Está en la página 1de 24

SÍLABO UPN

______________________________________________________

Guía para elaboración de sílabo

2014
Índice

Índice.………………………………………………………………………..………….…. 2
Introducción…………………………………………………………………………..…… 3
Consideraciones generales……………………………………………………….…….. 4
Estructura del Sílabo y Orientaciones Básicas para su Elaboración……..….………6
I. Información General……………………………………………………..…..6
II. Sumilla………………………………………………………………………...6
III. Logro del Curso………………………………………………….………..… 7
IV. Unidades de aprendizaje………………………………….……………….. 8
Proceso de elaboración de la unidad de aprendizaje….………..……… 9
1. Determinación del nombre de la unidad……………….………..…… 9
2. Elaboración del logro de la unidad…………………………………… 9
3. Determinación de los saberes básicos……………………………… 11
4. Determinación de las actividades presenciales y no presenciales. 13
5. Determinación de los recursos…………………………...…………. 14
6. Determinación de los criterios de evaluación…………..…………... 15
7. Evaluación de la unidad…………………………………….………… 16

V. Estrategias Didácticas………………………………………..……………. 18
VI. Sistema de Evaluación del curso…………………………………………. 18
VII. Bibliografía……………….………………………………………………….. 18
VIII. Anexos…………………………………………………….…………………. 19

Anexo de la guía (modelo de sílabo) ………………………………………………… 20


Bibliografía…………………………………………………………………………..…… 26

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 2


Introducción

El sílabo constituye un documento curricular que busca promover la comunicación


entre el docente y el estudiante; es elaborado bajo una estructura formal por el equipo
de docentes especialistas en los cursos, quienes planifican y evalúan en forma
sistemática y ordenada las acciones que garantizan el desarrollo de las competencias
derivadas del perfil de egreso.

El modelo de sílabo que se presenta, es producto de un arduo trabajo desarrollado por


el cuerpo académico de UPN, como parte del Currículo Basado en Competencias.
Esta estructura de sílabo traza la diferencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
por su orientación al logro de las competencias que cada estudiante deberá demostrar
al egresar de la Universidad.

La elaboración del sílabo obedece a un trabajo cooperativo y concertado entre los


Directores de Carrera de las tres sedes y el Director Nacional o Decano, para
garantizar la institucionalización del documento y el modelo educativo de la
universidad; en este sentido, el sílabo puede ser diversificable en cada una de las
sedes en los siguientes elementos: actividades, estrategias didácticas y
bibliografía complementaria1. Los demás elementos son estándares y únicos
para las tres sedes.

La presente guía se orienta a facilitar la elaboración de los sílabos de los cursos


establecidos en los Planes de Estudio del Currículo Basado en Competencias
trabajado por cada carrera profesional de la Universidad. Contiene cada punto del
esquema debidamente explicado, con ejemplos para su elaboración, lo cual será de
gran utilidad a los docentes.

1
Directiva de Estandarización de Sumillas y Sílabos, aprobada mediante R.R. N° 08-2012-UPN SAC.

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 3


Consideraciones Generales

 El área de Gestión Curricular, perteneciente a la Dirección de Planificación y


Mejora Continua, cuenta con un equipo de asesores curriculares, quienes se
capacitan e instruyen permanentemente en este tema para asesorar a las
carreras profesionales en la elaboración de los sílabos, así como también
cualquier otro aspecto vinculado con el Currículo de la carrera profesional.

 El área de Gestión Curricular lleva a cabo el Taller de Elaboración de Sílabo


UPN, de acuerdo al cronograma establecido, principalmente en las semanas
previas al inicio de cada semestre académico.

 Los Directores Nacionales de Carrera son los responsables de la entrega a los


docentes de las sumillas y logros de los cursos, los cuales se convierten en
insumo básico para la elaboración del sílabo y son invariables para todas las
sedes.

