Está en la página 1de 40

I.

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

DEFINICION
El Comité conjunto de expertos en Salud Ocupacional de la Organización
Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud, ha propuesto la
siguiente definición:

La Salud Ocupacional.- Tiene como finalidad promover y mantener el mas alto


grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
profesiones; evitar el desmejoramiento de la salud causada por las condiciones
de trabajo, protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los
agentes nocivos; ubicar y mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus
aptitudes fisiológicas y sicológicas, y en suma, adaptar el trabajo al ser humano y
cada ser humano a su trabajo.

Por su parte, la Asociación Norteamericana de Higiene Industrial (American


Industrial Hygiene Association) la define como sigue: “La Higiene Industrial es una
ciencia y un arte que tiene por objeto el reconocimiento, evaluación y control de
aquéllos factores ambientales o tensiones que se originan en el lugar de trabajo y
que pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, o
incomodidades e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de la
comunidad”.

De estas definiciones pueden deducirse los siguientes objetivos y principios de lo


que suele denominarse: Higiene Industrial, Higiene del Trabajo, Higiene y
Seguridad Industrial, Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional, Salud
Ocupacional, etc. diversos nombres que, con ligeras diferencias de matices
señalan a 1a disciplina encargada de proteger la salud de los trabajadores.

OBJETIVOS
El objetivo fundamental de la Salud Ocupacional, es conseguir que los
trabajadores se vean libres a lo largo de toda su vida de trabajo de cualquier daño
a su salud ocasionado por las sustancias que manipulan o elaboran, los equipos,
maquinarias y herramientas que utilizan, o por las condiciones del ambiente en el
que desarrollan sus actividades. En igual forma, intenta garantizarles un ambiente
agradable y libre de incomodidades.

Para alcanzar estos objetivos se utilizan las técnicas de la ingeniería, la medicina


y la química; como así también de otras disciplinas afines para medir, evaluar y
controlar las condiciones ambientales que podrían afectar a la salud o el bienestar
de los trabajadores, al constituir un riesgo potencial de accidentes o
enfermedades ocupacionales y para obtener la recuperación de la salud de los
trabajadores enfermos.

1
II. CONSECUENCIA DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LAS
ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Para iniciar el estudio de los riesgos a que se encuentra expuesto el trabajador en


su centro laboral, es necesario tener en cuenta algunos antecedentes del tipo
socio económico propio de las características de desarrollo de nuestro país. El
Perú tiene no escapa a estas que son comunes a latino americana, derivada
principalmente de una economía escasamente diversificada. Esto trae cono
consecuencia directa, una dependencia de los países altamente desarrollados y
de gran capitalización por un lado y por otra, una gran inestabilidad económica
que ha sido factor limitante de su desarrollo.

Algunos países antes que nosotros han iniciado una etapa de diversificación
industrial y de integración económica. El Perú sigue dentro de la. etapa de
diversificación de la producción y esta etapa se caracteriza por traer con una serie
de problemas sociales que influyen principalmente sobre la clase trabajadora y
que se puede resumir en lo siguiente:

a) Crecimiento incontrolado de los centros urbanos a consecuencia de la


emigración rural producida por el aumento de centros laborales e industriales, la
que afecta directamente el nivel higiénico sanitario de la comunidad,
incrementando los niveles de accidentes y enfermedades propias del trabajo por
el empleo de mano de obra no especializada.

b) El empleo de trabajadores con baja calificación y a la ampliación de nuevos


métodos de trabajo, nuevas maquinarias, nuevas materias primas y nuevos
procesos, trayendo como consecuencia un incremento en algunos casos
incontrolables, de los riesgos en el trabajo.

Estas razones hacen hoy día necesario entrar en una etapa de calificación técnica
de los trabajadores con el fin de otorgarles las herramientas necesarias para
hacer frente al desequilibrio que se ha producido entre el hombre y el ambiente.
Este desequilibrio hace que el trabajador trate de adaptarse a las nuevas
condiciones generalmente con desmedro de sí mismo, ya que no está preparado
física ni síquicamente para ello.

Por otra parte, los riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades


ocupacionales, se individualizan fácilmente por tener características muy propias
y ser ineludibles, ya que derivan de la necesidad imperiosa de obtener un ingreso.
En general los casos de accidentes y enfermedades, gravan siempre núcleos
familiares do pocos ingresos y por último el costo de ellos siempre lo paga la
comunidad ya que es traspasado al consumidor mediante un precio aumentado
de venta de los productos, Para darnos une idea del respecto, podemos decir que
el costo por accidentes de cualquier fábrica puede llegar fácilmente a superar al
30% del total de salarios y que los costos por accidentes del trabajo y
enfermedades ocupacionales significan cono promedio mas del 5% del costo de
un producto. De esta manera se puede apreciar la importancia de estos
problemas y la carga económica que representa para el país.

2
AUSENTISMO POR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
OCUPACIONALES

MORBILIDAD
Morbilidad general del trabajador expresada por el ausentismo o días perdidos
por accidentes y enfermedades ocupacionales.

E.E.U.U
11.4 días para el hombre

13 días para la mujer por todas las causas

PERU
14 días por enfermedad y accidentes comunes, Promedio anual.

BENEFICIOS DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCION Y CONTROL

Hoy en día los programas de control de ingeniería de las enfermedades


ocupacionales y accidentes tienden a:

- Reducir las enfermedades, accidentes, lesiones, abandono de trabajo y


deterioro de materiales.

- Reducir los gastos de los trabajadores y de los empleadores mediante la


reducción de las pérdidas por salarios, costos de atención de las
enfermedades y accidentes, con las compensaciones y primas que ellas
conlleven.

- Mejorar la salud y seguridad de los trabajadores.

- Elevar la moral de la fuerza de trabajo.

La lista de los beneficios se podría ampliar para incluir en ella el


mejoramiento de las relaciones industriales, de las relaciones publicas
y otros de carácter menos real, todo lo cual se suma para lograr una
producción máxima a un costo mínimo.

Así pues, son los motivos económicos los que hacen sentir la necesidad de
las campañas y la concientización de la Higiene Industrial, que en la práctica
disminuyen la carga de enfermedades y accidentes a los trabajadores que
tienen también la necesidad de ganarse la vida.

III. CLASIFICACION DE RIESGOS

En un ambiente de trabajo pueden existir uno o más riesgos a los cuales están
expuestos los trabajadores en razón de sus ocupaciones y durante el desempeño
de las mismas.

3
Para facilitar el reconocimiento y el estudio de los riesgos., se han clasificado,
según el tipo de agente que los produce en tres grupos perfectamente definidos:
físicos, químicos y biológicos. Siendo el tipo de agente el que califica al riesgo,
veamos los agentes.

AGENTES FISICOS

Son condiciones yio formas de energía presentes en el ambiente de trabajo qi,


según su carácter e intensidad, provocan reacciones biológicas, fisiológicas y
sicológicas, que pueden llegar a afectar la salud de los trabajadores y, por
consiguiente, su rendimiento y eficiencia. Entre los posibles de hallarse tenemos:

- Iluminación defectuosa, la cual puede ser insuficiente o excesiva.

- Presentando, además, problemas de deslumbramiento, de contraste y/o de


color.

- Ruido, trascendente según su intensidad y frecuencia.

- Vibración

- Presión anormal, la cual puede ser mayor o menor que la atmosférica.

- Temperatura, en sus situaciones de frío o de calor, relacionadas con las


condiciones de humedad relativa y con los desplazamientos de aire.

- Radiaciones ultravioleta, infrarroja y microondas.

- Radiaciones ionizantes.

AGENTES QUIMICOS

Son substancias y materiales en diversos estados físicos que se encuentran


dispersos en el ambiente (la atmósfera) en concentraciones mayores que la
normal. Son llamados también contaminantes ambientales.

Las materias primas obtenidas de los pozos de petróleo, de las minas, de los
bosques, del mar, del aire, de la agricultura, son convertidas por la industria
química en miles de substancias, tales como: ácidos, álcalis, sales y compuestos
orgánicos, que a su vez son reutilizados para producir cosméticos, jabones,
detergentes, plásticos, drogas, anilinas, explosivos, fertilizantes, pinturas y
muchos otros productos.

Durante los procesos de transformación se pueden emitir a la atmósfera, cuya


parte más inmediata la constituye el ambiente de trabajo (área de trabajo), todas
estas substancias ya sea en sus formas simples o en formas complejas, dando
inicio a problemas de salud ocupacional debido a los efectos que pueden tener
sobre los trabajadores.

4
Vías de Entrada

Son los vías de acceso por las que el agente químico puede ingresar al
organismo del trabajador. Su conocimiento es fundamental para considerar las
medidas de prevención:

a) Por ingestión

Esta vía es la menos importante para las intoxicaciones industriales y se


relacionan mucho con los hábitos y costumbres del trabajador. Los vectores
pueden ser los alimentos ingeridos en el lugar de trabajo, chicles, cigarrillos,
etc.
Algunas prohibiciones y, fundamentalmente, el aseo son suficientes para
controlarla.
Deben ser motivo de preocupación las substancias altamente tóxicas, como el
Pb, Hg y As.

b) Por absorción cutánea.

Los contaminantes al ponerse en contacto con la piel pueden producir


irritaciones y sensibilizaciones locales así como penetrar al organismo
ocasionando serias intoxicaciones. Las escoriaciones, rasguños y heridas
facilitan este ingreso. Ropa e implementos de protección para las diferentes
áreas de la piel, cremas protectoras etc.; ayudarán en el control.

c) Por inhalación

Es la vía mas importante, puesto qué la respiraci6n no puede regimentarse, la


sangre realiza un intercambio a nivel alveolar en los pulmones y algunos
contaminantes puede llegar a través de ella, a
todo el organismo. Otros se quedan tan solo a nivel de las vías respiratorias
superiores. Las medidas en la fuente; el evitar la dispersión al ambiente y la
protección personal se utilizan en el control.

Efectos Fisiológicos

La clasificación más simple se hace en consideración al tipo de acciones o


efectos y son:

a) Acción local: es la causada por contacto directo; se manifiesta en la piel,


ojos y membranas mucosas del tracto respiratorio superior.

b) Acción generalizada o sistémica: es la que se produce después de la


introducción del agente, por cualquiera de las tres vías, absorbiéndose a
través del torrente sanguíneo y afectando órganos internos e inclusive los
tejidos del tracto respiratorio inferior y gastrointestinal.

5
Vía de Salida

La eliminación de un agente químico por el organismo puede realizarse bajo la


misma forma en que hizo su ingreso al cuerpo o combinando con otras
substancias después de haber sido metabolizado, pudiendo abandonar el
organismo a través de las vías respiratorias, digestiva, renal o epidérmica
mediante la sudoración.

Clasificación de los Agentes Químicos

a) Según su Estado Físico

- Según su estado físico, los agentes químicos se clasifican en: contaminantes


gaseosos y contaminantes particulados.

- Los contaminantes gaseosos están constituidos por substancias existentes


en ese estado a la presión y temperatura estándar (1 atmósfera y 25°C) o
por vapores provenientes de materiales o substancias que son líquidas o
sólidas a las condiciones ambientales ordinarias. Sus tamaños están al nivel
de moléculas.

- Los contaminantes particulados pueden ser sólidos o líquidos, tales como:


polvos, humos, neblinas y nieblas. Los polvos son partículas sólidas
producidas por desintegración mecánica de materiales orgánicos o
inorgánicos. Su tamaño puede variar entre el visible y el submicroscópico,
siendo de interés aquellas menores de 10 micras.

Los humos son partículas sólidas, formadas por la volatilización, sublimación


y posterior condensación, como en el caso de los metales en fusión. Su
tamaño puede variar entre 1 y 0.001 micras, con un valor medio generalizado
de 0,1 micras. Los humos de combustión de materia orgánica pueden tener
0.5 micras o menos.

