Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS.

Análisis Narrativo de la política


migratoria frente al retorno del
Colombiano Deportado.
Caso de los beneficiarios del
programa Bienvenido a Casa,
Bogotá. 2012-2015.
Proyecto de tesis.

Carlos Andrés Suárez Bermúdez


Tutor: Sergio Alberto Chica
25-11-2016
Análisis Narrativo de la política migratoria frente al retorno del Colombiano
Deportado. Caso de los beneficiarios del programa Bienvenido a Casa.
Bogotá. 2012-2015.

CONTENIDO
RESUMEN ......................................................................................................................................... 2
OBJETO ......................................................................................................................................... 2
TEMA.............................................................................................................................................. 2
PROBLEMA................................................................................................................................... 2
Deportados Colombianos: Contexto...................................................................................... 5
PREGUNTA................................................................................................................................... 7
HIPOTESIS ................................................................................................................................... 7
ESTADO DEL ARTE .................................................................................................................... 7
Procesos de adaptación .......................................................................................................... 8
Deportación: Una mirada hacia el sujeto. ........................................................................... 11
Políticas Migratorias ............................................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO. ................................................................................................................... 12
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 14
Objetivo General ......................................................................................................................... 14
Objetivos Específicos................................................................................................................. 14
METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 14
CRONOGRAMA ............................................................................................................................. 16
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 17
PRENSA .......................................................................................................................................... 19

ILUSTRACIONES
Necesidades Básicas Insatisfechas, Razón del retorno. 2009 (Tomado de: Perfil Migratorio de Colombia,
2010) _________________________________________________________________________________ 4
Razones por las cuales retornan los colombianos. 2009 (Tomado de: Perfil Migratorio de Colombia, 2010) __ 5
TABLAS

Estadística, colombianos recibidos en calidad de deportados, según sexo. Periodo: 2012 – 2015 ................... 5
Estadística, colombianos recibidos en calidad de deportados, según causal de deportación. Periodo 2012 –
2015. ................................................................................................................................................................... 6
Estadística, colombianos recibidos en calidad de deportados, según país de procedencia. Periodo: 2012 –
2015. ................................................................................................................................................................... 6

1
RESUMEN
El tema de la tesis está definido como Análisis Narrativo de la política migratoria
frente al retorno del Colombiano Deportado, en términos de procesos de adaptación
al contexto con el que el ciudadano se encuentra al momento de su retorno forzado,
beneficiarios del programa “Bienvenido a Casa” y tiene por objetivo determinar qué
papel juegan los relatos de los diferentes actores que convergen dentro de la
Política Integral Migratoria en relación a los problemas de readaptación de
colombianos deportados beneficiarios del programa Bienvenido a Casa. Se
establece un abordaje teórico enmarcado desde la propuesta de análisis narrativo
de política pública de Emery Roe, del mismo modo, conceptualizaciones teóricas
referentes a temas eje como, procesos de adaptación, deportaciones vistas desde
la afectación directa al individuo y trabajo que se ha hecho desde la academia sobre
las políticas migratorias, esto último en dos partes, en primer lugar políticas la
configuración de las políticas migratorias de primer mundo y en segundo lugar las
políticas migratorias en Colombia. Metodológicamente se hará un abordaje en tres
pasos, el primero de ellos es la identificación de actores que convergen en la PIM1,
para continuar con la realización de entrevistas a los actores determinantes,
acompañado de una revisión de prensa para finalizar con la construcción de la
metanarrativa por medio de una matriz correlacional.
Palabras clave: Análisis narrativo, deportación, procesos de adaptación, políticas
migratorias, PIM.
OBJETO
Problemas de adaptación del individuo, específicamente de personas que han
vivido procesos de deportación.
TEMA
Análisis Narrativo de la política migratoria frente al retorno del Colombiano
Deportado, en términos de procesos de adaptación al contexto con el que el
ciudadano se encuentra al momento de su retorno forzado, beneficiarios del
programa “Bienvenido a Casa”
PROBLEMA
A raíz de la creciente crisis y política económica que se viene dando a nivel global,
cuya representación tangible más cercana es la recesión económica de 2008, se ha
venido presentando un fenómeno de devolución –tanto voluntaria como obligada-
de personas que llevaban tiempos considerables en dichos países. Y es que a partir
de la tensa situación que se vive en estos lugares, la política concerniente al tema
de los extranjeros se ha vuelto más inhumana y cada vez son más las razones
suficientes para emplear el método de la deportación, para tratar de aliviar la crisis,
que de algún modo ha recaído en hombros de los no-nacionales. Tal y como lo
plantea Human Rights Watch:
“En medio de una crisis política y económica que afecta a la Unión
Europea (UE) y muchos de sus estados miembros, la protección de