 Es condición para participar del taller de elaboración de sílabo contar con la


sumilla y logro del curso.
 La asistencia al taller es requisito indispensable para el desarrollo del curso en
cada semestre académico. La Hoja de registro de asistencia al taller será
remitida a las Direcciones de Carrera/Departamentos para los fines
correspondientes.

 El sílabo es elaborado por el equipo de docentes especialistas en cada área


específica de la carrera profesional/departamento antes del inicio del semestre
académico, para lo cual contarán con el apoyo permanente por parte del
equipo de especialistas en gestión curricular.

 El sílabo debe contar con la aprobación del Director de Carrera para su


publicación oficial en el aula virtual.

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 4


 El docente debe publicar el sílabo en el Aula Virtual, teniendo como plazo hasta
el primer día de clase del ciclo académico.

 El docente presenta y socializa el sílabo con sus estudiantes el primer día de


clase, dando las indicaciones, pautas y resolviendo preguntas al respecto, para
el desarrollo óptimo del curso, recomendando la impresión del mismo.

 El docente debe indicar a los estudiantes que la revisión del sílabo es de


carácter permanente y obligatorio. Asimismo, el docente deberá tener una
copia del sílabo dentro de su Portafolio Docente.

 La primera semana del semestre académico, el Director/Coordinador de


Carrera envía los sílabos aprobados, en formato PDF y agrupados por ciclo, de
los cursos a desarrollarse en el semestre al Director Nacional de Carrera y a
las áreas de Gestión Curricular y Secretaría Académica. El Director Nacional
de Carrera procederá con su correspondiente uso y/o archivo.

 Al finalizar el curso el docente deberá realizar un análisis del funcionamiento y


cumplimiento del Sílabo con miras a mejorar en el siguiente semestre.

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 5


Estructura del sílabo y orientaciones para su elaboración

I. Información General

El objetivo del sílabo es proporcionar al estudiante la información básica del curso a


desarrollar. Se consigna los siguientes datos:

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Facultad : Comunicaciones

1.2 Carrera Profesional : Ciencias de la Comunicación

1.3 Departamento ---

1.4 Requisito : Apreciación Artística / 4° Ciclo

1.5 Periodo Lectivo : 2014-1

1.6 Ciclo de Estudios :5

1.7 Inicio – Término : 24 de marzo - 19 de julio 2014

1.8 Extensión Horaria : 8 horas totales (4HC – 4HNP)

1.9 Créditos :5

Richard Moreno Moreno


1.10 Equipo Docente
rmm@upnorte.edu.pe

II. Sumilla

La sumilla es el resumen de los aspectos esenciales del curso, referidos a un


conjunto de aprendizajes, la misma que será redactada de manera sencilla y clara.
Proviene de la fundamentación del documento «sumilla».
Tres son los aspectos a considerar dentro de la sumilla:
- Naturaleza del curso (teórico, práctico, teórico-práctico)
- Propósito del curso (La fundamentación de cómo contribuye el curso al logro
del perfil de egreso)
- Temas principales del curso.

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 6


El curso de Diseño Gráfico Editorial y Publicitario, es de Naturaleza
naturaleza teórico – práctico, permite adquirir las habilidades
necesarias para abstraer los elementos comunicativos del mensaje
y aplicarlos en la elaboración de piezas publicitarias y publicaciones
impresas. Las clases familiarizan al estudiante con los conceptos
básicos del diseño editorial y publicitario y el uso de las Propósito

herramientas necesarias para la elaboración de material gráfico


impreso, sea en publicaciones así como en la publicidad.

Temas principales: herramientas de maquetación; la diagramación; Temas principales


diagramación - aplicación práctica; diseño publicitario.