Las neblinas son partículas líquidas producidas por atomización de un


líquido. Varían entre 25 y 0,1 micras.

Las nieblas son partículas líquidas producidas por condensación del vapor de
una sustancia. Usualmente son menores de 5 micras.

Los contaminantes gaseosos presentan la propiedad de mezclarse


íntimamente con el aire constituyéndose una mezcla homogénea; en cambio,
los contaminantes particulados se mantienen en suspensión, tendiendo a
separarse del aire por sedimentación según su tamaño y densidad.

Los polvos se pueden dividir en orgánicos e inorgánicos. Los primeros


comprenden los naturales y los sintéticos. Entre los naturales tenemos polvo
de maderas, de granos, algodón, polen, plumas, etc.; entre los sintéticos
tenemos polvos de plásticos, drogas, etc. Los polvos inorgánicos se pueden
clasificar en: silicios y no silíceos; los primeros incluyen los polvos

6
conteniendo sílice y entre los segundos tenemos: asbesto, sales, compuestos
metálicos, etc.

b) Según sus Efectos Fisiológicos

Los gaseosos se agrupan en cuatro categorías:

- Asfixiantes que pueden ser simples o químicos, actúan interfiriendo el


suministro del oxígeno al organismo; tenemos el gas carbónico, nitrógeno,
etc. entre los primeros y monóxido de carbono, gas cianógeno, etc. entre los
segundos.

- Irritantes o Corrosivos, inflaman la piel y membranas mucosas; tales como el


amoníaco, cloro, ácido clorhídrico, gas sulfuroso.

- Narcóticos, poseen propiedades anestésicas y otros efectos


complementarios, entre ellos: acetona, tetracloruro de carbono, benceno,
alcohol metílico, dimetilanilina, etc,

- Tóxicos específicos, de serios efectos en el organismo, tales como: fósforo,


plomo, tetraetilo, arsenamina, ácido sulfhídrico, etc.

Las partículas se agrupan en seis categorías:

- Irritantes, similares a los gases corrosivos, inflaman la piel y membranas


mucosas, ejemplos: seda cáustica, cal viva, neblinas de ácido sulfúrico, etc.

- Alergizantes, usualmente provenientes de materias orgánicas producen


reacciones en personas susceptibles, tales como: polen, pieles, lanas,
aserrín, etc.

- Productoras de fibrosis, que en última instancia reducen la capacidad


respiratoria, estando entre ellos la sílice y el asbesto.

- Tóxicos, que al inhalarse terminan ocasionando daños funcionales o tisulares


localizados; tales como plomo mercurio, arsénico, cadmio, etc.

- Productores de fiebre, como los humos metálicos del zinc y del magnesio, al
estado de óxidos finamente divididos.

- Inertes e inocuos, como caliza, yeso natural, etc.

Tipos de Exposición

Aguda Es aquella de corta duración a concentraciones relativamente elevadas.


Son generalmente accidentales y debidas a fallas de operación.

7
Crónica Es aquella de diaria repetición, continuada durante la jornada de
trabajo, a concentraciones relativamente bajas. Como es natural, sus efectos
dependen de la magnitud de su concentración en el ambiente y del tiempo de
exposición. Juega un papel importante en algunos casos, la susceptibilidad del
individuo.

El cuerpo humano tiene como característica la de eliminar cantidades


excedentes de sustancias químicas de acuerdo a una cierta proporción. De allí
que sea factible absorber y eliminar una cierta cantidad del agente químico, sin
que se llegue a ocasionar daño apreciable al organismo, por lo tanto; si se
controla la razón de entrada del agente manteniendo su concentración
ambiental por debajo de un límite determinado, se puede prevenir la
ocurrencia de una enfermedad ocupacional.

AGENTES BIOLOGICOS

Son aquellas formas inferiores de vida, de naturaleza patógena, que pueden


infectar o infestar a los trabajadores y cuya fuente de origen la constituyen el
hombre mismo, los animales, los materiales orgánicos procedentes de ellos y
del ambiente de trabajo. Su importancia se ha reducido gracias al desarrollo
del saneamiento ambiental y al descubrimiento de los antibióticos. Entre ellos
tenemos: bacterias, virus, hongos, riquetsias y parásitos.

Su implicancia como enfermedad ocupacional resulta en la anulación total del


rendimiento y de la eficiencia; ya que generalmente ocasionan la ausencia al
centro de trabajo.

Concentraciones Permisibles de Exposición

Son los niveles de contaminación ambiental de los agentes químicos, al cual


puede hallarse expuesto un trabajador normalmente sano durante ocho horas
diarias, cinco días por semana, sin riesgo significante para su salud y
bienestar.

Se expresan según sea el carácter del agente en partes por millón, en


volumen para gases y vapores presentes en el ambiente; peso del agente por
unidad y volumen de aire para humos y neblinas y; millones de partículas por
volumen de aire.

El grado de riesgo se obtiene al compararse las concentraciones ambientales


halladas con las concentraciones permisibles de exposición, pero tomando en
consideración la concentración promedio en el ambiente, a las características
higiénicas del agente, al tiempo de exposición del trabajador y a la
susceptibilidad del individuo.

La concentraciones permisibles no son líneas definidas por encima de las


cuales; un valor de concentración ambiental dado ocasiona necesariamente
daño y otro valor por debajo, no causa efecto alguno. En realidad son zonas
de referencia que deben ser usadas con criterio higiénico para evaluar un
posible riesgo, teniéndose en cuenta la susceptibilidad individual antes

8
mencionada. Existen algunos agentes químicos cuyas concentraciones
permisibles jamás deben sobrepasarse, debido a sus efectos agudos
inmediatos.

IV LÍMITES PERMISIBLES

Generalidades

AL estudiar las causas de las enfermedades profesionales, y relacionarlas con


la presencia en el ambiente industrial de substancias que están en mezcla
íntima con el aire, cabe preguntarse lo siguiente; si estos tóxicos lo son en
cualquiera proporción o si existe un umbral por debajo del cual dejan de ser
nocivos. Esta segunda hipótesis parece la mas lógica ya que esta en
concordancia con lo que se conoce sobre drogas y sustancias similares, para
las se determinan habitualmente las dosis inocuas y letales. Resulta entonces
importante conocer estos límites permisibles para los tóxicos ambientales, ya
que ellos deberían constituir la base de todo método de control.

Recordemos que las sustancias nocivas se encuentran en el ambiente


industrial en una mezcla íntima con el aire y; que ejercen su acción sobre el
organismo, primordialmente al ingresar a éste a través de las vías
respiratorias. Una vez en los alvéolos pulmonares, estas sustancias pasan a la
sangre, son distribuidas al resto del organismo e incorporadas a los procesos
metabólicos que pueden transformarlas, asimilarlas y, finalmente eliminarlas.
Precisamente al interferir en los procesos metabólicos normales es como
pueden ejercer su acción nociva y causar daños Sin embargo, si la cantidad
de tóxico inhalado puede ser eliminada, sin que ello signifique un esfuerzo
extraordinario para el organismo y; sin permitir la acumulación de residuos es
probable que no se experimente daño alguno.

Lo escrito no es válido para todos los tóxicos ambientales. Aparte de aquellos


que ejercen una acción generalizada existen otros que actúan en forma local,
produciendo irritación, atacando la piel o los pulmones, etc. En estos casos;
existirá también un límite por debajo del cual no son capaces de producir un
daño porque la concentración es insuficiente o, porque sólo afectan a un
número reducido de células. Algunas de estas substancias permanecen en los
pulmones indefinidamente, como la sílice y el asbesto y el daño a que dan
origen dependerán, fundamentalmente de la cantidad de material que se
acumule. El límite permisible para estas substancias deberá corresponder a
una cifra tal que asegure que la cantidad depositada a lo largo de toda una
vida de trabajo será insuficiente para producir una enfermedad.

Definición

Resumiendo lo dicho podríamos definir; el límite permisible de una sustancia


como la concentración de ésta en el ambiente de un lugar de trabajo, por
debajo de la cual existe una razonable seguridad de que una persona podrá

9
desempeñar sus labores indefinidamente, cumpliendo una jornada normal
durante toda su vida de trabajo, sin sufrir molestias ni daños a su salud.

Debido que esta definici6n se refiere solo a los trabajadores supone desde el
comienzo que estos se mantienen en el ambiente laboral durante te 8 horas al
día y que se trata de adultos sanos. Los niños, ancianos y enfermos no
desempeñan, normalmente, funciones remuneradas.

Relación de Límites Permisibles

Desde muy temprano los diversos investigadores intentaron encontrar cifras


de límites permisibles que pudieran servir como guía a los profesionales
interesados en el control de las condiciones ambientales. Ya en la década de
1,920 a 1,930 comenzaron a proponerse algunos valores, los que luego fueron
ampliándose año a año Los primeros correspondieron al monóxido de
carbono, el óxido de zinc y los polvos de fluoruro, a los que se agregaron
posteriormente otras numerosas substancias. Para establecer estos límites se
utilizan datos estadísticos que correlacionan las concentraciones observadas
en el ambiente de determinadas industrias con el número de casos de
enfermedades ocupacionales encontrados en estos mismos establecimientos.
Se agregan a ellos los resultados de la experimentación en animales, y en
algunos casos aislados en seres humanos, y lo que se conoce sobre las
características físicas y químicas de los diversos tóxicos. Incluyen
generalmente, un factor de seguridad, variable de acuerdo a las características
de cada sustancia y los efectos que es capaz de producir. Mediante la labor
coordinada de numerosos investigadores se ha llegado a disponer de límites
permisibles para cerca de 500 substancias.

Las cifras mas universalmente aceptadas, especialmente en los Estados


Unidos y en América Latina como en otros países, son las que publica
anualmente desde 1947 La Conferencia Norteamericana de Higienistas
Industriales Gubernamentales (American Conference of Governmental
Industrial Hygienista ACGIH). Sometidas a una revisión permanente, reúnen la
autoridad de un Comité especial encargado de estos valores límites, la de la
misma Conferencia y de los numerosos autores que contribuyen, con sus
trabajos reflejo de su experiencia directa, a establecerlos y corregirlos. Una
edición valiosa a esta publicaciones anual la constituye el libro
“Documentación sobre los Límites Permisibles” (Documentation of Threshold
Limit Values), publicado por la misma ACGIH.

Se anotan en el las referencias disponibles para la fijación de estos valores


con un pequeño resumen de cada una de ellas en el que se indican los
fundamentos que se han considerado para la adopción de una cifra
determinada. En esta forma los diversos investigadores están en situación de
confrontar su experiencia con la de los que los han precedido y sugerir a su
vez las adiciones o modificaciones que estiman pertinentes.

Como lo plantea la propia Conferencia y su Comité de Límites Permisibles, los


valores propuestos deben entenderse como una guía para los profesionales
que trabajen en el reconocimiento, evaluación y control de las condiciones del

10
ambiente industrial y al establecerlos se espera que correspondan a
concentraciones a las cuales se estima que pueden ser sometidos todos los
trabajadores día tras día, a lo largo de toda su vida de trabajo, sin que
experimenten daños ni molestias.

V. SILICE LIBRE CRISTALIZADA Y OTROS POLVOS NEUMOCONIOGENOS

Se entiende por polvos, los aerosoles sólidos formados por disgregación


mecánica en operaciones de perforación, voladuras, trituración, manejo de
rocas y minerales, limpieza abrasiva, etc.

El polvo de interés en las neumoconiosis debe tener tamaño, formas y


densidad tal que logre penetrar al sistema respiratorio inferior y decantar en el.

La neumoconiosis es la alteración producida en los pulmones por la inhalación


de polvos orgánicos o inorgánicos, esta alteración puede ser una fibrosis
pulmonar o bien un depósito de material inerte que no perturba la función
pulmonar. Entre estos dos estados hay una gama de daños al pulmón y como
es lógico será explicada desde un punto de vista médico.

