Está en la página 1de 7

Introducción

Históricamente, el hombre ha desarrollado alternativas de técnicas de cultivo para cumplir con


las necesidades alimenticias que el incremento de la población va demandando. El aji
paprika (Lycopersicum sculentum. mill) es la hortaliza más importante en el mundo, existen
muchas variedades y cada vez salen nuevas al mercado. Otro punto es que es considerado una
fuente de alimento importante y nutritivo.
Entre las solanaceae, esta es de mayor importancia a nivel mundial debido a su gran difusión
comercial y preparación. Esta se consume frescas y también son materia prima para la
agroindustria. A las mayorías de las personas no les gusta el tomate, porque consideran que es
un alimento innecesario; también se considera como un vegetal decorativo en las ensaladas por
su color, puesto que le da un sentido alegre a las comidas.
Desde el punto de vista médico el tomate es considerado un alimento saludable, ya que posee
propiedades antioxidantes, y actúa protegiendo a las células humanas del estrés oxidativo,
producido por la acción de los radicales libres, que son uno de los principales responsables de
las enfermedades cardiovasculares, del cáncer y del envejecimiento, este alimento es muy
recomendado para los niños y los adultos con problemas de diabetes y colesterol.
Es por eso, que esta hortaliza viene siendo un vegetal saludable dependiendo como se consuma
y las condiciones en que se encuentre el consumidor. Además, actúa modificando las moléculas
responsables de regulación del ciclo celular y produciendo una regresión de ciertas lesiones
cancerosas. No se conoce exactamente las bases biológicas ni fisicoquímicas de estas
propiedades, pero parece estar directamente relacionadas con el elevado poder antioxidante del
licopeno, mucho más que otros antioxidantes como la vitamina e o el ß-caroteno.
En líneas generales, este alimento poco energético sólo aporta 22 calorías si se consumen dos
tomates medianos por persona. Aproximadamente el 94% de su peso es agua, cerca de un 3,5%
son hidratos de carbono, según el portal web http://es.wikipedia.org/wiki/Hortaliza (composición
de las hortalizas). Se le considera una hortaliza ya que contiene mayor cantidad de azúcares
simples que otras, lo que le confiere un ligero sabor dulce. También es fuente importante de
ciertas sales minerales (potasio y magnesio, principalmente). De su contenido
en vitaminas destacan la B1, B2, B5, vitamina C y carotenoides como el licopeno (pigmento que
da el color rojo característico al tomate). Estas dos últimas sustancias tienen carácter
antioxidante con función protectora de nuestro organismo.
Así mismo, los inconvenientes que presenta el consumo durante muchos años de esta hortaliza
se han estado prohibiendo a las personas que padecen cálculo renal debido a su contenido en
ácido oxálico. Esta sustancia junto con el calcio forma sales insolubles (oxalato cálcico), las
cuales precipitan en forma de cálculos o piedras.
En relación al tipo de suelo, los arcillosos requieren de muy buen manejo. Se debe tener en
cuenta un análisis físico y químico del suelo. El ensayo de la muestra debe incluir: pH, los
elementos, N, P, K, Ca, Mg, Na y los micronutrientes B, Fe, Mn, Cu y Zn; la textura, el por ciento
de saturación, la conductividad eléctrica e hidráulica, los carbonatos (CaCO3) y el contenido de
la materia orgánica.
Así pues, siendo este un producto que se obtiene por evaporación parcial del agua contenida en
la pulpa de tomate y adición de sal, especias y vinagre. La pasta de tomate guarda las
propiedades organolépticas y en el proceso se puede agregar azúcar para dar un sabor dulce y
espesantes para lograr mayor consistencia. Existen en el mercado variedad de salsas y pastas
de tomate que se presentan en frascos o latas, diferenciándose por su condimentación y espesor
(grado de concentración). A nivel industrial la pasta se elabora a partir de tomates seleccionados
y maduros. Es por ello que se pretende en este trabajo estudiar la elaboración artesanal de una
pasta de tomate de buena calidad ya que es uno de los productos más adquirido en el mercado
venezolano.
1.1 JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

En la actualidad por los químicos consumidos en los alimentos nos encontramos con
enfermedades que con el paso del tiempo van degenerando nuestro
estadode salud por esta razón buscamos consumir productos los cuales susingredientes
sean naturales. Nuestra salsa es un producto el cual su ingrediente principal va hacer
la fruta, azúcar natural y con un precio el cual es asequible a cualquier tipo de consumidor.
En cuanto el proceso de producción se va a estar muy atento que no se genere un daño al
medio ambiente buscando la fruta de agricultores confiables

1.2 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un plan de negocio el cual nos ayude a distribuir y vender la salsa a toda clase
de clientes.

1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar clientes potenciales en el mercado.2. Determinar mediante las capacidades


de los asociados cual va hacer la estructura interna de la empresa.3. Diseñar la estructura
financiera con el fin de tener un análisis de sensibilidad de presupuesto, financiamiento e
inversión.