1
Política Integral Migratoria.

2
los derechos humanos fue rara vez una prioridad en 2012, sobre
todo cuando los perjudicados eran grupos marginados o
impopulares, como los romaníes, los inmigrantes y los solicitantes
asilo .A pesar del deterioro de los derechos en Hungría y otros
lugares, las instituciones de la UE fracasaron en gran medida a la
hora de cumplir con la promesa de la Carta de los Derechos
Fundamentales; especialmente el Consejo Europeo se mostró
reacio a responsabilizar a los Estados miembros de los abusos
cometidos.” (HUMAN RIGHTS WATCH, 2014)
Por otro lado, también es evidente que las políticas migratorias de Estados Unidos,
van hacia el mismo lado, durante el año 2014 uno de los temas centrales en el
campo político ha sido el de la “Reforma Migratoria” que se debe hacer en el país
del norte. Esta debe atender asuntos como el da la situación laboral de los
inmigrantes indocumentados que aún persisten dentro del territorio estadounidense;
por otro lado, temas como los ya mencionados, discriminación e intolerancia, deben
ser centrales en dicha reforma; ya que con recurrencia se dan casos de xenofobia
contra los migrantes en Estados Unidos. Las diferentes posiciones entre los partidos
tradicionales de estados Unidos se contraponen, por un lado el excandidato
republicano, Mitt Romney, postulaba que los migrantes debían “auto-deportarse”,
mientras que el partido demócrata, asegura que la reforma debe ser integral, y que
la estabilidad del status del migrante en materia laboral debe ser prioridad, ya que
esto implica por si un plus en las dinámicas económicas de algunas ciudades de
EE.UU. que hoy en día se encuentran cerca a la quiebra.
El Reporte Mundial de HRW, en su capítulo sobre Estados Unidos y los derechos
humanos, señaló que realizar una “reforma migratoria” resulta de vital importancia
y que en ella convendría circunscribir una manera para mejorar el estatus legal de
los migrantes indocumentados ya que con ello se lograría defender el respeto a la
unidad de las familias de los extranjeros residentes en los Estados Unidos. Por otro
lado, la Iglesia católica estadounidense, ha visto con preocupación que los dos
millones de deportados registrados durante los dos periodos gubernamentales del
presidente Obama constituyen una coacción en cuanto a la unidad de las familias
de los inmigrantes. También el Reporte Mundial 2014 de HRW subrayó que la
reforma al sistema migratorio de los Estados Unidos:
“Debería incluir medidas para proteger a los migrantes de crímenes
y abusos en sus centros de trabajo, así como la salvaguarda de su
derecho al debido proceso y enfocar la aplicación de la ley a
amenazas genuinas a la seguridad” (Human Rights Watch; 2014)
Es por esto que, en los últimos años, acorde a las diferentes dinámicas de la crisis
que se presenta alrededor del globo, el número de deportaciones ha venido
incrementando, algunas de ellas cumpliendo todos los parámetros establecidos por
el derecho de convivencia internacional; pero algunos otros se producen bajo
amenaza y constantes agresiones a los derechos de las personas alrededor del
globo.

3
El caso colombiano es históricamente contrario, esto se debe a que por los procesos
de violencia, las dificultades económicas extendidas por largos periodos de tiempo
y el difícil contexto político, hacen de Colombia un país emisor de migrantes. A partir
de los años 80’s en Colombia se dio un “boom” migratorio hacia países como
España y Estados Unidos; hoy en día estos dos países siguen albergando gran
cantidad de colombianos, sin embargo, la Unión Europea es ahora un atractivo para
los coterráneos y se encuentra que países como Alemania o Francia son también
fuente de oportunidades académicas y laborales.
Sin embargo, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), establece
que debido a las cambiantes dinámicas globales, que tienden hacia la crisis
económica, ha generado que estas oportunidades sean cada vez menores para
extranjeros. Por otro lado, estos procesos de crisis en los países receptores
coadyuvan al surgimiento de procesos de violencia y discriminación hacia los no-
nacionales. Todo esto contribuye al retorno de colombianos por diferentes razones.
Según la Ilustración 1, la necesidad de un empleo constituye la razón principal del
retorno de colombianos al país con un 73% de registros, la educación y salud
también son necesidades no cubiertas en los países donde se encontraban. Por
otro lado, en la Ilustración 2, encontramos las razones por las cuales retornan los
colombianos, una vez más las razones económicas ocupan el primer lugar entre las
dificultades que obligan al retorno de las personas a Colombia. Ahora en cuarto
lugar aparecen las deportaciones.
Ilustración 1. Necesidades Básicas Insatisfechas, Razón del retorno. 2009
(Tomado de: Perfil Migratorio de Colombia, 2010)

“A partir de 2008 se han generado una serie de retornos de


colombianos que residen en países de Europa y en Estados
Unidos. Estos retornos están enmarcados en dos fenómenos: por
una parte, la crisis económica mundial que ha afectado a los
principales países de destino de los migrantes colombianos y, por
otra, el enfoque restrictivo que en materia de migración han
adoptado estos países tradicionalmente receptores de migrantes”
(Organización Internacional para las Migraciones, 2013)

4
Ilustración 2. Razones por las cuales retornan los colombianos. 2009 (Tomado de:
Perfil Migratorio de Colombia, 2010)
Deportados Colombianos: Contexto
De acuerdo con Migración Colombia, la mayoría de ciudadanos colombianos
deportados corresponden a hombres. En el periodo comprendido entre los años
2012 – 2015, han sido deportados 22.906 colombianos; de los cuales 17.284
(75,45%) son hombres (Ver tabla 1). 5.470 (23.89%) corresponden a mujeres;
mientras que los restantes 152 casos (0.66%) corresponden a ciudadanos cuyo
sexo está sin especificar. Al observar la tabla, si bien la serie de tiempo, no permite
realizar una aseveración sobre la existencia de un incremento constante del número
de migrantes en años anteriores al 2012, se puede plantear la idea de que
efectivamente este número ha ido creciendo. Lo anterior se puede sostener; en
primer lugar, en que el número de ciudadanos que emigran crece año a año; en
segundo lugar, el crecimiento de connacionales deportados se justifica también en
el endurecimiento de las políticas de seguridad globales; que, sin duda alguna se
han vuelto más severas a raíz de los diversos episodios en los cuales se vulnera la
seguridad de los Estados de primer mundo, que también son por naturaleza,
Estados receptores de ciudadanos extranjeros.
Tabla 1 Estadística, colombianos recibidos en calidad de deportados, según sexo.
Periodo: 2012 – 20152