El problema de mayor magnitud y gravedad en el Perú , es el producido por la


sílice libre cristalizada (SiO 2 ) o cuarzo, que muchas veces se agrava más por
la presencia de silicatos y otros agentes neumoconiógenos.

La ordenación de los polvos se hará en base el criterio expuesto:

1. POLVOS SILICEOS

a) Si0 2 puro que produce silicosis

b) Si0 2 puro y otros agentes como C, que producen silicosis mixta.

c) Silicatos fibrosos (Asbesto y Talco) y no fibrosos que producen silicatosis


(Caolín).

2. POLVOS NO SILICEOS

a) Minerales: Ba, Fe, Sn, Be, Al, etc.

b) Orgánicos: De origen animal (pelos y cueros)

De origen vegetal (algodón, cáñamo, bagazo, granos, etc.

De origen sintético (plásticos, drogas, pesticidas, etc.)

La producida por el Sn, Estanosis; la producida por el Be, pseudo sarcoidosis.


En las industrias donde escapan aluminio y sílice en los humos, se produce la
enfermedad de Shaver y donde existe la mica, se produce micosis. etc.

11
El objetivo principal es conocer los principales polvos minerales, su
composición, procedencia y usos para saber cuando puede existir riesgo en un
lugar de trabajo.

1. Anhídrido de silicio. (SiO 2 ), existe en la naturaleza en tres formas:

a) Cristalizada: Cuarzo (hexagonal), Tridimita (rombohédrica), Cristobalita


(tetragonal)

b) Criptocristalina: Calcedonia, Trípoli, Pedernal.

c) Amorfa: Sílice coloidal, gel de sílice, ópalo.

La forma cristalizada del cuarzo es la que tiene mayor interés en Higiene


Industrial, pues causa la silicosis y existe en 60% en la naturaleza (rocas,
minerales, arena, tejidos, vegetales, etc.). No deben confundirse las tres
formas cristalinas con el residuo de Si0 2 proveniente de los silicatos, al ser
descompuestos en análisis químicos, esto se llama Si0 2 cristalizado. Los
análisis corrientes de laboratorio industriales entregan la suma de ambos SiO 2 .

Las tres formas (a, b, c) del SIO 2 tiendan, en general a transformarse unas en
otras. Así es posible ver que el cuarzo al calentarse sobre 850°C pasa a
Tridimita, y ésta nos da Cristobalita sobre 1250°C, igualmente en los
minerales, donde hay silicio, tienden a transformarse en Cuarzo.

El uso del cuarzo lo tenemos en las industrias del vidrio, abrasivos, cementos
refractarios, porcelana, filtros sanitarios, moldes de fundición, material
eléctrico, limpiado abrasivo, etc. Se encuentra además en todas las
operaciones de extracción de minerales.

La tridimita y Cristobalita no tienen aplicaciones específicas, pero aparecen


junto al Cuarzo y son formas más solubles. En Alemania, se ha demostrado
que la Cristobalita es más dañina que el Cuarzo.

De los otros grupos que no dan cuadros tan avanzados de silicosis o que no
producen enfermedad, se pueden nombrar al Tripoli (kieselgur o tierra de
diatomeas), que se usa para pulir, en fabricación de cemento, vidrio soluble,
absorbente para nitroglicerina (dinamita) y para bromo.

El Gel de Sílice se use cara absorber humedad, extraer impurezas (azufre del
petróleo), etc.

VI. POLVOS ORGÁNICOS

Iniciamos con la siguiente premisa “Todos los Polvos son potencialmente


peligrosos”. Pues bien, agreguemos que a diferencia de los polvos
inorgánicos, estos polvos orgánicos no constituyen en general, un problema

12
serio de Salud Publica ni de Salud Ocupacional. Constituyen sí un riesgo y
como tal nos corresponde analizarlos.

Los polvos orgánicos pueden clasificarse según el efecto fisiológico, en los


siguientes grupos principales:

a) Polvos que pueden producir afecciones broncopulmonares crónicas, como


el algodón, el bagazo, etc.

b) Polvos que pueden producir alergias, astas o dermatitis, entre los cuales
podemos mencionar el polvo de la semilla de ricino que produce asma, y la
gran mayoría de las drogas y sustancias químicas que producen dermatitis
ya sea por irritación primaria o alérgica.

c) Polvos que pueden producir cáncer y otras afecciones, como los derivados
del alquitrán y la Betanaftilamina.

d) Aquellos que pueden producir alteraciones al sistema nervioso, como es el


caso de la mayoría de los pesticidas orgánicos.

1.- POLVOS ORGÁNICOS NATURALES

A. Algodón: Los trabajadores expuestos al polvo de algodón, cáñamo, lino,


etc., pueden adquirir la enfermedad llamada Bisinosis. Los síntomas
aparecen, en general, después de varios años de exposición a
concentraciones altas de polvo de algodón. No se sabe exactamente que
es le que produce la enfermedad; se cree que uno o más de los
siguientes factores pueden estar relacionados con ella:

a) Reacción alérgica a algunos antígenos contenidos en el polvo vegetal.

b) Por endotoxinas de bacterias Gram negativas como liberadores de


histaminas y pirógenos.

c) Algunos agentes farmacológicamente activos contenidos en el polvo


textil vegetal que liberan histamina de los tejidos pulmonares y/o
causan directamente constricción de la musculatura pulmonar. Existe
una evidencia experimental que la última teoría explica mejor la
patogénesis de la enfermedad.

El hecho de que no es el polvo vegetal aerógeno (algodón, cáñamo, lino)


el que cause la bisinosis, sino las sustancias constrictivas
farmacológicamente activas contenidas en el polvo, hace mas difícil la
calificación del ambiente de trabajo. La determinación de la
concentración del polvo no es suficiente para estimar el riesgo de salud
producido por polvos que contienen constituyentes farmacológicamente
activos. La actividad de estos agentes debe ser considerada en los
términos del producto, concentración por actividad, “o incluyendo la

13
actividad en los valores de los limites permisibles sugeridos de una
manera similar como se ha hecho últimamente con el polvo que contiene
sílice libre.

Actualmente se ha visto que es la corteza del árbol la que tiene los


productos causantes de la bisinosis. La concentración máxima permisible
es de 1mg/m3 de polvos respirables.

El hecho de que los constituyentes farmacológicamente activos del polvo


vegetal sean los agentes causantes de la bisinosis, ofrecen nuevas
posibilidades para el control de la enfermedad en adición a los métodos
de Ingeniería usados para reducir la concentración de polvo en el
ambiente de trabajo. Si se encontrare un método económico y
tecnológicamente justificado para remover las sustancias activas del
material crudo antes de procesarlo, el polvo restante sería inactivo y no
causaría bisinosis como lo fue demostrado en unos pocos casos

Los síntomas son disnea o congestión al pecho y atacan al trabajador al


reintegrarse a su trabajo después de algunos días de ausencia,
especialmente los días lunes o después de días festivos o de
vacaciones. Por esta razón se la conoce coro la “enfermedad del Lunes
por la mañana, ya que los síntomas desaparecen totalmente en día de
descanso. Si el trabajador es retirado de la exposición al polvo, en los
comienzos de la enfermedad se recupera totalmente. Sin embargo, en
los casos avanzados, aunque se le retire de la exposición, el trabajador
queda con una incapacidad pulmonar permanente (neumoconiosis).

B. Bagazo: El bagazo es el material fibroso que queda después de ex traer


el jugo azucarado de la caña de azúcar machacada. Se le utiliza como
material aislante en la industria de la construcción, y como materia prima
en la fabricación del papel, fertilizantes, pisos para animales,
combustible, madera prensada, etc.

La Bagazosis es la enfermedad que se produce por le inhalación de


polvo de bagazo que se desprende al abrir los fardos que han estado
almacenados por muchos meses y que, por lo tanto, se han secado
completamente. El bagazo húmedo de una molienda reciente o aquél
que se ha almacenado a granel, sin enfardar, no produce la enfermedad.
Aunque no se conoce el agente específico que produce la enfermedad,
se cree que ella se deba a alguna de las causas siguientes:

a) A una reacción alérgica a microorganismos que se desprenden


durante la apertura de los fardos.

b) La enfermedad es fundamentalmente un proceso infeccioso.

c) La inhalación de la fibra de bagazo produce una irritación del tejido


pulmonar y el consiguiente estado patológico.

14
d) Sustancias irritantes aparte de la fibra misma son liberadas e
inhaladas, produciéndose de este modo la enfermedad.

e) La enfermedad es producida por la interacci6n de 2 o más de los


mecanismos anteriores.

La enfermedad se manifiesta después de unas cuantas semanas de


exposición al polvo. Los síntomas iniciales son tos, disnea, y un poco de
fiebre; eventualmente pueden producirse hemoptisis.

La gran mayoría de los enfermos se recupera espontáneamente con solo


retirarlos del contacto con el agente cuando la enfermedad esta en la
etapa inicial. Sin embargo en las etapas mas avanzadas de la
enfermedad, la recuperación no se logra y la incapacidad pulmonar se
hace crónica.

C. Granos: Durante el acondicionamiento y molienda de granos se producen


polvos que pueden, eventualmente, causar daños a la salud del
trabajador.

El almidón es uno de ellos y puede producir erupciones en la piel. En el


acondicionamiento y almacenamiento del arroz para su posterior
elaboración; se desprende un polvo fino constituido por espinas
pequeñísimas que producen irritación a la piel y a las vías respiratorias.

D. Ricino: En el procesamiento del ricino se produce el polvo de ricino que


produce asma.

2. POLVOS ORGÁNICOS SINTETICOS

La tecnología química moderna hace uso de un número muy grande de


sustancias químicas orgánicas como materia prima para la obtención de
nuevos productos. Tanto las materias primas como los productos pueden
constituir un riesgo para la salud de los trabajadores.

No se puede, ni siquiera intentar, enumerar estas sustancias ni los riesgos


que cada una de ellas representa. Deben ser, entonces, las personas
encargadas de su manejo las que se preocupen de conocer sus
propiedades y sus riesgos y actuar en consecuencia. Lo mismo se aplica al
Higienista Industrial cuando tenga que enfrentarse a un problema de este
tipo.

Sólo a manera de ejemplos mencionaremos algunas sustancias o tipos de


sustancias que den una idea de lo vasto y complejo que es este campo.

A) En primer lugar mencionaremos la fabricación, formulación y empleo de


los pesticidas. Por la importancia que estas sustancias han adquirido, y
por la importancia del riesgo que ellas representan, serán tratados mas
adelante.

15
B) PLÁSTICOS Y RESINAS: La fabricación de los diferentes tipos de
plásticos y resinas se explicarán mas adelante. Soto trataremos que
además de los monómeros y sustancias a condensar que finalmente
constituyen los productos terminados, en su fabricación entran toda una
serie de otras sustancias, coma catalizadores, aceleradores,
copolímeros, colorantes, cargas, pigmentos, plastificantes, solventes,
etc.

Desde el punto de vista del riesgo; la fabricación, curado y procesado de


plásticos y resinas representa, siendo el más importante es el de la
dermatitis por contacto, la cual puede ser primaria o por sensibilización
alérgica. Sin embargo debemos decir que en general los plásticos y
resinas completamente polimerizadas o condensadas no producen
dermatitis u otras afecciones. Son entonces los distintos tipos de
sustancias ya mencionados que entran en la fabricación, los que
producen la dermatitis y otras afecciones. Habría que agregar que los
plásticos y resinas imperfectamente procesados también causan estas
afecciones, especialmente al ser calentados.