1.4 CONCEPTO DE NEGOCIO

La actividad económica la cual está enfocada en el diseño en la producción y en la


distribución del producto. La función social está diseñada para satisfacer un mercado y
generar bienestar y buena calidad de vida. La necesidad del mercado satisfacer a los
clientes que optan por adquirir y consumir productos naturales que se han asequibles al
mercado meta y que encuentran en nuestro producto, la diversidad de un producto de
natural con sello de calidad.

1.5 VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTA DE VALOR

VENTAJAS COMERCIALES:

 Producto nacional
 Innovación en el producto.
 Preocupación por la salud.
 Poca competencia
 Diversas forma de comercialización
VENTAJAS TECNICAS:

 Métodos de producción
 Elaboración con pulpa de fruta natural.
 Maximizar los recursos tanto humanos como de materia prima

VENTAJAS FINANCIERAS:

Bajos costos de producción.

Amplia mercado de distribución

2. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

2.1 ANÁLISIS DEL SECTORDESARROLLO TECNOLÓGICO

La Colombia rural, cuya economía estaba basada exclusivamente en el


sector Agropecuario, se ha transformado gradualmente y no por ello, el sector ha dejado de
ocupar un lugar importante en el desarrollo del país y de su economía. La Aplicación de
procesos de mecanización en la producción ha sido un factor decisivo para la modernización
y obtención de los logros hasta ahora alcanzados (aumento de las áreas de producción,
exportaciones, de la productividad y reducción de costos, etc.). Es evidente, ante la
progresiva internacionalización delos mercados, la necesidad de un modelo de desarrollo
económico, a mediano plazo, que promueva procesos más intensivos de mecanización e
industrialización del sector agroindustrial. Lo anterior, es independiente si, dicha producción
está o no destinada al mercado externo; ya que la seguridad y abastecimiento alimentarlo,
en calidad y cantidad, debe ser prioritario en las políticas del estado. Una selección
adecuada de modelos tecnológicos para los procesos de mecanización, sería una primera
etapa en la perspectiva de adaptación, modificación y diseño para nuestra producción y
particularidades socio-económicas v culturales. En el país, la Mecanización ha tenido un
amplio desarrollo para la producción comercial. La producción está destinada a las
exportaciones y como materias primas para la industria nacional (textil, bebida y
concentrada para animales Al contrario, la producción de alimentos está dispersa; no cuenta
con muchas alternativas mecánicas adecuada a sus condiciones agroclimáticas y
económico-sociales; lo cual, ha generado economías de subsistencia que no generan
excedentes, que puedan incrementar los ingresos y con ello el nivel de vida de las
comunidades. Desafortunadamente, los entornos se adecuan para la producción
agroindustrial, la cual tiene un alto componente tecnológico económico, que deja de lado
sistemas de producción en pequeña
escala. Actualmente, las máquinas se han convertido en un insumo importante comofuente
de potencia en la empresa agroindustrial. Con el desarrollo y perfeccionamiento efectuado a
lo largo del tiempo, las máquinas y equipos utilizados en la mecanización han logrado
distintas configuraciones, ajustándose a diversos requerimientos de producción. Se requiere
un esfuerzo especial de desarrollo investigativo, para presentar opciones mecanizadas que
contribuyan a redimir la difícil situación de los pequeños productores. El sector de
Preparaciones Alimenticias ha experimentado crecimiento del 38%desde 1999 hasta el
2011, y se puede esperar que este porcentaje continúe ya que el crecimiento poblacional es
la primera razón de incremento en el sector. Así como la estimulación del consumo a través
de la publicidad. El principal obstáculo, para el ingreso de este segmento agroindustrial nivel
de rivalidad en el caso de las salsas de tomate y las salsas naturales o de otro tipo e sabor,
así como la alta inversión promocional requerida en estos dos productos, estrategia que ha
venido implementándose en consecuencia de rivalidad por la captación de mayores índices
de mercado. Otra barrera identificada es el poder de negociación que poseen los canales de
distribución y comercialización ya que en comercialización de alimentos a los consumidores
finales es manejada por unos grupos empresarial. Debido a la diversificación por tipos de
supermercados desarrollados por este grupo, existen posibilidades para todo tipo de
producto alimenticio éste dirigido; sin embargo, se debe tener en cuenta que la alta
competitividad y la oferta de nuevos

Valor nutricional del paprika


DIAGRAMA DE FLUJO
MATERIA PRIMA PRECIO CANTIDAD TOTAL
AJIE PAPRIKA 25 100gr 2.50
PIMIENTO ROJO 4 250gr 1.00
CEBOLLA 3.50 250gr 0.80
AJO 6.00 30gr 0.70
SAL 1.50 10gr 0.30
AJINOMOTO 1.00 3gr 0.20
HONGOS Y 0.50 5gr 0.30
LAUREL

TOTAL 5.80

También podría gustarte