2
Fuente: Base de datos Directiva 010. - Cálculo: Grupo de Estudios Institucionales Sobre Migración

5
Así mismo, a continuación, se presenta una serie de razones por las cuales los
ciudadanos Colombianos son deportados desde los diferentes países.
Tabla 2 Estadística, colombianos recibidos en calidad de deportados, según
causal de deportación. Periodo 2012 – 2015.3

En términos geográficos, los países que deportan mayor cantidad de Colombianos


durante este periodo de tiempo son Venezuela y estados Unidos. Por un lado, la
alta cantidad de connacionales que provienen del país vecino, tiene amplia relación
con los recientes roces diplomáticos entre ambos países, sumado a la creciente
problemática criminal que se viene dando en la frontera colombo-venezolana, lo que
llevo a una deportación masiva de Colombianos en el año 2015 acompañado del
cierre de la frontera por parte de Venezuela.
Tabla 3 Estadística, colombianos recibidos en calidad de deportados, según país
de procedencia. Periodo: 2012 – 2015.4

3
Fuente: Base de datos Directiva 010. - Cálculo: Grupo de Estudios Institucionales Sobre Migración
4
Fuente: Base de datos Directiva 010. - Cálculo: Grupo de Estudios Institucionales Sobre Migración

6
Partiendo de cifras es visible el aumento exponencial del número de colombianos
que han sido deportados desde el 2012. El problema pasa entonces a ser que
existen problemas vivenciados por los colombianos deportados en su proceso de
readptación y la conexión o no conexión con el tejido social del contexto al cual
retorna y el abordaje que desde la Política Integral Migratoria se ha hecho en aras
de resolver estas dificultades, específicamente desde el programa Bienvenido a
Casa (BAC) en la ciudad de Bogotá.

•Crisis políticas y económicas en los países centrales, usualmente receptores de


migrantes.
Causa •Aumento en el número de personas deportadas.

•El regreso forzado de Colombianos, en especial de aquellos que habían vivido por largo tiempo en otros países,
genera:
•Problemas en la adaptación en sociedad.
Problema •Dificultades al momento de retomar una vida en sociedad.

•Discriminación o segregación. (Criminalización)


•Fracturas o brechas en el tejido social.
Efecto

PREGUNTA
¿Cómo definen los relatos de los diferentes actores que convergen dentro de la
Política Integral Migratoria los problemas de readaptación de colombianos
deportados beneficiarios del programa Bienvenido a Casa en Bogotá entre los años
2012 - 2015?
HIPOTESIS
El aumento en el número de colombianos deportados registrados desde el 2012
hasta 2015, ha generado la constitución de una serie de relatos desde una red de
actores que conforman la PIM frente a las personas que han sido deportadas en
Bogotá, beneficiarias del programa Bienvenido a Casa. Estos relatos tienen
incidencia directa en la definición de los problemas de readaptación de los
deportados y la manera de abordarlos.
ESTADO DEL ARTE
Por otro lado, es importante recuperar también lo que la academia ha estudiado
sobre el problema en cuestión. En base a lo anterior, se identificaron conceptos
pertinentes a la hora de abordar la problemática; estos conceptos, pueden ser vistos
o entendidos en una forma 5nuclear. En ese sentido, el centro del problema es la
interpretación de los problemas en los procesos de adaptación.
Con base en lo anterior, la documentación para el desarrollo del ejercicio
investigativo tendrá en un primer momento, énfasis en la conceptualización de

5
Un grupo de conceptos centrales o nucleares, y el otro grupo como conceptos satélites que se pueden
articular con los primeros, los afectan o limitan de acuerdo al campo de trabajo.