C) DROGAS Y PRODUCTOS QUIMICOS: Entre estos Mencionaremos los


siguientes:

a) Alquitrán de hulla: cuyos componentes creosota, naftaleno, antraceno


y derivados pueden producir dermatitis por irritación, primaria o
alérgica, irritación a los ojos, cáncer a los bronquios. Están expuestos
a estos productos los trabajadores de fábricas de coke y de gas de
alumbrado, industria Farmacéutica, Pesticidas, Detergentes, etc.

b) Dinitrato de etilenglicol; Nitroglicerina, etc. Son vasodilatadores


enérgicos y pueden producir dolor de cabeza, náuseas, hipotensión.
Pueden llegar a producir la muerte repentina, especialmente en días
calurosos.

Están expuestos: los mineros y los fabricantes de explosivos.

c) Hexametiléntetramina: (Urotropina). Produce irritación de la piel y


dermatitis alérgica. Produce daño a los riñones. Están expuestos los
que trabajan en la industria farmacéutica, industria de los plásticos y
resinas.

d) B-Naftilamina: Potente cancerígeno, produce cáncer a la vejiga. Están


expuestos los que trabajan en la industria de colorantes, industria de
la goma como antioxidante.

e) Hidroquinona: Produce dermatitis por irritación primaria y alérgica.


Puede producir tartamudez, disnea y anemia. Están expuestos;
quienes trabajan en teñido de pieles, en revelado de fotografías y
fábrica de colorantes.

16
VII. HUMOS Y VAPORES METALICOS

Los metales fundidos, debido al aumento de la tensión de vapor en la


superficie, que es proporcional a la temperatura, liberan vapores a la
atmósfera. Los vapores metálicos generalmente se oxidan en contacto con el
oxígeno del aire y se condensan al estado sólido, formando partículas
menores de una micra, que se mantienen en suspensión en el aire y a las que
se da el nombre de humos metálicos.

Los humos y vapores metálicos, conjuntamente con los polvos inorgánicos de


metales como el plomo y el mercurio, pueden producir efectos tóxicos y/o
irritantes, o causar neumoconiosis “benignas”, cuando son absorbidas por
inhalación o por ingestión.

La experiencia de la Higiene Industrial ha demostrado que la intoxicación es


mas probable por inhalación que por ingestión. El polvo tóxico que alcanza a
los pulmones, puede pasar directamente al torrente sanguíneo y llegar a los
diferentes órganos y tejidos del cuerpo con mayor rapidez; mientras que el
polvo ingerido llega el estómago y la mayor parte es sometida a una acción
desintoxicante y de filtración y solamente después este proceso puede llegar a
la circulación.

Los envenenamientos crónicos, que toman semanas, meses y años para.


Manifestarse; son problemas mas difíciles de resolver en la industria que los
casos de envenenamiento agudo ocasionados por una sola exposición. La
severidad de un riesgo por humos metálicos depende de la solubilidad de
estos en los fluidos orgánicos, siendo acrecentada por la mayor finura de las
partículas.

Propiedades físicas y químicas:

El plomo es uno de los metales comunes mas blando y pesado, el metal puro
es de color blanco brillante. Punto de fusión 327°C, punto de ebullición =
1,740°C; densidad 11.34g/cc a 20°C. Es soluble en ácido nítrico; debido a la
acción protectora de una película de sulfato (insoluble) y de cloruro (poco
soluble) el plomo metálico resiste al acido sulfúrico y al ácido clorhídrico
respectivamente.

Usos del plomo

El Plomo es un metal maleable, propiedad que se aprovecha para la


fabricación de tubos por extrusión, muy empleados en la construcción por su
flexibilidad. Las aleaciones de plomo y antimonio tienen muchas aplicaciones
en la industria, siendo las principales en la industria de baterías eléctricas, la
fabricación de placas, puentes y electrodos. El plomo y sus aleaciones se
emplean también para la fabricación de soldaduras de diferentes tipos.

El plomo se usa también para fabricar agentes secantes y mordientes de


pinturas cono el acetato de plomo, insecticidas como el arseniato de plomo,

17
pigmentos para pinturas; como el albayalde o carbonato básico de plomo de
color blanco.

Los óxidos de plomo tienen muchas aplicaciones industriales; el principal es el


monóxido de plomo o litargirio, se aplica principalmente como relleno de las
placas de baterías y se usa también como activador de composiciones de
caucho. El Pb 3 O 4 (azarcón o minio), tiene aplicación en la industria de
baterías y en pinturas como anticorrosivo. Lo otros óxidos de plomo no tienen
tanta importancia para la Higiene Industrial.

En la industria del petróleo todavía se usa un compuesto orgánico liquido


derivado del plomo, el plomo tetraetilo que se adiciona todavía a la gasolina
como antidetonante, en proporción de 3cm3 por galón. Esta sustancia es de
una toxicidad muy elevada y además ofrece el riesgo de ser absorbido
fácilmente a través de la piel.

Riesgos para la salud:

La toxicidad del plomo y sus compuestos, depende de su solubilidad en los


liquidas orgánicos, acción que está íntimamente relacionada con el tamaño de
las partículas de los humos o polvos.

Una persona normal que no sufre ninguna exposición ocupacional de plomo,


absorbe por alimentos y bebidas el equivalente de unos 0.03 mg de plomo en
un día, siendo la eliminación diaria a través dé la orina del mismo orden de
magnitud produciéndose así un equilibrio aproximado entre la absorción y la
eliminación del plomo. Por lo tanto, una persona normal no acumulará plomo
en su organismo. La absorción de plomo en cantidades mayores que las
normales, producirá frecuentemente síntomas de intoxicación. El riesgo es
moderado para exposiciones cortas y es elevado para exposiciones elevadas
El plomo, en forma de humo o polvo, así cono sus compuestos, son
absorbidos con mayor facilidad por la vía respiratoria que por ingestión.
Prácticamente no hay riesgo por absorción de plomo y de sus compuestos
inorgánicos a través de la piel, excepto el caso del plomo tetraetilo que es un
compuesto orgánico.

La intoxicación por plomo se manifiesta por debilidad, estreñimiento severo,


calambres abdominales e insomnio. Son síntomas frecuentes los dolores de
las articulaciones y músculos mas usados. Otros síntomas son la insalivación
excesiva, sabor metálico en la boca. Físicamente la persona revela pérdida de
peso. Una “línea de plomo” suele verse cuando hay infección peridental,
formando como puntos o manchas a lo largo de las encías, sin embargo, su
presencia no implica necesariamente un envenenamiento por plomo. En casos
avanzados, hay “mano caída” o incapacidad para mantener el brazo extendido
en posición horizontal.

Para el diagnóstico se considera como dato importante la cantidad de plomo


en sangre y orina. En la intoxicación por plomo la sangre contiene mas de
0.075 mgr/100 gr, y en la orina, la concentración de plomo es superior a 0.12
mgr/L.

18
El máximo permisible para plomo en el aire es de 0,15 mgr/m3, para 8 horas
de exposición diaria.

MERCURIO

El mercurio tiene una densidad de 13.5 gr/cc a 25°C, es insoluble en agua y


solventes orgánicos, se disuelve fácilmente en ácido nítrico. Su punto de
fusión es -38,9°C, y hierve a 356.6°C; el aire saturado con vapores de
mercurio a 25°C contiene 2.37 ppm de mercurio; siendo el máximo permisible
de 0,1 mgr/m3 de aire.

El mercurio es muy usado en instrumentos eléctricos y en la fabricación de


ampolletas e instrumentos de medición de presiones y de temperatura. Se
emplea en la preparación de amalgama de uso dental y en farmacia. Como
ingrediente para la fabricación de pinturas anticorrosivas, explosivos, artículos
pirotécnicos y como cátodo en la fabricación de cloro y soda cáustica por el
método electrolítico. Se emplea también en los instrumentos usados en los
Laboratorios Clínicos.

Propiedades tóxicas:

La inhalación es el medio de ingreso mas frecuente y de mayor interés para la


Higiene industrial. Puede producirse una intoxicación aguda del ser humano a
una concentración mayor de 1.2 mgr/m3 de aire; presentándose síntomas
como opresión toráxica, dificultad de la respiración, tos y dolores del pecho. El
envenenamiento crónico ocasiona perturbaciones síquicas y emocionales; las
manos, la cabeza y los labios tiemblan. Se presentan también síntomas como
una acentuada insalivación y desarreglos estomacales.

La acción sobre la piel de los compuestos inorgánicos, pueden acentuar los


niveles de absorción. El contacto del mercurio y de sus compuestos sobre la
piel produce irritaciones Se han observado también que puede causar
dermatitis por sensibilización. No hay información sobre intoxicaciones
ocupacionales por ingestión de mercurio.

Como una acción básica para reducir el riesgo por inhalación debe controlarse
la contaminaci6n ambiental, sin descuidar él riesgo probable a la piel. La
ventilación exhaustiva es sustancial en el control de operaciones y procesos
que emplean al mercurio y sus compuestos. Pueden emplearse respiradores
apropiados para exposiciones de preferencia en concentraciones altas.

Se debe evitar el contacto con la piel, especialmente de los compuestos


solubles. En caso de someterse a concentraciones elevadas de sus vapores,
se usará ropa impermeable. Se debe proteger los ojos mediante el empleo de
anteojos adecuados.

El personal debe ser instruido en hábitos higiénicos de aseo, sobre todo en la


necesidad de lavarse las manos y el rostro antes de tomar alimentos, bebidas
o de fumar cigarrillos.

19
CROMO

El cromo en las aleaciones con el hierro da resistencia a los aceros, se le


emplea también para el recubrimiento de superficies metálicas. Los
compuestos de cromo tienen aplicación en la industria química para la
preparación de colorantes y pigmentos, para el curtido del cuero, en
fotograbado y como mordiente en textiles. Como ácido crómico se emplea en
los baños electrolíticos de cromado.

Propiedades

El cromo es un metal que no se oxida en el aire húmedo. Tiene una densidad


de 7.2gr/cc a 25°C, punto de fusión 1,890°C y hierve a 2,480°C. Es soluble en
ácido sulfúrico, insoluble en ácido nítrico y en agua caliente o fría.

Los compuestos hexavalentes ofrecen mayor riesgo para la salud, como son
los cromatos, dicromatos y el ácido crómico o anhídrido crómico. Los
compuestos bivalentes ofrecen riesgos solo cuando los procesos que les
afectan pueda convertirlos en hexavalentes.

Efectos nocivos:

Las emanaciones como polvos y humos y los compuestos, actúan por


contacto directo sobre la piel y las mucosas, produciendo necrosis de los
tejidos.

La inhalación de los cromatos por trabajadores expuestos ocupacionalmente,


se ha comprobado que incrementa el porcentaje de cáncer pulmonar.
Ocasiona con frecuencia lesiones ulcerosas en las vías nasales (llegando a
ocasionar hasta la perforaci6n del tabique nasal) y también en manos y
brazos.

La concentración máxima permisible para 8 hrs. de exposición diaria es


0.1mgr/m3 como anhídrido crómico.

Las operaciones y procesos desarrollados deben controlarse por ventilación


exhaustiva del local. Debe protegerse las manos y en general las partes del
cuerpo que podrían tener contacto directo con el uso de guantes y ropa de
trabajo adecuadas. Las mucosas nasales deben ser cubiertas con aceites o
grasas protectoras antes de entrar al trabajo.

FIEBRE DE LOS HUMOS METÁLICOS

La fiebre de los humos metálicos es un malestar pasajero que es ocasionado


por la inhalación de elevadas concentraciones de humos metálicos, tales como
los óxidos de zinc, cobre, magnesio, titanio, níquel, tungsteno y cadmio.
Después de unas 2 a 8 horas de haber absorbido por inhalación una cantidad
masiva de humos metálicos, la víctima experimenta escalofríos, seguido de
fiebre con temperaturas de hasta 40°C; al día siguiente pueden experimentar
debilidad, pero generalmente se en encuentran en condiciones de asistir al

20
trabajo. Con la fiebre hay incremento de los glóbulos blancos como en el caso
de una infección. El sujeto queda inmunizado y generalmente puede, al inhalar
nuevamente una cantidad similar de humos metálicos, no sufrir un segundo
ataque. Normalmente en la industria son raros los casos de estos ataques.

