sub-drenes, estos son construidos a 2 metros de
profundidad en cada canal hay tuberías de 4 o 6 pulgadas, el canal es
rellenado y compactado con tierra.
TOPOGRAFÍA EN PADS Y POZAS DE LIXIVIACIÓN

La longitud y la cantidad de tubos por canal dependen del caudal y la


ubicación del manantial del interior al perímetro plastificado. Uno de los
usos dados a estos sub-drenes es la detección de alguna rotura en la geo-
membrana impermeabilizante ya que constantemente se realizan las
mediciones de volumen y análisis químico.

2.2.4 DISTANCIA ENTRE LA MINA, CANCHA DE LIXIVIACIÓN Y LA


PLANTA DE RECUPERACION.

La distancia entre la mina y la cancha de lixiviación originara un incremento


en el costo de la operación de transporte de mineral, el costo de un
kilómetro recorrido es de 0.048 USD. En consecuencia para definir el lugar
es necesario tener la mínima distancia.

Otro factor importante que se considera en los proyectos de construcción


es la distancia entre las pozas de solución rica y la planta de
precipitación, los kilómetros de tuberías, la cantidad de bombas, el
consumo de energía y la construcción de canales impermeabilizados que
contienen a las tuberías, son los que finalmente determinan la factibilidad
de la construcción de una cancha de lixiviación.

2.2.5 FACILIDADES PARA LA ESPANCIÓN DE LA CANCHA

Las canchas de lixiviación en el Perú (Cajamarca, Minera


Yanacocha), anualmente crece a razón de 500,000 m2 por año,
encontrar áreas adecuadas que permitan ser usadas para la
expansión es muy difícil sobre todo en Minera Yanacocha donde la
topografía es irregular.

Para elegir el área para construir una cancha de lixiviación es


necesario el terreno que esta alrededor se acondicione a los
trabajos de expansión, sobre todo la pendiente por donde se
escurrirá la solución rica hacia las pozas en caso contrario la
expansión sería costosa
TOPOGRAFÍA EN PADS Y POZAS DE LIXIVIACIÓN

2.2.6 IMPERMEABILIZACIÓN

Después de encontrar el área para la construcción y de tener


la topografía deseada, se procede a la impermeabilización e
instalación del sistema de colección de solución lixiviada, los pasos
que se siguen para esto son:

Impermeabilización de
la base:
El terreno acondicionado es cubierto con una capa de material de
baja permeabilidad (1*10-6 cm/seg) llamado Soil Liner (SL), la capa
tiene 300 mm de espesor, se compacta para lograr esta
permeabilidad, la granulometría es menor a ½ pulg. Esta capa tiene
la función de ser aislante, para evitar la percolación de la solución
rica en caso de una posible rotura de la geo-membrana.

2.2.7 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DEL SUB-DRENAJE

Sirven para drenar y evacuar aguas subterráneas que provienen


de aguas subterráneas

2.2.8 COLOCACIÓN DE LA CAPA DE BAJA PERMEABILIDAD

Permite la impermeabilización del suelo y apoyo de la geomembrana.


TOPOGRAFÍA EN PADS Y POZAS DE LIXIVIACIÓN

2.2.9 INSTALACIÓN DE REVESTIMIENTO (GEOMEMBRANA)

Sirve para la impermeabilizar, almacenar la solución rica proveniente de


la lixiviacion del pad.

2.2.10 COLOCACIÓN DE LA CAPA SOBRESTIMIENTO

La geo-membrana es protegida por una capa de tierra arcillosa y piedras


llamado Protective Layer (PL) la granulometría es menor a 2”, el espesor
de la capa es de 350 mm.

El PL tiene la función de proteger la geomembrana de los impactos del


mineral que se apilará sobre ella, sirve como amortiguación a las tuberías
colectoras y matrices, que son instalados sobre el PL.
TOPOGRAFÍA EN PADS Y POZAS DE LIXIVIACIÓN

2.2.11 INSTALACIÓN DE TUBERIAS COLECTORAS

La forma como están dispuestas las tuberías en la base de la pila es similar


a las que tienen las hoyas hidrográficas, formado por riachuelos, que van a
los ríos y descargan en un lago. Las tuberías colectoras son como pequeños
riachuelos que alimentan a un río mayor, lo llamaremos tuberías principales
y estas alimentarán a otro y lo llamaremos tubería matriz , y este finalmente
llega a la parte baja del la pila donde se juntan todas la tuberías matrices,
llamado sump (sumidero).

Las tuberías colectoras son de 4” de diámetro, las tuberías principales son


de 18” de diámetro y las tuberías matrices son de 32” de diámetro.

El diseño de este sistema de colección, es para evitar que la solución que


atraviesa la pila no discurra directamente por la base de la geo- membrana,
sino por las tuberías colectoras.
TOPOGRAFÍA EN PADS Y POZAS DE LIXIVIACIÓN

Las tuberías colectoras están instaladas formando un ángulo de 45° con la


tubería principal, la tubería principal está instalada sobre la línea de máxima
pendiente de un área. Las tuberías colectoras y principales son perforadas,
estas perforaciones permite que la solución sea conducida por la tubería.
La tubería matriz no es perforada.
TOPOGRAFÍA EN PADS Y POZAS DE LIXIVIACIÓN

3. CONCLUCIONES
 La Realización de este informe permitió concluir que era necesario conocer los
trabajos topográficos realizados en la Minería a cielo abierto.

 Cualquier obra minera, siempre comienza y termina con un levantamiento


topográfico.
 Conocimos algunos conceptos básicos sobre la minería a cielo abierto: PADS,
LIXIVIACIÑON, CANCHA DE LIXIVIACION,TALUD, ETC

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 https://es.scribd.com/doc/59484072/Lixiviacion-de-Minerales-
Oxidados

 http://www.lixiviacion.com/pagina/lixiviacion-definicion

 http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=1&idTitular=159&id
Menu=sub149

También podría gustarte