7
aquello entendido como procesos de adaptación, en especial aquella que se
construye conforme al contexto social de los individuos y teniendo en cuenta
aspectos del individuo como la identidad y la relación con el territorio. (Bolaños-
Gordillo, 2007; Grubits & Vera-Noriega, 2005; Ortiz, 2015; Reyes Tovar, Tamara, &
Ruíz, 2015; Sosa & Elena, 2015; Toledo, 2011). Y luego en la conceptualización
sobre migración, sus consecuencias sobre los individuos. También un análisis sobre
las diferentes políticas sobre migración en las grandes regiones globales, con el fin
de entender el porqué de las deportaciones, y por qué este es un proceso dinámico
guiado por las tendencias de seguridad global (Cabré & Domingo, 2002; Francis,
2013; Gonzalez & Consoli, 2012; Guerrero-Ortiz & Jaramillo-Cardona, 2015;
Humberto, 2013; Keely, 1993; Levine, 2015; Luz Marina, 2010; Simón Pedro & Karla
Lorena, 2015).
Procesos de adaptación
Los procesos migratorios, conllevan de por sí un momento crítico, el de adaptarse
a las nuevas normas o pautas culturales en las cuales los individuos deben llevar a
cabo sus procesos cotidianos. Sosa y Zubieta, plantean que el grado de aceptación
socio-cultural que puedan llegar a tener los individuos es proporcional a la
proximidad de las características del origen en comparación con las de la sociedad
receptora.
La adaptación sociocultural y conductual refiere al aprendizaje
de habilidades y conocimientos cultural- mente apropiados, tales
como: el mantenimiento de cierto contacto de apertura, el
intercambio, la retroalimentación y el afrontamiento de los
problemas de la vida cotidiana provenientes del contexto del
sujeto. Por otro lado, el logro de la adaptación psicológica
depende de factores como: la personalidad del individuo, el
manejo y ajuste de los cambios por los que atravesó en su
historia, y el apoyo o redes sociales de los que disponga, por lo
que un mayor nivel de estrés y menor de apoyo social conllevará
a un peor ajuste psicológico. (Sosa & Elena, 2015)
En ese sentido, María Toledo, encuentra el proceso de construcción de la identidad
en los sujetos dentro de un marco contextual y que como seres activos, los
individuos están en plena capacidad de transformar sus prácticas y creencias en
función de acoplarse a toda una serie de estructuras en las cuales quiera encajar.
Por otra parte, su identidad se nutre de los elementos comunes
a su familia y a los colectivos a los cuales pertenece. Así se
posiciona como un ser sociohistórico. Sin embargo, si bien la
historia actúa sobre el sujeto, no lo determina, porque el sujeto
es un ser activo que puede modificar sus prácticas y las
estructuras en las cuales se encuentra inserto. Entre el sujeto y
las estructuras existe un margen de libertad sobre el cual puede
actuar para construir su propia historia. Sin embargo, para
construir su propia historia el sujeto debe tomar conciencia de la

8
forma en que la estructura social y la historia colectiva han
actuado sobre sus opciones personales. De esta toma de
conciencia podrá desarrollar la capacidad de construir historia.
(Toledo, 2011)
Flujos Migratorios.
Los sistemas de flujos migratorios, enmarcan de por sí un manejo técnico (casi
estadístico) de registro de personas que entran y salen de ciertos territorios. Sin
embargo, no es recomendable enmarcarlos en términos numéricos o como un
balance. Los flujos migratorios como tal, representan también un cambio en las
características de los países receptores a mediano y largo plazo.
Sin embargo, el motor de esos movimientos migratorios no hay
que buscarlo en la evolución demográfica de los países de la
Unión Europea (caracterizados por la baja fecundidad, el
alargamiento de la esperanza de vida y su consecuente
envejecimiento), ni en el contraste con unos vecinos que si bien
están reduciendo de forma significativa su fecundidad presentan
estructuras de edad jóvenes y muy jóvenes. Las razones de los
movimientos migratorios hay que buscarlas en el campo de lo
económico, en el desarrollo desigual y el abismo de condiciones
de vida que se dan entre países emisores y países receptores
de la migración. (Cabré & Domingo, 2002)
Constructos de Identidad
La relevancia del concepto de identidad en este ejercicio investigativo es alta;
entender el proceso de retorno también como un momento de la migración implica
también el ejercicio de estudiar al sujeto en su “camino a casa”. Por eso, el
movimiento de personas en espacios diferentes de territorios y diversidad de
culturas, conlleva al individuo a permearse de diversas prácticas y rutinas; lo que
hace de la identidad un constructo cambiante, dinámico, reflexivo y dependiente de
los distintos contextos en los que las personas se desenvuelven.
Visto desde Luis Bolaños, la identidad se entiende a partir de la agrupación de
gustos, preferencias y asociaciones y las maneras del pertenecer en ellos:
“Por lo general, se evoca a la identidad en singular, pero si
aludimos a ella en plural (identidades), lo que somos puede ser
producto de la combinación de cualesquiera de los estereotipos
y discursos que hemos admitido, reproducido y legitimado
como propios a lo largo de nuestra existencia, inclusive aunque
sean contradictorios. Y de ninguna manera este acto puede
concebirse aisladamente, porque es un proceso constante e
inacabado que vamos concretizando en nuestra actuación
constante con otros” (Bolaños-Gordillo, 2007).