VIII.- GASES IRRITANTES

Existe una gran variedad de gases y vapores clasificados en este grupo que
difieren enormemente en cuanto a sus propiedades físicas y químicas. Sin
embargo, tienen una propiedad fisiológica común; la de inducir inflamación en
los tejidos con que entran en contacto directo. Por lo que esta inflamación se
produce solamente en los tejidos epiteliales: la piel, la conjuntiva y
especialmente en la mucosa de las vías respiratorias. Es necesario hacer
resaltar que la inflamación causada por contacto con un irritante es un proceso
muy diferente al de la simple corrosión química. La inflamación es debida a la
alteración de los procesos vitales normales de las células que se manifiesta
como coagulación, hidrólisis, deshidratación y otro fenómeno análogo. En
otras palabras la inflamaci6n es una reacción difisiológica y no solamente un
cambio químico.

Pese a que la reacción fisiológica frente a todos los irritantes es


fundamentalmente la misma, excepto en grado de intensidad, la acción de
diferentes irritantes da lugar a síntomas muy diferentes, lo cual es debido al
lugar del cuerpo en el cual ejerce su acción; la sintomatología característica de
cualquier irritante es, por lo tanto, determinada por la reacción propia del
órgano afectado más que por diferencias en el modo de actuar del irritante.

El punto de acción de los diversos irritantes esta determinado principalmente


por diferencias en sus características físicas, en especial la solubilidad, el
punto de ebullición y la volatilidad. Cualquier irritante gaseoso que sea
altamente soluble en agua es absorbido del aire por el contacto con la primera
mucosa húmeda que encuentra en su trayecto y por lo tanto el aire continua su
recorrido libre del irritante. En consecuencia en el caso de estos gases
altamente solubles son la nariz y la garganta las que sufren la acción irritante.
Los gases poco solubles son también absorbidos en pequeña proporción por
las vías respiratorias superiores y en consecuencia su acción es ejercida sobre
el pulmón mismo. Los gases de solubilidad moderada ejercen su acción de
modo más o menos uniforme sobre todas las vías respiratorias. Para poder
ejercer su acción los gases deben necesariamente disolverse en el agua
contenida o que humedecen los tejidos. En consecuencia, los tejidos húmedos
naturalmente, tales como la conjuntiva de los ojos y las mucosas de las vías
respiratorias son irritadas en primer lugar, pudiéndose tanbien ocasionalmente
presentar irritación en las partes de la piel en transpiración, como las axilas.

El grupo de gases irritantes se dividen en:

- IRRITANTES PRIMARIOS, cuya acción sobre el organismo esta limitada a la


acción local irritante.

21
- IRRITANTES SECUNDARIOS, cuyo efecto irritante se encuentra presente en
grado reducido y cuyos efectos tóxicos generalizados tienen mayor
importancia.

Los irritantes primarios a su vez se han subdividido de acuerdo a su lugar de


acción en:

1.- Irritantes de acción sobro las vías respiratorias superiores.

2.- Irritantes de acción sobre las vías respiratorias superiores y los bronquios.

3.- Irritantes de acción sobre el pulmón.

4.- Irritantes orgánicos que no siguen la ley de solubilidad.

SUBGRUPO N° 1

IRRITANTES DE ACCIÓN SOBRE LAS VIAS RESPIRATORIAS


SUPERIORES

Este grupo localiza su acción exclusivamente a las vías respiratorias


superiores sin afectar la faringe o los bronquios, simplemente debido a que
todos sus integrantes son extraordinariamente solubles en agua. Así por
ejemplo, el coeficiente de solubilidad del amoníaco en agua es de alrededor de
500 volúmenes de amoníaco por cada volumen de agua en las condiciones de
temperatura del cuerpo y; el del ácido clorhídrico es del orden de los 300
volúmenes. A consecuencia de esto el amoníaco contenido en el aire inspirado
es absorbido totalmente a lo largo del trayecto por la nariz y la garganta
pasando el aire a los pulmones prácticamente exento de amoníaco y así, el
amoníaco y el ácido clorhídrico ejercen su acción irritante solamente sobre
aquellas zonas de la vía respiratoria ya que no alcanzan a penetrar a mayor
profundidad. En este grupo se encuentra diversos gases de la naturalaza
química más diversa: tenemos por ejemplo el Amoniaco que industrialmente
tiene mucho uso en plantas frigoríficas en las cuales se use como refrigerante.
En este tipo de plantas es rara la exposición a amoníaco debido a que el
sistema es cerrado, y por otra parte, su alto precio hace que se eviten todos
los escapes y fugas posibles. La contaminación de la atmósfera con amoníaco
es por lo tanto solamente accidental. Por otra parte, debido a que el amoníaco
tiene un olor tan penetrante y actúa con tanta energía sobre las vías
respiratorias y los ojos, el personal expuesto percibe su presencia mucho
antes de que se hayan alcanzado las concentraciones peligrosas. Su
concentración máxima admisible es de 100 ppm.

ACIDO CLORHÍDRICO

Este es un gas pero, debido a sus propiedades higroscópicas, siempre atrae la


humedad contenida en el aire dando origen a una niebla blanca espesa; las
pequeñas gotas de acido clorhídrico son las que causan el efecto irritante

22
menor que la del gas puro, en el cual se suman al efecto irritante la acción
deshidratante, su concentración máxima admisible es de 5 ppm. La solución
acuosa conteniendo aproximadamente 35 de CI tiene gran variedad de usos
en la industria y el producto comercial impuro se conoce como acido muriático.

ACIDO SULFURICO

Este al igual que el anterior, no es estrictamente un gas sino que se halla


presente en la atmósfera en forma de pequeñas gotitas de acido dando lugar
a una niebla. Industrialmente este fenómeno se presenta en fábricas de
baterías, en las llamadas salas de carga, y en los baños de decapado
(limpiado) en industrias metalúrgicas, en los cuales el acido es dispersado en
la atmósfera por la acción de las burbujas de gas desprendido. Su acción es
del todo semejante a la del anterior. Concentración máxima permisible 0.1
mgr/m3.

FORMALDEHIDO

Esta sustancia es un gas incoloro. Comercialmente se obtiene bajo la forma de


solución en agua que contiene 40% de formaldehído y que se ve bajo el
nombre de formalina. El aldehído fórmico se emplea industrialmente en la
fabricación de plásticos como la baquelita (fenol-formaldehído), Urea-
formaldehído y varios tipos, se emplea además en la fabricación de anilinas y
como agente de conservación y desinfección. Su acción irritante intensa en
contacto con las mucosas de las vías respiratorias es debida a la formación de
un compuesto irreversible con las proteínas de las células epiteliales. Su
acción tóxica generalizada parece ser débil, de acuerdo con los estudios
practicados en caso de ingestión accidental de formalina; sin embargo su
acción irritante es intensa sobre las vías respiratorias. Su concentración
máxima admisible es de 5 ppm.

IRRITANTES DE ACCION SOBRE LOS BRONQUIOS

En este grupo están incluidos algunos gases cuya solubilidad en agua es


inferior a la de los anteriores y que por la misma razón, cuando son inhalados,
alcanzan a hacer un recorrido dentro de las vías respiratorias
considerablemente mayor que los gases comprendidos en el grupo anterior,
siendo su acción irritante semejante.

ANHÍDRIDO SULFUROSO

Este gas es incoloro y se produce a consecuencia de combustión del azufre de


los compuestos azufrados, especialmente en la metalurgia del cobre, zinc,
plomo. En la naturaleza se encuentra en los gases emitidos por los volcanes y
otros fenómenos afines y, dado que el carbón contiene una proporción
pequeña de azufre se encuentra en los gases de combustión del carbón. Se

23
presenta en cantidades importantes en las neblinas de color amarillo o negro
de Londres, siendo este gas el que ha dado origen a las complicaciones
bronquiales observadas en períodos de tipo de neblina. Se emplea en
maquinas frigoríficas causando ocasionalmente accidentes por rotura de una
cañería de estas instalaciones. Su toxicidad para el hombre no es muy
elevada, siendo la concentración máxima admisible de 10 ppm; sin embargo
es considerablemente mas toxico para las plantas ya que una concentración
del orden de 0.5 ppm destruye rápidamente toda la vegetación expuesta.

CLORO

Es un gas de color amarillo verdoso de densidad 2,47 veces la del aire, se


licua fácilmente y es envasado en cilindros de acero. Se produce en grandes
cantidades en la fabricación electrolítica de la soda cáustica. Una proporción
muy importante de su producción está destinada al uso como desinfectante en
plantas de agua potable y se emplea además en cantidades importantes para
la fabricación de desmanchadores y otros blanqueadores como el agua de
cubas. Durante la guerra de 1914 fue el primer gas de guerra empleado.

El cloro en contacto con agua se disuelve en forma relativamente lenta


produciéndose una molécula de acido clorhídrico y una de ácido hipocloroso
por cada molécula de cloro y de agua que reaccionan. El acido hipocloroso
reacciona con los tejidos del mismo modo que reacciona con cualquier
sustancia orgánica liberando oxígeno y dando lugar a reacciones de oxidación,
quedando un residuo de acido clorhídrico; en consecuencia debido a la
relativamente baja solubilidad del cloro, su acción se extiende a las vías
respiratorias superiores o al árbol bronquial y es debida al efecto combinado
de la oxidación y del acido clorhídrico producido. Su concentración máxima
admisible es de 1 ppm.

IRRITANTES DE ACCION SOBRE LOS PULMONES

Estos gases debido a su baja solubilidad tienen ocasión al ser inhalados de


llegar hasta los pulmonares. Pese a que también tienen efecto irritante sobre
las vías respiratorias superiores, este efecto no es aparente frente a la
reacción sumamente intensa que se produce en el pulmón.

OZONO

Este gas tiene una acción irritante muy intensa sobre los pulmones, pero no es
de gran importancia. La concentración máxima admisible es de 0.1 ppm.

GASES NITROSOS

Entre todos los derivados del nitrógeno el que tiene importancia desde el punto
de vista de la patología producida es el dióxido de nitrógeno, que se presenta
en dos formas alotrópicas: NO 2 y N 2 O 4 , cuyas proporciones están
determinadas por la temperatura del gas. Con la humedad de los tejidos

24
pulmonares y con el oxígeno reacciona para formar ácido nítrico y una
pequeña proporción de ácido nitroso; estos ácidos reaccionan con los álcalis
del suero sanguíneo transformándose en los nitratos y nitritos
correspondientes. Los nitritos producidos por esta reacción producen los
mismos efectos fisiológicos que cualquiera de los nitritos empleados
corrientemente en medicina, producen dilatación arterial, reducen la presión
arterial y se presenten vértigos y cefaleas. Estas reacciones sin embargo, no
tienen mucha importancia frente a la acción extraordinariamente irritante sobre
los tejidos pulmonares, los cuales reaccionan con la producción de edema
pulmonar cuyas consecuencias frecuentemente son fatales.

Los gases nitrosos se producen en el arco eléctrico, siendo esta reacción la


base de la fabricación de salitre sintético; también se producen cantidades
considerables de ellos en la soldadura de arco eléctrico, razón por la cual este
proceso de trabajo solamente debe ser efectuado en lugares bien ventilados.

