Está en la página 1de 23

ESFUERZO CORTANTE EN VIGAS

(TRACCIÓN DIAGONAL)

Es una solicitación cuya respuesta (comportamiento) es


compleja.
La resistencia al corte sigue siendo estudiada, buscando una
solución mejor.
Entre el Corte, la Flexión y la Carga Axial, existe interacción
(no son independientes).
El concreto, en realidad, falla por tracción diagonal y no por
corte.

INTRODUCCION

1
ESFUERZOS EN VIGAS EN ESTADO ELASTICO NO
AGRIETADO

Se aplica la teoría de vigas no agrietadas, elásticas y


homogéneas.

Se cumple:
VQ
v
bI
En la que:
V : Fuerza Cortante

Q : Momento Estático con respecto al eje


neutro, del Área de la sección
Transversal mas allá de la fibra cuyo
esfuerzo se busca.

b : Ancho de la fibra considerada.

I : Momento de Inercia de la sección


Transversal

 : Esfuerzo Cortante.

2
3
ESFUERZO CORTANTE PROMEDIO ENTRE
GRIETAS

 El estado inicial de agrietamiento empieza con grietas


inicialmente verticales las que al crecer las cargas se
extienden en forma diagonal.

 El equilibrio de una parte de la viga comprendida entre dos


grietas consecutivas muestra:

4
Del equilibrio de la porción de viga entre dos grietas:

M M  M
T  T  T 
jd jd

De los expresiones anteriores se concluye:


M
T 
jd

En donde jd se asume constante

Por equilibrio de momentos

M  Vx

Vx
luego T 
jd

Si se aísla el elemento sombreado la fuerza T será transferida


por el esfuerzo cortante horizontal.

El esfuerzo promedio debajo del extremo superior de la grieta es:

5
T
v
b x

V
v
b jd

Para deducir esta expresión se asume que se trasmite corte a


través de las grietas y también que la viga es elástica en
compresión.

El ACI acepta que jd  d

V
v
b d

EFECTO DE VIGA Y EFECTO DE ARCO

6
Por Resistencia de Materiales sabemos que

V
dM

d
T jd 
dx dx

d T  d  jd 
V jd  T
dx dx

En esta expresión pueden ser identificados dos casos extremos:

EFECTO DE VIGA
d  jd 
Si jd es constante  0
dx

d T 
Entonces: V
dx
jd

d T 
En donde: dx es el “flujo de corte” a través de cualquier plano
horizontal entre el refuerzo y la zona de compresión.

Para que exista el efecto de viga, este “flujo de corte”, también


debe existir.

EFECTO DE ARCO
dT
Este caso ocurre si el flujo de corte, dx
0 ó sea:

d  jd 
V T
dx

Esto se produce cuando el flujo de corte no se tramite debido a


que el acero carece de adherencia o el flujo de corte es evitado
por una grieta inclinada entre la carga y la reacción.

7
En tal caso el corte es transferible por el “efecto de arco”

Figura 6.6

REGIONES “B” y REGIONES “D”

El comportamiento por corte y el mecanismo resistente de corte


son muy diferentes en regiones con efecto de viga (región B) de
aquellos con efecto de Arco (región D), la letra D, implica
discontinuidad o disturbancía.

Las regiones D se extienden una distancia h a cada lado de las


cargas concentradas, reacciones o cambios de sección bruscos.

Las regiones B se ubican entre dos regiones D.

8
REFUERZO POR CORTE

a) Al estudiar la flexión vimos que el refuerzo por flexión


restringe la apertura de grietas verticales.

9
b) La grieta por corte será curva, producida por los esfuerzos
principales de tracción.

c) Para restringir las grietas por corte se pueden usar la


combinación de refuerzo por flexión con refuerzo inclinado o
vertical.

10
d) Con mayor frecuencia se usa refuerzo adicional vertical.

El refuerzo inclinado o vertical es denominado “refuerzo por


corte” o “refuerzo del alma”.

COMPORTAMIENTO DE VIGAS QUE FALLAN POR


CORTE

11
El comportamiento de vigas fallando por corte varia bastante
dependiendo de la contribución del “efecto de viga“ o “ efecto de
arco“ y la cantidad de refuerzo del alma.

COMPORTAMIENTO DE VIGAS SIN REFUERZO EN EL ALMA.

a : Luz de Corte
d : Peralte Útil

12
13
EFECTO DE LA RELACION a/d EN LA RESISTENCIA
AL CORTE DE VIGAS SIN ESTRIBOS

De la figura se deduce que la luz de corte puede clasificarse en


cuatro tipos:
a
□ Muy corta 0
d
 1.00
a
□ Cortas 1   2.50
d
a
□ Esbeltas 2.5   6.50
d
a
□ Muy esbelta 6.5 
d

El termino “Vigas altas” es usado para denominar a las vigas con


luces de corte, muy cortas y cortas.
a
Vigas altas: 0
d
 2.0  2.5

14
15
16
□ Muy Corta
a
0
d
1 * Desarrollan grietas inclinadas que une la
Carga y el apoyo.

*Estas grietas destruyen el flujo de corte y


el comportamiento cambia del “efecto
viga” al “efecto arco”.

□ Corta
a
1
d
 2.5 *Desarrollan grietas inclinadas.
*Luego de una redistribución de fuerzas
internas , es capaz de soportar cargas
adicionales en parte por “efecto de
arcos”.
*El colapso final será por adherencia de
anclaje 6.11 a.

□ Esbelta
a
2.5 
d
6 Luz de corte esbelta, las grietas inclinadas
quiebran el equilibrio a tal extremo que la

□ Muy esbelta
a
6
d viga falla con la carga que produce las
grietas inclinadas luz de corte muy esbelta,
la viga fallará en flexión.

17
COMPORTAMIENTO DE VIGAS SIN REFUERZO EN
EL ALMA

Se ilustran las fuerzas internas que trasmiten corte a través de una


grieta inclinada, en una viga sin estribos

Vcz: Transfiere cortantes cortante a través de la superficie ABC


Vay: Componente vertical del corte

18
COMPORTAMIENTO DE VIGAS CON REFUERZO
EN EL ALMA

19
20
21
22
23

También podría gustarte