9
En complemento de la Identidad como un constructo planteada por Bolaños, está
José Ortiz quien retoma a Charles Taylor, proponiendo la identidad como una
Narrativa Social definida por agentes externos quienes nos definen y clasifican.
“Sin embargo, para fines de reflexión que se presenta en este
documento solo nos centraremos en que, desde la perspectiva
de Taylor, la comprensión de la vida de las personas en las
sociedades contemporáneas y a partir de la definición de la
identidad como una forma de narración social, con base en el
lenguaje, esta se fundamenta en dos aspectos: 1) en la tesis
de que el sujeto no decide o no elige las fuentes de su
identidad, sino que la construye a partir de la relación social en
el marco de la comunidad con los otros significantes, y 2) que
la identidad, a partir de la comunidad definidora asumida como
una comunidad lingüística, se vuelve una narración de lo que
somos y de quiénes somos.” (Ortiz, 2015)
Persona y Territorio.
Por otro lado, entender la identidad de los individuos plantea una necesaria relación
con el territorio y el contexto espacial que los rodea. Las características de los
lugares, los recursos que ofrece y las formas de apropiación de los mismos, plantea
en sí mismo una necesidad de transformar conductas y mecanismos de
desenvolvimiento en sociedad. Estas transformaciones conllevan a abordar un
cambio propio de la identidad de los individuos.
Grubits y Noriega, evidencian la relación que existe entre territorio e identidad y la
incorporan también en el concepto de ciudadanía.
El territorio, lo entendemos como un resultado de apropiación y
valorización del espacio simbólico e imaginario, mediante la
representación y el trabajo, todo esto inscrito en un campo de
juego de poder y control que tiene límites o fronteras. Así pues,
una identidad regional no sólo delimita un territorio físico o
espacio simbólico, sino un proceso de institucionalidad y
gobernabilidad, tradiciones, rutinas y creencias sobre la manera
de ejercer el control y el poder para generar una cotidianidad que
abarca, conocimientos, actitudes, prácticas y creencias acerca
de la realidad y la forma de comportarnos en ella. (Grubits &
Vera-Noriega, 2005)
En paralelo a los estudios de Grubits y Noriega, Miriam Reyes et_al entienden las
formas de apropiación de los territorios como el medio conductual para la
configuración de identidades comunes en términos de diásporas o grupos de
migrantes en diferentes países.
Evocar una reflexión respecto a la relación identidad-territorio en
el marco de los estudios de migración internacional hace pensar
en las diferentes formas en que los sentimientos de pertenencia

10
—en y desde el movimiento— son experimentados, vividos,
percibidos, sentidos y materializados por los sujetos. Nos
encontramos frente a la emergencia de nuevos espacios de
relación social y espacial que se concretizan en territorios o
espacios de vida dinámicos que hablan de las relaciones
establecidas entre los sujetos y el espacio. Hoy en día asistimos
a la articulación de territorios y nuevas territorialidades
producidas por la circulación de bienes simbólicos y materiales
derivados de la migración, producto de una multiplicación de
referencias espaciales que parten de las diversas formas bajo
las cuales los sujetos establecen sus sentimientos de
pertenencia, apropiación y/o traducción de sus espacios de vida.
(Reyes Tovar et al., 2015)
Deportación: Una mirada hacia el sujeto.
Desde los medios, los ciudadanos de a pie, las instituciones, entre otros; el concepto
de deportación tienen una connotación institucional, una mirada que prima el
prejuicio de criminalización y culpa sobre el ciudadano retornado. Es en ese sentido,
se hace relevante una aproximación al migrante retornado. En el caso de México, la
mayor parte de retornados tienen problemas para encontrar empleos o lo hacen en
el sector informal y/o no cuentan con seguridad social. Por otro lado, aquellos
retornados que se establecen en el sector rural representan mayor vulnerabilidad
que aquellos que vuelven a las ciudades (Francis, 2013).
Por otro lado, se pueden categorizar los tipos de retorno en el caso de las
migraciones de la siguiente manera (Francis, 2013):
 Retornos forzados (Deportaciones o desempleo)
 Retornos Periódicos.
 Retornos de descanso o placer.
 El retorno definitivo del migrante “exitoso”
 El retorno definitivo del migrante “fracasado”
Así mismo Mestries (2013), identifica factores objetivos y subjetivos que influyen en
la decisión o no-decisión de las personas en retornar a sus países de origen. En el
primer grupo se encuentran factores ligados al migrante y/o al entorno. A nivel
subjetivo se encuentran factores tales como el capital humano, social, identidad
comunitaria, ligados al proyecto migratorio, factores familiares o afectivos y por ultimo
de atracción hacia el pueblo de origen.
Otros autores, resaltan el hecho de que al aumentar las deportaciones, aumentan
también los maltratos contra los ciudadanos que sufren de ella, independientemente
de los motivos que hayan conducido a ella, consecuente a lo anterior se produce una
vulneración a los derechos de los ciudadanos deportados (Guerrero-Ortiz &
Jaramillo-Cardona, 2015).
De nuevo sobre el caso Mexicano, Guerrero-Ortiz et_al mencionan (2015) “…Las
estadísticas arrojadas por la encuesta señalan que la violencia sobre los migrantes