Se producen también cantidades muy considerables en la combustión de


materiales nitrados tales como celuloide, películas cinematográficas o de rayos
X, dinamita, algodón, pólvora y otros productos similares, y en el empleo de
ácido nítrico en la industria. Este gas puede considerarse con el causante de
gran parte de los muertos causados por el incendio del archivo radiográfico de
una clínica en Cleveland, en 1929, como igualmente de la mayoría de los
muertos, alrededor de 25, causados por el incendio del depósito de películas
cinematográficas de la calle Carrera en Valparaíso. Industrialmente en nuestro
país se producen cantidades enormes de este gas en la fabricación de
carbonato de sodio por la combustión del salitre con carbón.

Los gases nitrosos de ningún modo pueden considerarse como los más
tóxicos pero son extraordinariamente peligrosos debido a que su acción
irritante no es inmediatamente aparente. El proceso de hidrólisis es
relativamente lento por ello la acción es de tipo retardada. La irritación de los
pulmones no es muy dolorosa pero es de importancia enormemente mayor en
comparación con la irritación de las vías respiratorias superiores. En
consecuencia no da advertencia de su acción y una persona puede respirar
sin mayores molestias inmediatas una concentración de gases nitrosos
suficientes para causar la muerte por edema pulmonar algunas horas mas
tarde. Concentración máxima permisible 5 ppm.

FOSGENO

Este gas que es incoloro y de olor relativamente débil, no tiene mucha


importancia en la industria y solo se presenta accidentalmente a consecuencia
de la descomposición térmica del tetracloruro de carbono u otro derivado
halogenado que, al emplearse como extinguidor o como solvente, toma
contacto con una llama o superficies metálicas calientes. El fosgeno ha tenido
una aplicación bastante extensa como gas de guerra, y su acción irritante se
debe a que reacciona con la humedad de las mucosas produciendo ácido
clorhídrico; de esta manera, el ácido clorhídrico puede ejercer su acción sobre

25
los pulmones, lugar al cual normalmente no llegaría por ser integrante del
subgrupo N 1. En la acción retardada y sus graves consecuencias posteriores,
el fosgeno se asemeja a los gases nitrosos.

IRRITANTES ATIPICOS

Se han denominado atípicos a los irritantes incluidos en este grupo debido a


que son de solubilidad baja y a pesar de eso poseen un poder irritante tan
elevado que rara vez el individuo logra aspirar una cantidad suficiente como
para causar patología pulmonar Dentro de este grupo se encuentra una
variedad considerable de derivados halogenados orgánicos.

ACPOLEINA

Está compuesto denominado aldehído acrílico, es un líquido incoloro que se


produce en la descomposición térmica de la glicerina y en la combustión
incompleta de algunos derivados del petróleo. Es este el compuesto que le da
las propiedades irritantes a los gases de escape de los motores de combustión
interna, en especial de los motores Diesel.

Su solubilidad en agua es relativamente baja y llega solamente a 40gr por 100


gr de agua, sin embargo, ejerce su acción irritante principalmente sobre los
ojos y las vías respiratorias superiores, a consecuencia de su fuerte poder
irritante da una advertencia suficiente de su presencia en concentraciones
considerablemente inferiores a las dañinas, siendo la concentración máxima
admisible de 0,5 ppm. Es perceptible al olfato aparentemente a
concentraciones de 1 ppm, causa irritación intensa a 5 ppm y tiene efectos
fatales a concentraciones superiores a 10 ppm.

En este grupo se incluyen además una serie de productos halogenados y


sulfurados orgánicos que han sido empleados principalmente como gases de
guerra y entre los cuales se pueden mencionar compuestos como el bromuro
de benzoilo, el tricloronitrometano, la bromometiletilcetona y la
monobromoacetona. Los últimos integran los gases conocidos habitualmente
como lacrimógenos.

Existe además un grupo llamado de los IRRITANTES SECUNDARIOS que


son compuestos en los cuales existe cierta acción irritante pero cuya
importancia es reducida frente a la a acción tóxica generalizada sobre el
organismo que caracteriza. El principal integrante de este grupo es el ácido
sulfhídrico.

26
ACIDO SULFHIDRICO

Este compuesto es un tóxico de acción general sobre el organismo. En


concentraciones inferiores a aquellas que causan intoxicaciones generalizadas
se hace aparente su acción irritante sobre las vías respiratorias, en forma
semejante a la del cloro pero menos intensa. En concentraciones
suficientemente elevadas puede causar la muerte instantánea, ya que tiene
una toxicidad solo levemente inferior a la del ácido cianhídrico. Aun en
concentraciones bajas tiene una acción irritante muy marcada sobre la córnea
del ojo, se produce la erosión del epitelio superficial probablemente causada
por el efecto proteílico del sulfuro de sodio formado al neutralizarse el ácido
sulfhídrico con los álcalis del suero. Se produce una fotofobia marcada y la
sensación de granitos de arena en la conjuntiva. Esta acción es debida al
contacto directo con el gas no es causada por el gas absorbido por la vía
respiratoria.

EL ácido sulfhídrico se produce en la descomposición de sustancias


orgánicas, habiéndose producido intoxicaciones por los gases desprendidos
de las alcantarillas, curtiembres, fábricas de cola, etc. Industrialmente se
produce en cantidades considerables en la fabricación del rayón en la industria
textil, como subproducto del mordentado y en minas se presenta
ocasionalmente a consecuencia de la reacción de aguas ácidas con piritas de
hierro, es además un contaminante del petróleo y se libera en su refinación.

El ácido sulfhídrico es principalmente un gas irritante qué tiene además una


acción Tóxica y generalizada que en casos de intoxicación aguda es
considerablemente mas importante que su acción irritante. Su acción tóxica es
debida a la absorción por el organismo de los productos de neutralización del
ácido sulfhídrico. Este, al entrar en contacto con las mucosas de las vías
respiratorias neutralizado por las sales alcalinas normalmente presentes en los
tejidos y el suero, formándose sulfuro de sodio. El efecto irritante es producido
por una parte por la sustracción de álcali de los tejidos y por otra parte por la
acción propia del sulfuro de sodio que es fuertemente queratolítico. Este
sulfuro de sodio es absorbido por las membranas de las vías respiratorias y
penetra al torrente sanguíneo, donde es hidrolizado nuevamente, poniendo en
libertad otra vez el ácido sulfhídrico, éste en la sangre es oxidado rápidamente
a sulfato o tiosulfato. La acción tóxica generalizada del. ácido sulfhídrico es
causada por aquella proporción de él disuelta en la sangre y que aun no ha
sido oxidada. El ácido sulfhídrico libre en la sangre actúa sobre los tejidos
nerviosos de todo el cuerpo causando una acción generalizada. En
concentraciones pequeñas actúa como deprimente del sistema nervioso, si la
concentración aumenta algo actúa como estimulante y si está presente en
concentraciones elevadas paraliza el sistema nervioso. La sintomatología varia
con la concentración a que haya estado expuesto el paciente. La muerte en la
intoxicación aguda es causada por la falla del sistema respiratorio, que resulta
de dos mecanismos diferentes según sea la concentración. En
concentraciones moderadas se produce hipernea a causa de la. estimulación
del centro respiratorio. La hiperventilación resultante rebaja demasiado el
contenido de anhídrido carbónico de la sangre produciéndose así la parálisis

27
respiratoria. Concentraciones muy elevadas actúan paralizando directamente
el centro respiratorio.

La acción del ácido sulfhídrico sobre el sistema nervioso es ejercida


únicamente mientras se halla presente en la sangre y su intensidad es
proporcional a la concentración del gas. Los síntomas de intoxicación aguda
se presentan inmediatamente al inhalarlo pero al terminar la exposición
desaparecen en forma igualmente rápida debido a la oxidación en la sangre.
El hidrógeno sulfurado no es un tóxico de carácter acumulativo, la exposición
aguda no deja secuelas. El tratamiento de la exposición aguda consiste en
respiración artificial y se recomienda dar a inhalar oxígeno con el 7% de
anhídrido carbónico. Concentración máxima permisible 20 ppm.

HIDROCARBURÓS VOLATILES

Existe una gran variedad de vapores orgánicos que ejercen una acción
generalizada simultáneamente con la acción irritante. En este grupo se
incluyen sustancias como la piridina y el aguarrás como igualmente una
variedad considerable de aldehídos, cetonas, éteres, alcoholes y esteres que
se .verán mas adelante al estudiar el grupo de los anestésicos. Su acción
irritante está dirigida hacia las vías respiratorias superiores y las bronquios.

28
IX.- GASES ASFIXIANTES

ASFIXIA

Consiste en la detención de los procesos vitales tisulares causada por falta de


oxígeno. La falta de oxígeno puede producir lesiones definitivas de la corteza
cerebral a los 3 minutos y la muerte irreversible a los 8 minutos.

Se denomina anoxia a la falta de entrega a los tejidos de las cantidades


normales de oxígeno.

Los asfixiantes se dividen en dos subgrupos: asfixiantes simples y asfixiantes


químicos.

ASFIXIANTES SIMPLES

Los asfixiantes simples comprenden numerosos gases y pueden subdividirse a


su vez en gases totalmente inertes fisiológicamente, como el hidrógeno y el
nitrógeno y algunos de los gases del grupo de los narcóticos simples cuya
acción anestésica es tan débil que prácticamente es inaparente y cuya acción
asfixiante prima sobre la anterior. Entre estos se encuentra el metano, etano,
acetileno, etc. Los asfixiantes simples de ambos tipos causan asfixia
únicamente por la reducción del contenido de oxígeno del aire respirado y
deben por lo tanto, estar presentes en proporción elevada. Para que se
presenten los primeros síntomas de anoxia el oxígeno debe reducirse desde
un 20% que es .el valor normal en el aire a un 13% lo cual requiere que el
asfixiante simple sea agregado al aire en proporción de un volumen por cada
dos de aire. Cuando el aire y el asfixiante se mezclan en proporciones iguales
el oxígeno queda reducido al 10%, incapacitándose rápidamente el individuo
expuesto.

Estos asfixiantes se presentan industrialmente solo en pocas ocasiones; el


anhídrido carbónico puede presentarse en concentraciones suficientemente
elevadas para causar asfixia en cubas y bodegas de fermentación en viñas, el
nitrógeno se encuentra presente en concentraciones elevadas en
excavaciones practicadas en terrenos de relleno de basurales o en
determinadas minas de carbón y metálicas húmedas. En ambos casos el
aumento del contenido de nitrógeno se debe al consumo de oxígeno
atmosférico por procesos de oxidación. En el caso de minas de cobre
húmedas, el sulfuro de cobre y el sulfuro de Fe o pirita contenido en el mineral;
bajo la influencia de la humedad presente se oxidan al sulfato correspondiente,
absorbiendo 4 átomos de oxígeno por cada molécula de sulfuro. Si las galerías
de las minas no son bien ventiladas este proceso rápidamente reduce el
oxígeno atmosférico. También se obtiene este consumo de oxígeno por la
oxidación lenta, en presencia de humedad, de la enmaderación de la mina.
Este mismo proceso de oxidación se observa en los basurales cubiertos con
una capa de tierra.

29
ASFIXIANTES QUÍMICOS

Estos son muy pocos en número pero son al mismo tiempo los mas
importantes de los gases asfixiantes por el número de víctimas que causan.
Los dos más importantes de ellos son el monóxido de carbono y el ácido
cianhídrico.

MONÓXIDO DE CARBONO

Este es probablemente el gas que más victimas causa dentro o fuera de la


industria, ya sea accidentalmente o intencionalmente. No se le encuentra en la
naturaleza pero siempre está presente en todas partes en que el hombre hace
uso de algún proceso de combustión de materiales de carbono, especialmente
cuando este es incompleto.

Se obtiene combustión incompleta en todas aquellas partes donde una llama


entra en contacto con una superficie metálica fría como es el caso de la tetera
en la cocina.