III. Logro del Curso

Es el resultado de aprendizaje que debe alcanzar el estudiante en un tiempo


determinado, como un aprendizaje observable. Está directamente ligado a las
competencias específicas y a los logros de aprendizaje generales de la carrera y
contribuye al desarrollo del perfil profesional del estudiante.
El logro del curso proviene del documento «sumilla» elaborado por los Directores
de Carrera y aprobado por el Director Nacional, este logro es único para las tres
sedes.
El logro del curso es elaborado teniendo en cuenta su requisito (observable) y su
estructura (5 elementos).

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 7


Tiempo Sujeto Acción (verbo) y Condición Criterio
resultado
Lapso que Se precisa La acción es Factores que emplea o Rasgos que
tomará el la persona observable y utiliza el estudiante para definen la calidad
estudiante que expresa con hacer (ACCIÓN) lo que y/o cantidad en que
para aprenderá. precisión lo que EL se le pide debe ejecutarse la
alcanzar el SUJETO hará para (RESULTADO). Los acción o que debe
logro demostrar que ha factores pueden ser: poseer el resultado;
aprendido, se “conocimientos, incluye
expresa en materiales, instrumentos, descriptores
presente, tercera equipos, personas, cualitativos y/o
persona. El lugares, etc” cuantitativos que
resultado expresa servirán para
las evidencias (de evaluar los
conocimiento, aprendizajes.
desempeño o
producto), y por lo
tanto puede
comprobarse y
medirse.
Al el elabora empleando con base a
terminar el estudiante productos herramientas para la principios de
ciclo gráficos diagramación, diseño, armonía y
editoriales y ilustración vectorial, sentido estético
publicitarios creación, retoque y/o
restauración de
imágenes

IV. Unidades de aprendizaje

La unidad de aprendizaje es una forma de planificar el proceso de enseñanza-


aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje
integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad.

Se presenta cada unidad de aprendizaje con el nombre respectivo, precisando el


logro de la unidad y la programación de cada semana, indicando los saberes
básicos, actividades de aprendizaje, recursos que utiliza y criterios de evaluación
de la unidad.

A continuación se detalla cada uno de sus procesos.

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 8


PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. Determinación 3. Determinación
2. Elaboración del
del nombre de la de los saberes
logro de la unidad
unidad básicos

4. Determinación
6. Determinación
5. Determinación de las actividades
de los criterios de
de los recursos presenciales y no
evaluación
presenciales

7. Evaluación

1. Determinación del nombre de la unidad


El nombre de la unidad se desprende de los temas principales explicitados en
la sumilla, es el elemento de contenido que se convierte en eje integrador del
proceso de la unidad, aportándole consistencia y significatividad.

Nombre de unidad I Herramientas de maquetación

2. Elaboración del logro de la unidad


Para elaborar el logro de aprendizaje hay que tener en cuenta el requisito
(observable) y su estructura (cinco elementos)

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 9


CONDICIÓN
Lo que el sujeto hará Factores que empleará o
(observable) para utilizará (conocimientos,
demostrar lo que ha herramientas,
aprendido instrumentos, espacios,
personas, etc) el
estudiante para hacer
(ACCIÓN) lo que se le
TIEMPO SUJETO pide (RESULTADO)
ACCIÓN - RESULTADO

Verbo en Evidencias de
tiempo conocimiento,
presente desempeño o
simple producto
CRITERIO

Rasgos que definen la


calidad y/o cantidad en
que debe ejecutarse la
acción o que debe poseer
el resultado; es decir los
niveles de calidad.

Al término de el estudiante diseña un boceto de haciendo uso de demostrando equilibrio


la unidad portada herramientas de estético y funcional
maquetación de entre el contenido
Adobe InDesign escrito, visual y los
espacios de manera
armónica.

Es importante precisar que las acciones se deben plantear tomando en cuenta los
niveles de pensamiento. Pues hay acciones para un primer nivel básico
(conocimiento), así como también para niveles de mayor jerarquía y profundidad. El
uso de una determinada acción dependerá de la complejidad del aprendizaje que se
quiere desarrollar.