11
en el escenario estadounidense es de la siguiente manera: 50% de ellos sufre
violencia física; 28%, violencia verbal; 15%, violencia física con robo; 12%, robo de
bienes; y 4%, violencia psicológica…”. Así mismo, se hace relevante el estudio de
las causas de deportación y los efectos que ello conlleva a nivel sujeto como a nivel
comunidad.
La deportación de migrantes centroamericanos de Estados
Unidos a México renueva las filas de la delincuencia organizada
porque muchos son secuestrados y obligados a delinquir. Esto
acrecienta el problema de la violencia que padecen los estados
fronterizos. Pero la incorporación de los migrantes
centroamericanos a los grupos delictivos se realiza
generalmente bajo coacción. Muchos de los migrantes
centroamericanos que se han unido a la delincuencia organizada
son víctimas de trata, ya que fueron reclutados con violencia y
esclavizados. (Izcara Palacios & Andrade Rubio, 2015)
Por otro lado, Márquez (2013) plantea que el efecto de las deportaciones conlleva
un efecto de degradación social. Se presenta también una especie de
estigmatización sobre los ciudadanos deportados “…excluidos entre los
excluidos…”, sufriendo de criminalización, despido y empobrecimiento.
Políticas Migratorias
El estudio de las políticas migratorias, cobra relevancia en función de lo siguiente: la
suavidad o dureza de las mismas es directamente proporcional al número de
deportaciones que suceden a lo largo y ancho del globo. Las políticas migratorias de
los países de destino tienen dos elementos clave a la hora de moverse entre lo suave
y lo duro: la seguridad y la economía (Díaz M, 2010). Para el caso de Estados Unidos,
Legomsky (2004), clasifica a los extranjeros que viajan a Estados Unidos en dos:
inmigrantes y no-inmigrantes. Los segundos son aquellos que llegan al país con
propósitos específicos, y poseen mecanismos administrativos que facilitan la estadía
en Estados Unidos. Para los inmigrantes la cuestión es radicalmente diferente, para
empezar, ellos son quienes buscan quedarse de manera permanente allí y deben
solicitar la aprobación para obtener una “Green card” y cumplir con una serie de
requisitos para no ser posteriormente deportados.
MARCO TEÓRICO.
El problema en cuestión, exige entonces un abordaje que sea integral; es decir, que,
en lo posible, sea capaz de incorporar las diferentes posiciones de quienes hacen
parte de esa red de actores que componen y definen el fenómeno de la deportación,
ya sea a partir de quienes están a cargo de la toma de decisiones, pasando por
quienes informan y cubren los casos y por aquellos protagonistas quienes han
vivenciado el proceso.
La pluralidad de puntos de vista demanda entonces la adopción de un abordaje
teórico que permita la inclusión de ellos. Con base en lo anterior, los enfoques
tradicionales y racionalistas para el análisis de política pública se quedan cortos en
cuanto entienden los procesos de política de una manera jerárquica, reduciendo los

12
procesos de ejecución de soluciones a problemas sociales como una negociación
desigual entre el Estado y un resto de actores sociales (Roth Deubel, 2015, pp. 91-
94).
De acuerdo con lo anterior, los enfoques de análisis de tipo interpretativos (Roth
Deubel, 2015, p. 109) son los más adecuados para abordar este tipo de problemas,
en especial cuando se trata de una polarización tan marcada de lo que hace el
Estado y las necesidades explicitas de los deportados (EL ESPECTADOR, 2015;
EL TIEMPO, 2015; SEMANA, 2015). En ese sentido, el enfoque de análisis narrativo
de Emery Roe ofrece sustentos teóricos y prácticos para la aproximación
metodológica y análisis del fenómeno estudiado. Según el propio Roe (1994), el
análisis narrativo de política pública consta de cuatro pasos:
 La identificación de las historias dominantes, por lo general dan las directrices
de lo que sucede en determinadas cuestiones.
 La identificación de las “otras historias”, por lo general no hacen parte de la
historia dominante o van en contra de ella.
o En este punto están las contra-historias o las no-historias6
 Construcción de una metanarrativa. Constituida a partir de la comparación
de todas las historias recopiladas desde los actores.
 El último paso, consiste en ver como esta metanarrativa reformula el
problema, amplia las alternativas en aras de lograr un consenso.
El centro de la metodología, pasa a ser entonces la construcción de la
metanarrativa. De acuerdo con van Eeten (2006, p. 256) la metanarrativa es una
historia de historias, pero más allá de esto, la meyanarrativa puede hacer entender
al analista que el problema en si pueden ser las historias mismas simultáneamente
“…Por otra parte, el analista no busca cualquier metanarrativa, sino una
metanarrativa que permite a las partes involucradas reformular el tema para que
sea más susceptible a la deliberación, el análisis y la formulación de políticas…”
(van Eeten, 2006).
El uso entonces del análisis narrativo, implica el reconocimiento y reivindicación de
saberes locales, contextos y experiencias (Roth Deubel, 2015, p. 110); por ende, de
los relatos construidos por todos los actores que juegan un rol dentro de la PIM
colombiana y en especial con aquello que tiene relación sobre el caso de los
ciudadanos deportados. Sin embargo, la construcción de una metanarrativa frente
al proceso de deportación de personas no asegura la solución de los problemas, ya
que las políticas deben acompañarse de estrategias y herramientas que puedan
llegar a transformar las actitudes y comportamientos de las personas (Téllez
Maldonado, 2012, p. 18).

6
Para efectos de este trabajo, las no-historias son más importantes que las historias y las propias contra-
historias. Se refieren a vivencias, historias de vida y experiencias desde los deportados que suelen ser omitidas
o generalizadas desde los procesos de toma de desición.