El gas de alumbrado contiene proporciones considerables de monóxido de


carbono, especialmente cuando ha sido mezclado con vapor de agua para
aprovechar el coke producido; el porcentaje varía entre 6 al 30%. Los gases
de alto horno, como igualmente los del cubilote empleado en las fundiciones
de hierro, contienen hasta un 30%, los gases de escape de los motores a
bencina contienen según la carburación del motor hasta un 7-8% y se
producen a razón de 28 litros por minuto y por caballo de fuerza. Así, si se
deja funcionando el motor de un automóvil dentro de un garage de las
dimensiones usuales, con la puerta cerrada, se logre dentro de 5 minutos la
concentración fatal de CO. Los motores Diesel producen una proporción de
CO muy pequeña cuando el mecanismo de inyección de petróleo está bien
regulado, de modo que incluso se ha autorizado su empleo en minas y túneles
en operaciones mineras, pero esto presupone un equipo de técnicos expertos
y competentes en este tipo de motores y un control permanente de los gases
de escape.

El monóxido de carbono se combina en forma similar al oxígeno con la


hemoglobina de la sangre, pero su afinidad por la hemoglobina es 300 veces
superior a la del oxígeno. Razón por la cual una pequeña proporción de
monóxido de carbono en el aire puede combinarse con una proporción muy
elevada de la hemoglobina total, formando carboxihemoglobina e impidiendo
de esta manera el transporte de oxígeno desde los pulmones a los tejidos del
cuerpo.

La reacción es reversible, sin embargo, si el individuo respira aire exento de


monóxido de carbono, la hemoglobina combinada con este gas lo entrega
nuevamente al aire y queda otra vez en su estado original.

Debido a que es incoloro e inodoro no da advertencia de su presencia en el


aire; pudiéndose así respirar concentraciones peligrosas sin saberlo, La
concentración máxima admisible para un período de exposición de 8 horas es

30
de 50 ppm (en volumen). Se puede resistir concentraciones mas elevadas
durante un plazo mas corto sin consecuencias peligrosas, sin embargo, si la
exposición se prolonga demasiado el individuo sufre secuelas de carácter
permanente a causa de las alteraciones patológicas que sufre el sistema
nervioso como consecuencia de la asfixia, de modo que se observan
ocasionalmente pérdida de la memoria, parálisis o alteraciones en la función
de los sentidos.

Los tiempos que se pueden resistir determinadas concentraciones son los


siguientes:

CONCENTRACIÓN TIEMPO
Concentración máxima admisible para 8
50 ppm
horas de exposición.
Una hora sin efecto apreciable, pero
400 – 500 ppm
peligroso para exposición prolongada
Una hora, síntomas desagradables pero no
600 – 700 ppm
peligrosos
1000 – 1200 ppm Una hora, síntomas peligrosos.
1500 – 2000 ppm Fatal antes de una hora.

No se han observado efectos patológicos debido a la exposición repetida


durante periodos largos a concentraciones moderadas de monóxido de
carbono de modo que no se puede decir que hay acción crónica.

E organismo sin embargo, demuestra que hay cierta reacción de adaptación


pues en personas habitualmente expuestas a CO, en especial los fumadores
se observan aumentos en el recuento globular y en el contenido de
hemoglobina en la sangre -

ÁCIDO CIANHÍDRICO

El HCN es un gas con olor a almendras amargas, de efectos muy rápidos,


produciendo una muerte instantánea al encontrarse en suficiente cantidad en
el aire. Mata toda vida animal superior o inferior, como insectos, pero no
bacterias. Por esta razón se usa para fumigar barcos, viviendas, bodegas, etc.
Se usa en la industria de la fabricación de colorantes y productos sintéticos.
Las sales alcalinas solubles son igualmente tóxicas y tienen aplicación en la
extracción de oro y plata, en galvanoplastia y en metalurgia.

Al poner en contacto un ácido con una sal de cianuro, se libera HCN siendo
éste el procedimiento usado en las cámaras de gas.

El ácido cianhídrico es un veneno protoplasmático que ejerce su acción a nivel


intracelular; no impide que el oxígeno llegue a los tejidos sino que impide que
ellas hagan uso de él, al combinarse con las enzimas que catalizan los
procesos de oxidación intracelular.

31
La asfixia aguda es uno de los métodos mas rápidos de muerte, bastando
unas pocas respiradas o aún una. En casos menos agudos la secuencia es
más lenta y se pueden apreciar los síntomas de asfixia. En casos medios y no
fatales hay dolor de cabeza, sofocación y náuseas que pueden durar unas
horas. El HCN se absorbe a través de la piel.

Los tiempos que se pueden resistir diversas concentraciones son los


siguientes:

CONCENTRACIÓN TIEMPO
Límite permisible para 8 horas de
10 ppm
exposición.
Síntomas leves después de varias horas de
20 – 40 ppm
exposición.
Máxima inhalable en una hora sin
50 – 60 ppm
consecuencias serias
Peligroso para exposiciones de 30 minutos
100 – 200 ppm
a una hora.
200 – 400 ppm Fatal por mas de 30 minutos.
3,000 ppm Fatal rápidamente.

32
X.- GASES Y VAPORES ANESTÉSICOS

I.- INTRODUCCIÓN

Los gases y valores clasificados como anestésicos incluyen una variedad de


compuestos orgánicos, la mayoría de las cuales tienen un extenso uso
industrial y doméstico, especialmente como solventes y combustibles. La
característica esencial es que todas estas sustancias ejercen su mayor acción
fisiológica después que han sido absorbidas por la sangre, la cual la distribuye
y finalmente la elimina.

Una propiedad fisiológica común a todas ellas, aunque en algunos casos


oscurecida por la acción intensa en otra dirección, es que produce síntomas
de anestesia al ser inhaladas en cantidad suficiente. Algunos de estos gases y
vapores no tienen virtualmente otra acción en el organismo. Esta acción
anestésica varía en intensidad; con varios de ellos es fuerte; pero con otros es
tan suave que son más bien simple asfixiante. Otros de estos compuestos
además de la acción anestésica causen disturbios en varios órganos del
cuerpo.

Estos efectos tóxicos se pueden manifestar después de una simple exposición


aguda, pero lo que es más importante; ellos se desarrollan después de
exposiciones continuas las cuales no producen anestesia.

Ciertos compuestos anestésicos son irritantes. Cuando esta irritación es


menos marcada que eI efecto sobre el organismo (irritantes secundarios) se
incluye aquí. Pero cuando esta irritación es tan intensa que evita la absorción
en cantidad apreciable, se clasifican entre los irritantes primarios.

II. CLASIFICACION

De acuerdo a sus propiedades físicas, químicas y especialmente fisiológicas;


los anestésicos se pueden clasificar en 5 subgrupos:

A.- Anestésicos primarios

Sustancias que no producen otro efecto marcado fuera de la anestesia, ni


causan efectos sistémicos serios por exposición prolongada a
concentraciones subanestésicas: Hidrocarburos alifáticos (parafínicos,
olefínicos y acetilénicos) esteres, aldehidos y acetonas.

B.- Anestésicos de efecto sobre las vísceras

Hidrocarburos clorados

C.- Anestésicos que actúan sobre el sistema hematopoyético

Hidrocarburos aromáticos. -

33
D.- Anestésicos que dañan el sistema nervioso

Alcoholes, ésteres de ácidos orgánicos y sulfuro de carbono.

E.- Anestésicos que afectan la sangre y el sistema circulatorio

Nitro y amino compuestos orgánicos.

III. ACCION

Los gases y vapores anestésicos se caracterizan por su efecto depresivo


sobre el sistema nervioso central, en especial el cerebro. Si se inhala aire que
contenga alguno de los anestésicos, este se disuelve en la sangre y por medio
de ella es transportado a todas partes del organismo. Sin embargo, el volumen
de irrigación sanguínea que recibe el cerebro es tanto mayor que el de las
demás partes del cuerpo, de modo que la presión parcial en el cerebro de
cualquier vapor o gas inhalado alcanza en forma casi inmediata el mismo valor
de la presión parcial de los pulmones. El efecto anestésico de cualquier gas
depende de la concentración efectiva que se alcanza en el cerebro y de la
potencia farmacológica propia del gas. La teoría de Neyer-Overton supone que
todos los anestésicos tienen igual potencia farmacológica y el efecto producido
es consecuencia de la concentración que alcanza en el cerebro y que depende
de la solubilidad.

A medida que va aumentando la presión parcial en los pulmones sus efectos


se van produciendo en etapas.

IV. ETAPAS EN EL PROCESO DE LA ANESTÉSIA

Se conocen 4 etapas bien definidas:

Etapa preliminar

Durante esta etapa la pequeña concentración del anestésico presente en


el pulmón, la sangre y, por consecuencia el cerebro; altera ligeramente la
coordinación muscular y mental, reduciéndose la precisión de los
movimientos, produciéndose además un aumento en el número de los
errores en que se incurre al realizar una tarea determinada.

Segunda etapa

Las concentraciones algo mayores de anestésicos originan confusión de


ideas y reducción de la lucidez del individuo, se altera seriamente la
coordinación muscular, el individuo hasta cierto punto presenta el aspecto
de “ebrio”; en esta etapa se aumentan considerablemente las
probabilidades de ser afectados por alguno de los factores que causan

34
accidentes en la industria. Esta es la razón fundamental que se ha tenido
en consideración al fijar las concentraciones máximas admisibles de
productos como bencina solvente duco, etc., que en sí mismo no tienen
una toxicidad elevada ni causa alteraciones crónicas.

Tercera etapa

Esta es la que en cirugía se considera la primera etapa de la anestesia


quirúrgica; en ella se entra a lo que se ha llamado el período o etapa de
excitación, causada esta última por la pérdida de los controles funcionales,
en especial de las inhibiciones, lo que deja a los centros motores en
libertad de actuar, al ser suprimidas sus regulaciones habituales.

Cuarta etapa

Esta corresponde a lo que se llama segunda etapa en anestesia quirúrgica.


En ella se alcanzan concentraciones tales que producen la pérdida total del
conocimiento y la inmovilidad del individuo. A concentraciones justamente
suficientes para causar la pérdida del conocimiento, lo músculos mantienen
su tono y con determinados anestésicos; se produce hipertonía pero esto
va desapareciendo a medida que aumenta la concentración del anestésico.
Los reflejos desaparecen uno a uno siendo el último en desaparecer el
reflejo protector del ojo.

Etapa final

Esta se alcanza cuando la concentración del anestésico en la sangre


paraliza el centro respiratorio. El margen de aumento entre las
concentraciones que produce la pérdida de conocimiento, y la que se
requiere para paralizar el sistema o centro respiratorio es variable según
sea el tipo de anestésico; en algunos el margen es amplio pero en otros la
otros la muerte se puede producir con aumentos muy pequeños. Una
excepción importante a todo este esquema lo constituye el cloroformo y
algunas sustancias semejantes en las cuales suele producirse la
paralización o fibrilación del corazón antes de la parálisis del sistema
respiratorio. Las etapas de interés para la higiene industrial son solo la
primera, segunda y final.

V.- VOLATILIDAD Y SOLUBILIDAD

Estas Dos propiedades físicas tienen gran importancia pues son ellas las que
determinan de preferencia la efectividad fisiológica de un anestésico
cualquiera. Una sustancia de volatilidad baja solamente puede alcanzar
concentraciones bajas en la atmósfera y por ende en la sangre y el cerebro,
razón por la cual su inhalación puede tener poco efecto fisiológico; una
sustancia de solubilidad baja se disolverá en la sangre solamente en
pequeñas proporciones aunque haya gran cantidad de ellas en la atmósfera.
De este modo ciertas sustancias deben tener una actividad farmacológica muy

35
elevada para producir siquiera un efecto moderado si su volatilidad y
solubilidad son bajas. Del mismo modo una sustancia de alta volatilidad y alta
solubilidad puede tener efectos muy marcados pese a ser de actividad
farmacológica débil.

