Está en la página 1de 2

Juan Antonio Pérez-Bonalde Pereira (Caracas, Venezuela, 30 de enero de 1846 - La

Guaira, 4 de octubre de 1892) poetavenezolano considerado por la crítica como el máximo


exponente de la poesía lírica del país, del romanticismo y uno de los precursores
del modernismo.
Pérez Bonalde nace en Caracas el 30 de enero de 1846, cuando Venezuela comienza a
vivir la etapa agitada de su republicanismo. Hijo de Juan Antonio Pérez-Bonalde y de
Gregoria Pereira Rubín, cuyo hogar por tradición y convicción fue liberal y civilista, lo que
le habría de traer problemas en esa Venezuela enfrascada en permanentes disputas de
carácter político.
La época que corre paralela a su infancia se identifica con la violencia que sacude al país.
Desde el punto de vista literario, cuando nace Pérez Bonalde, ya el romanticismo se ha
impuesto en América. Los poetas venezolanos toman como modelos los
románticos franceses y españoles, pero aún no se había producido un poeta romántico de
carácter universal.
Cuando Pérez Bonalde tenía 15 años, en 1861, su familia decide emigrar para evadirse de
los peligros de la guerra. Se dirigen a Puerto Rico donde encuentran refugio. Allí el futuro
poeta ayuda a su padre a regentar un plantel educativo y se dedica a aprender idiomas.
Pronto llega a dominar el inglés, el alemán, el francés, el italiano, el portugués, el griego y
el latín. Esta afición a las lenguas extranjeras le va a permitir en años posteriores traducir
con maestría poetas de otras nacionalidades como Edgar Allan Poey Heinrich Heine.1
Tras el fin de la Guerra Federal, en 1864, su familia regresa a Venezuela. Ese mismo año,
Juan Antonio sufre el primer golpe doloroso de su vida, muere su padre y el poeta debe
velar por su familia.
Muy pronto la guerra civil vuelve a hacer su aparición en el país. Esta vez el
nuevo caudillo es Antonio Guzmán Blanco quien se impone y comienza el despotismo
ilustrado que va a durar siete años, Pérez Bonalde se opone al dictador y tiene que
expatriarse voluntariamente a partir de 1870. Fija su residencia en Nueva York. Allí va a
ocuparse en diversas actividades pero también va a escribir lo más importante de su obra
poética. Para ganarse el sustento se ve obligado a trabajar en una fábrica de perfumes en
la Compañía "Lahman y Kemp". Redacta propaganda comercial en varios idiomas y viaja
por las principales regiones de Norteamérica. Desempeñando este trabajo, tuvo la
oportunidad de conocer, en viajes de negocios, varios continentes: Europa, Asiay África,
con lo cual adquirió una concepción más amplia de la cultura.
Estando en Nueva York recibe la noticia de la muerte de su madre, lo que va a significar
un rudo golpe para el poeta. En 1876 las circunstancias políticas abren las puertas de
Venezuela a Pérez Bonalde. El presidente Francisco Linares Alcántara propicia un clima
de tolerancia política y el poeta regresa. Durante la travesía, en el barco que lo conducía
a Puerto Cabello, un mundo de recuerdos lo invade: la infancia, la patria, el dolor por la
madre muerta, le producen la inspiración necesaria para escribir el poema Vuelta a la
Patria.
En 1877 regresa a Nueva York y recoge todos los poemas que ha escrito hasta el
momento en un volumen que tituló Estrofas, son cuarenta poemas donde está
incluido Vuelta a la Patria.
En 1879 contrae matrimonio con la norteamericana Amanda Schoonmaker, que le dará
una hija, Flor, a pesar de no ser una pareja especialmente feliz. Pérez Bonalde se centrará
en su hija. Es tanta la alegría que ese mismo año publica su segundo libro de poesías
originales: Ritmos, conjunto de 35 poemas, en donde aparece El canto al Niágara una de
sus más celebradas composiciones. En 1883 muere su hija Flor en forma inesperada.
Conmovido por ese inmenso dolor escribe el poema Flor y además el poema Gloria in
Excelsis.
Paulatinamente cae en las drogas y el alcohol, por lo que su salud pronto se resiente.
En 1888 enferma gravemente y es recluido en un hospital donde permanece un año.
En 1889es llamado a Venezuela para colaborar en el gobierno de Raimundo Andueza
Palacio, será este su último retorno al país.
Pérez Bonalde viaja a Amberes, pero enferma y se ve obligado a regresar desde Curazao.
El 4 de octubre de 1892 muere en La Guaira. En 1903 se trasladaron sus restos
al Panteón Nacional, en donde se le rindieron honores fúnebres

Obras[editar]
Poemas[editar]
 A un tirano
 Vuelta a la Patria (1875)
 Estrofas (1877)
 Ritmos (1880)
 El poema del Niágara (1880)
 Prólogo al Poema del Niágara de José Martí
 Flor (1883)
 El hombre y el abismo
Traducciones[editar]
 El cancionero (1885) del alemán Heinrich Heine.
 El cuervo del estadounidense Edgar Allan Poe, incluido en el libro Poemas

También podría gustarte