13
OBJETIVOS
Con base en la pregunta de investigación, se ha construido un objetivo general,
como guía del proceso de investigación. Así mismo, se desprenden una serie de
preguntas que dan pie a la construcción de tres objetivos específicos. Las preguntas
son:
1) ¿Quiénes son los actores que intervienen en la construcción de relatos frente
la PIM en relación a los problemas de readaptación de colombianos
deportados beneficiarios del programa Bienvenido a Casa?
2) ¿Cuáles son los relatos construidos por estos actores que convergen dentro
de la Política Integral Migratoria en relación a los problemas de readaptación
de colombianos deportados beneficiarios del programa Bienvenido a Casa?
3) ¿Cuál es la metanarrativa que se desprende después de comparar los relatos
de los actores que convergen dentro de la Política Integral Migratoria en
relación a los problemas de readaptación de colombianos deportados
beneficiarios del programa Bienvenido a Casa?
Objetivo General
Determinar qué papel juegan los relatos de los diferentes actores que convergen
dentro de la Política Integral Migratoria en relación a los problemas de readaptación
de colombianos deportados beneficiarios del programa Bienvenido a Casa.
Objetivos Específicos
1) Identificar quiénes son los actores que intervienen en la construcción de
relatos frente la PIM en relación a los problemas de readaptación de
colombianos deportados beneficiarios del programa Bienvenido a Casa.
2) Desvelar cuáles son los relatos construidos por estos actores que convergen
dentro de la Política Integral Migratoria en relación a los problemas de
readaptación de colombianos deportados beneficiarios del programa
Bienvenido a Casa.
3) Construir la metanarrativa que se desprende después de comparar los
relatos de los actores que convergen dentro de la Política Integral Migratoria
en relación a los problemas de readaptación de colombianos deportados
beneficiarios del programa Bienvenido a Casa.

METODOLOGÍA
Para poder determinar qué papel juegan los relatos de los diferentes actores que
convergen dentro de la Política Integral Migratoria en relación a los problemas de
readaptación de colombianos deportados beneficiarios del programa Bienvenido a
Casa, se hace necesaria la implementación de estrategias investigativas por cada
objetivo específico construido.
1) Para el caso del primer objetivo, identificar quiénes son los actores que
intervienen en la construcción de relatos frente la PIM en relación a los
problemas de readaptación de colombianos deportados beneficiarios del
programa Bienvenido a Casa requiere de una revisión documental de tipo
institucional para saber quién o quienes participan tanto como funcionarios

14
decisores y beneficiarios. Así mismo se hará una revisión de prensa para
saber que se ha dicho sobre el tema, del mismo modo, los medios serán
tenidos en cuenta ya que constituyen parte importante en el proceso de
generación de opinión.
2) Para el segundo objetivo, desvelar cuáles son los relatos construidos por
estos actores que convergen dentro de la Política Integral Migratoria en
relación a los problemas de readaptación de colombianos deportados
beneficiarios del programa Bienvenido a Casa, es prudente determinar la
estrategia metodológica sobre la marcha una vez establecidos y reconocidos
los actores determinantes. Sin embargo, para el caso de los beneficiarios del
programa se propone entrevistas semi-estructuradas. Frente a la muestra,
no se determina el número de casos representativos; sin embargo, la
herramienta metodológica propuesta por Ragin & de Setién Ravina (2007,
p. 151) sobre la saturación; es decir, cuando las pruebas que se recolecten
tienden a ser repetitivas o redundantes. El uso de la herramienta Atlas-Ti es
fundamental para el establecimiento de redes conceptuales y el encuentro
de elementos comunes en las diferentes historias.
3) Para construir la metanarrativa que se desprende después de comparar los
relatos de los actores que convergen dentro de la Política Integral Migratoria
en relación a los problemas de readaptación de colombianos deportados
beneficiarios del programa Bienvenido a Casa se usará una matriz
correlacional, donde estarán identificados los principales conceptos
encontrados con los actores respectivos y permite la comparación de dichos
elementos.
Una vez hecho esto, será posible determinar qué papel juegan los relatos de los
diferentes actores que convergen dentro de la Política Integral Migratoria en relación
a los problemas de readaptación de colombianos deportados beneficiarios del
programa Bienvenido a Casa.

15
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD/ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TIEMPO MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
Identificar
quiénes son
los actores
que
intervienen
en la PIM
Revisión
documental
de tipo
Institucional
Revisión de
prensa
Desvelar
cuáles son
los relatos
construidos
por estos
actores
Elaboración
y realización
de
entrevistas,
programa
BAC
Establecer
estrategia
metodológica
y ejecutar
para otros
actores
Construir la
metanarrati
va que se
desprende
después de
comparar
los relatos
Elaboración
de matriz
correlacional
de serie de
relatos

16
REFERENCIAS
Bolaños-Gordillo, L. F. (2007). ¿Cómo se construyen las identidades en la persona?
Ra Ximhai, 3(2), 417–428.
Cabré, A., & Domingo, A. (2002). Flujos migratorios hacia Europa: Actualidad y
perpectivas. Arbor, 172(678), 324–344. Recuperado a partir de
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
61349084349&partnerID=tZOtx3y1
Cabrer, B., Serrano, G., & Simarro, R. (2009). Flujos migratorios y movilidad del
capital humano. Investigaciones Regionales, (16), 5–42. Recuperado a partir
de http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
79960499371&partnerID=tZOtx3y1
Cobo, R. F. (2014). La experiencia inconcebible: el fracaso de la recepción de los
testimonios de la deportación durante una generación. Tonos Digital, (27).
Recuperado a partir de http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
84905661924&partnerID=tZOtx3y1
Díaz M, L. M. (2010). Migrantes transnacionales,políticas migratorias y el papel de
la sociedad civil organizada. Sociedad y Economía, 33–48. JOUR. Recuperado
a partir de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
63572010000200003&lang=pt
Francis, M. (2013). Los migrantes de retorno ante un futuro incierto. Sociológica
(México), 171–212. JOUR. Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732013000100006&lang=pt
Gonzalez, N., & Consoli, M. L. M. (2012). La secuela de deportación: Los efectos en
la familia. Interamerican Journal of Psychology, 46(3), 425–435. Recuperado a
partir de http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
84876276577&partnerID=tZOtx3y1
Grubits, S., & Vera-Noriega, J. Á. (2005). Construcción de la identidad y la
ciudadanía. Ra Ximhai, 1(3), 471–488.
Guerrero-Ortiz, M., & Jaramillo-Cardona, M. C. (2015). Deportación y violación de
los derechos del migrante en ambas fronteras. Convergencia, 22(69), 85–106.
Recuperado a partir de http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
84940487055&partnerID=tZOtx3y1
Izcara Palacios, S. P., & Andrade Rubio, K. L. (2015). Causas e impactos de la
deportación de migrantes centroamericanos de Estados Unidos a México.
Estudios fronterizos, 239–271. JOUR. Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
69612015000100010&lang=pt
Keely, C. B. (1993). La politica de politicas migratorias en los Estados Unidos.
Estudios Migratorios Latinamericanos, 8(23), 77–83. Recuperado a partir de