Cualquier sustancia anestésica es capaz de causar una anestesia muy


marcada y aún fatal si llega a alcanzar en la sangre una concentración
suficiente; sin embargo muchos de los anestésicos son tan poco solubles que
no logran alcanzar en la sangre la concentración necesaria para ejercer
siquiera una débil acción; por ejemplo, de acuerdo con las relaciones que rigen
la toxicidad en función de la estructura química, como se verá a continuación,
el Decano es una sustancia de acción farmacológica mas intensa que el
Pentano, sin embargo el Decano tiene una solubilidad considerablemente
inferior que la del Pentano y por lo tanto, si se hace inhalar cantidades iguales
de ambos vapores, el Pentano, que por si mismo es menos activo, producirá
un efecto considerablemente mis marcado debido a que alcanza rápidamente
la concentración necesaria en la sangre a consecuencia de su mayor
solubilidad.

La solubilidad no sólo juega este papel de limitar la acción del anestésico, sino
que al mismo tiempo determina en parte las características de su acción en el
organismo. Los anestésicos de gran solubilidad se absorben con rapidez y se
eliminan lentamente por vía respiratoria; su acción por lo tanto es prolongada.

VI.- ESTRUCTURA QUIMICA Y ACTIVIDAD FARMACOLOGICA

El estado actual de nuestros conocimientos en relación a la química y a la


bioquímica aún no permite formular en una mayor detalle cual será la actividad
farmacológica de un compuesto en base a su estructura química; sin embargo
existen ciertas relaciones generales que es de interés detallar. En las series
homólogas de los hidrocarburos, los miembros de mayor número de átomos
de carbono son mas activos que aquellos de menor número; es decir, la
actividad farmacológica aumenta con la longitud de la cadena; de este modo el
propano y el butano pueden producir inconsciencia al encontrarse presentes
en la sangre en concentraciones menores que el metano o el etano. Es
necesario recordar, además que estos dos últimos gases se habían clasificado
entre los asfixiantes simples porque su poder anestésico es excesivamente
bajo; aún mas, para que ellos produzcan anestesia es necesario
proporcionárselos al individuo a presiones de varias atmósferas mezclando el
oxígeno apenas suficiente para mantener la vida, pero en condiciones
industriales no se alcanza las concentraciones necesarias. Con la mayor
longitud de cadena carbonada disminuyen la volatilidad y solubilidad de los
hidrocarburos en la sangre, lo que explica la baja o nula toxicidad de
compuestos como el Decano, el cual es un componente de la parafina o
kerosene, los cuerpos intermedios tienen una efectividad máxima debido a que
su podar anestésico ya ha aumentado de forma considerable y su volatilidad y
solubilidad aún no han disminuido tanto como para hacerlos inefectivos.

36
Es así como los compuestos mas activos de esta serie los constituyen el
Pentano y el Hexano. Esta relaci6n del aumento de la potencia farmacológica
es válida igualmente para los alcoholes, aumentando desde el metílico y
llegando hasta el amílico el cual, por las mismas razones anteriores de
disminución de volatilidad y solubilidad, es el mas efectivo. Los alcoholes de
mayor número de átomos de carbono que el amílico ya son muy poco
solubles, y por lo tanto, muy poco activos. Por otro lado, si se aumenta el
número de radicales OH en compuestos del mismo número de átomos de
carbono, su efectividad va disminuyendo, así en la serie: alcohol propílico-
glicol propílico glicerina, los cuales son todos derivados del Propano pero con
respectivamente 1, 2 y 3 grupos OH en la molécula, la toxicidad es mayor para
el alcohol propílico, y nula en el caso de la glicerina.

Cuando en una molécula se halla presente un grupo carboxílio ( -COOH) este


último en general excluye en forma total la actividad anestésica de la molécula
original. Si este grupo carboxilo es esterificado, se observa una pequeña
actividad anestésica pero mucho mas reducida que la de cualquiera de los dos
radicales originales. El ácido acético no posee propiedades anestésicas en
absoluto, pero su combinación con el alcohol etílico tiene ciertas propiedades
anestésicas aunque mucho mas reducidas que las del alcohol etílico.

Si en los hidrocarburos se sustituye uno o más átomos de hidrógeno por


alguno de Ios halógenos como el cloro, se aumenta el efecto anestésico de
forma considerable. El compuesto además, se hace menos específico en su
acción y no afecta tejidos además de los del sistema nervioso. En muchos
casos estas alteraciones de otros tejidos son de carácter patológico. Así el
cloroformo (Triclorometano) es considerablemente mas activo
farmacológicamente que el metano y tiene además, propiedades tóxicas
causando degeneración del hígado, corazón y riñones.

Los aldehídos alifáticos tienen propiedades anestésicas; pero estas


propiedades quedan totalmente oscurecidas por el efecto irritante sobre los
tejidos superficiales de las vías respiratorias que las propiedades anestésicas,
prácticamente no tienen posibilidades de presentarse. De modo similar una
variedad de esteres no evidencian su efecto anestésico debido a que
contienen radicales mas activos. Así el etano (C 2 H 6 ) es anestésico, pero el
nitrito de etilo (C 2 H 5 O-NO) no se puede clasificar como anestésico debido a
que la acción sumamente intensa del radical nitrito (O-NO) oscurece
totalmente la acción narcótica.

EXPOSICION CRÓNICA

Ordinariamente, al ser eliminado el anestésico de la sangre, el sistema


nervioso se recupera, pero cualquiera sustancia anestésica que actúe a
menudo y con cierta severidad producirá un envenenamiento crónico y
alteraciones en el organismo. Sin embargo hay pruebas suficientes de que,
exposiciones o anestésicos primarios a concentraciones subanestésicas no
producen daño. El alcohol etílico sería un anestésico primario, ya que por

37
embriaguez generalmente nunca pasa de la segunda etapa anestésica,
después de lo cual la recuperación es completa, sin daño aparente. Sin
embargo por ingestión frecuente y en grandes cantidades, con periodos largos
de anestesia, se desarrollan cambios orgánicos, especialmente en el hígado y
sistema nervioso, razón por la cual se clasifica en el subgrupo de los
anestésicos que atacan al sistema nervioso.

La situación es diferente para los anestésicos de los grupos B, C, D y E. Estas


sustancias ejercen otras acciones, fuera de la simple anestesia, que tienen
marcadas propiedades tóxicas, los hidrocarburos aromáticos producen
cambios en el sistema hematopoyético (de formación de la sangre), que
después de exposiciones prolongadas a concentraciones sub-anestésicas,
producirán: anemia, leucopenia y hemorragias. Tales cambios no ocurren
después de una simple exposición aguda.

Los derivados halogenados ejercen su acción tóxica en las vísceras,


especialmente en hígado, riñón y corazón. .Estos daños se pueden producir
aún después de exposiciones cortas a concentraciones anestésicas; por
ejemplo una simple anestesia por cloroformo puede producir la muerte
después de un tiempo, por degeneración del hígado.

Los alcoholes especialmente el metílico causan alteraciones al sistema


nervioso y; el sulfuro de carbono ejerce su acción en mucho mayor grado.

Las aminas y nitro compuestos son fácilmente absorbidos por la piel atacando
la sangre, por formación de metahemoglobina y al sistema circulatorio por baja
de presión.

A. ANESTESICOS PRIMARIOS

Este sub-grupo comprende algunos de los anestésicos empleados


corrientemente en cirugía, como igualmente una variedad muy considerable
de sustancias semejantes de gran uso en la industria. En la literatura médica
existe un gran número de publicaciones acerca de los primeros; pero esta
literatura está enfocada hacia la respuesta fisiológica del individuo frente a
exposiciones agudas a altas concentraciones. Las condiciones prevalentes
en la industria generalmente representan una exposición crónica repetida a
baja concentraciones, produciéndose la anestesia solamente a
consecuencia de accidentes. Los principales son los hidrocarburos alifáticos.

38
XI. RECONOCIMIENTO Y EVALUACION DE AGENTES QUIMICOS

En el medio ambiente de trabajo, en los centros Industriales, debido a las


diversas actividades que se desarrollan se generan agentes físicos o químicos
que podrían afectar la salud o bienestar de los trabajadores; el estudio y el
control de los riesgos ambientales debido a estos agentes corresponde a la
Epidemiología Industrial.

El estudio integral de un riesgo ocupacional, comprende básicamente dos


aspectos bien definidos y relacionados entre sí, en primer lugar el referente al
estudio del medio ambiente de trabajo, es realizado mediante métodos de
Ingeniería y en segundo lugar del concerniente al estudio del trabajador en sí,
correspondiendo a la Medicina efectuarlo.

Para llevar a cabo el estudio y control de los riesgos ambientales, se deben


seguir los siguientes pasos siguientes de la Epidemiología Industrial:

1. El reconocimiento de los agentes y factores ambientales asociados con el


trabajo y sus operaciones que podrían causar daño a la salud del
trabajador o afectar su bienestar.

2. La evaluación de la magnitud de dichos agentes y factores ambientales,


mediante métodos especiales para cada agente o factor ambiental, y así
determinar su capacidad de ocasionar daño a la salud del trabajador o de
alterar su bienestar.

3. El control de los agentes ambientales mediante la aplicación de


procedimientos o métodos adecuados para eliminarlos o reducirlos a
niveles de exposición no perjudiciales para el trabajador, o la utilización de
equipos de protección personal como último recurso.

1. RECONOCIMIENTO

En esta fase de la Epidemiología Industrial, se recogen todos los datos


necesarios relacionados a:

a) Contaminantes ambientales, que pueden hallarse presentes en un lugar de


trabajo, éstos no solo dependen de las materias primas y auxiliares
empleadas, sino también de los subproductos generados durante las
operaciones, procesos desarrollados y de las condiciones de operación.

b) Trabajadores presentes en el ambiente de trabajo y sus tipos de actividades


que realizan, los riesgos peculiares relativos a cada trabajo y el tiempo de
exposición con respecto al agente o agentes ambientales.

39
2. EVALUACION

La evaluación de la magnitud de los contaminantes ambientales presentes en


un lugar de trabajo, es indispensable para saber su capacidad de ocasionar
daño a la salud o bienestar de los trabajadores, esta evaluación se realiza
aplicando métodos cuantitativos específicos. La capacidad de ocasionar daño,
de un contaminante se puede averiguar por comparación con los limites
permisibles de exposición, teniendo en cuenta los siguientes factores:

a) Concentración ambiental promedio del agente y sus características


higiénicas más importantes.

b) Tiempo de exposición del trabajador.

c) Susceptibilidad individual.

Continuación desarrollaremos cada una:

a) La concentración ambiental promedio del agente se puede obtener


mediante determinaciones directas en el medio ambiente de trabajo o
mediante la recolección de muestras y su análisis posterior, efectuándose
un estudio estadístico de estos resultados en coordinación con las
condiciones de operación. Las características higiénicas, tanto físicas como
químicas y toxicológicas del contaminante, depende de su composición y
propiedades. Las concentraciones ambientales de los agentes químicos, se
expresan da acuerdo a su naturaleza

- En proporción volumétrica

- En peso de agente químico por unidad de volumen de aire.

- En número de partículas por volumen de aire.

Así, los gases y vapores se expresan en tanto por ciento o en partes de gas
por millón de partes de aire ambiental, los agentes particulados como
polvos, humos metálicos, se expresan en miligramos del agente por metro
cúbico de aire. Los polvos minerales, se expresan en millones de partículas
por pie cúbico de aire.

b) El tiempo de exposición del personal a diferentes concentraciones


dependen de las etapas y de las condiciones de operación, motivo por el
cual es necesario efectuar un estudio de tiempo en la jornada de un
trabajador, para luego poder calcular estadísticamente el valor promedio
representativo de exposición para su jornada y también analizar los valores
máximos de concentración a que está expuesto el trabajador.

40

También podría gustarte