17
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
0027582997&partnerID=tZOtx3y1
Legomsky, S. (2004). Política migratoria en Estados Unidos. En M. Andebeng (Ed.),
Migraciones internacionales: Un mundo en movimiento (pp. 63–78). Bogotá.
Levine, E. (2015). ¿POR QUÉ DISMINUYÓ LA MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS
UNIDOS A PARTIR DE 2008? Problemas del Desarrollo, 46(182), 9–40.
https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.02.001
Márquez Covarrubias, H. (2013). El redoble de la migración forzada: inseguridad,
criminalización y destierro. Migración y desarrollo, 159–175. JOUR.
Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
75992013000200007&lang=pt
Migraciones, O. I. para las. (2013). Perfil Migratorio de Colombia 2012 (Vol. 1).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Ortega Velázquez, E. (2014). La consolidación histórica de la migración irregular en
Europa: Leyes y políticas migratorias defectuosas. Anuario Mexicano de
Derecho Internacional, 14, 637–686. https://doi.org/10.1016/S1870-
4654(14)70018-2
Ortiz, J. F. Z. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de
Charles Taylor. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, (23),
117–134.
Pardo, F. (2014). Enfrentando las políticas de integración y de ciudadanía:
migrantes latinoamericanos en la ciudad europea. Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales, 59, 295–316. https://doi.org/10.1016/S0185-
1918(14)70808-6
Ragin, C. C., & de Setién Ravina, C. M. (2007). La construcción de la investigación
social: introducción a los métodos y su diversidad. BOOK, Siglo del Hombre
Editores.
Reyes Tovar, M., Tamara, D., & Ruíz, M. (2015). La configuración identitaria en los
territorios de migrantes internacionales, 117–133.
https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2015.08.006
Roe, E. (1994). Narrative policy analysis: Theory and practice. BOOK, Duke
University Press.
Roth Deubel, A.-N. (2015). Políticas Públicas Formulación, implementación y
evaluación (Ediciones). Bogotá.
Sosa, F., & Elena, Z. (2015). LA EXPERIENCIA DE MIGRACIÓN Y ADAPTACIÓN
SOCIOCULTURAL: IDENTIDAD, CONTACTO Y APOYO SOCIAL EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MIGRANTES. Psicogente, 18, 36–51.

18
Téllez Maldonado, A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los
residuos plásticos : una aproximación al análisis narrativo de política pública en
Bogotá. 2012, 1–120.
Toledo, M. I. (2011). Sobre la construcción identitaria. Atenea, 506(506), 43–56.
https://doi.org/10.4067/S0718-04622012000200004
Valero-Matas, J. A., Coca, J. R., & Miranda-Castañeda, S. (2010). Flujos migratorios
en España: Análisis de los flujos de migración e inmigraciones de la Unión
Europea. Papeles de Poblacion, 16(65), 233–256. Recuperado a partir de
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
78751615061&partnerID=tZOtx3y1
van Eeten, M. J. G. (2006). 18 Narrative Policy Analysis. Handbook of Public Policy
Analysis, 251–269. Recuperado a partir de
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=vAbOBQAAQBAJ&oi=fnd&p
g=PA251&dq=Van+Eeten+“Narrative+Policy+Analysis&ots=QqJ55hXFIz&sig=
m3Wl3vgrwM5jgfvyPuPH73qoIBE#v=onepage&q=Van Eeten “Narrative Policy
Analysis&f=false
WATCH, H. R. (2014). Informe Mundial: Capítulo de la Estados Unidos. Recuperado
a partir de http://www.hrw.org/es/world-report/2014/country-chapters/121937

PRENSA
EL ESPECTADOR. (2015). Irregularidades en alimentos que recibe deportados |
ELESPECTADOR.COM. Recuperado a partir de
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/advierten-irregularidades-
estado-de-alimentos-reciben-d-articulo-587208
EL TIEMPO. (2015). Van 751 colombianos deportados en frontera de Colombia con
Venezuela. Recuperado a partir de
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/van-751-colombianos-deportados-en-
frontera-de-colombia-con-venezuela-/16278976
SEMANA. (2015). ¿Y qué están comiendo los deportados? Recuperado a partir de
http://www.semana.com/nacion/articulo/contraloria-quejas-sobre-calidad-de-
alimentos-dados-deportados/442786-3

19

También podría gustarte