A continuación se detalla, a manera de ejemplos, los niveles de pensamiento,


acciones observables y una relación de resultados o evidencias

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 10


NIVELES DE ACCIONES RESULTADOS
PENSAMIENTO OBSERVABLES Evidencias

Evaluación Argumenta, evalúa, juzga, Informe de investigación


Hacer juicios en base a comenta, critica Informe técnico
criterios dados
Informe financiero
Ensayo
Ensambla, recopila, compone,
construye, crea, diseña, formula, Monografía
Creación administra, organiza, planea, Resúmenes
Construir relaciones para Cuadro sinóptico
situaciones nuevas. prepara, propone, traza,
sintetiza, redacta, produce, Esquemas
elabora, programa, blogea, Páginas web
publica Blog personal
Análisis Cuadernos de campo
Dividir el conocimiento en Resuelve, calcula, contrasta, Maquetas
partes y mostrar relaciones diagrama, examina, Planos
entre ellas
experimenta, estructura, valida, Presupuestos
organiza Proyecto arquitectónico
Proyecto de inversión
Aplicación Perfil técnico
Usar el conocimiento o la Emplea, ilustra, opera, prepara,
generalización en una Problemas
programa, esboza, soluciona,
nueva situación
implementa, ejecuta Casos prácticos
Historia clínica
Textos
Describe, discute, explica, Párrafos
Comprensión expresa, traduce, resume, Plan estratégico
Interpretar información ejemplifica Plan de negocios
Plan de marketing
Propuesta de mejora
Conocimiento Organiza, enumera, nombra, Diagnóstico
Recordar información ordena, relaciona, reproduce, Unidades discursivas
lista modelo de simulación de
transporte

3. Determinación de los saberes básicos


Los saberes básicos son los medios que facilitan el cumplimiento del logro; deberán
ser válidos para alcanzar el logro de aprendizaje; significativos, para lo que se
requiere que estén relacionados con la realidad formativa, profesional o social, y
adecuados según el progreso en el aprendizaje de los estudiantes y el nivel de
complejidad del curso. Los saberes se distribuyen de manera secuencial en cada
semana.

Los criterios generales para seleccionar los saberes son los siguientes:

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 11


Representatividad
Se debe seleccionar los saberes que se ajusten a las pretensiones y requiere la
acción - resultado del logro de aprendizaje y al contexto en el que se imparte.

Significatividad
Conceptos clave que proporcionan unidad y anclaje a la estructura temática y las
habilidades y actitudes funcionales para el perfil de referencia. Asimismo, se debe
seleccionar aquellos saberes fundamentales para aprendizajes posteriores.

Transferibilidad
Es importante priorizar los saberes con mayor poder de aplicación en situaciones
diferentes de aquellas en las que se aprendieron.

Durabilidad
En un contexto de rapidez en el cambio y en la incorporación de nuevos
conocimientos, priorizar los saberes menos perecederos.

Relevancia
Importancia y validez asignada por los miembros de la comunidad científica y
académica, así como la relevancia social.

Especificidad
Priorizar los saberes que difícilmente se puedan abordar desde otras disciplinas.

Al finalizar la unidad, el estudiante diseña un boceto


de portada, haciendo uso de herramientas de
Logro de unidad maquetación de Adobe InDesign, demostrando
equilibrio estético y funcional entre el contenido
escrito, visual y los espacios de manera armónica.

Semanas Saberes básicos

1 - Introducción al diseño
editorial

- Introducción a Adobe
2
InDesign

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 12


4. Determinación de las actividades presenciales y no presenciales
Las actividades de aprendizaje son situaciones o acciones generadas por el
docente en un espacio y tiempo pedagógico para desarrollar aprendizajes en
el estudiante.

Son descripciones objetivas, susceptibles a la observación, que evidencien


desempeños o resultados observables en relación al saber y el logro de la
unidad.

Las actividades se enuncian de manera general porque serán ampliadas y


detallas en una sesión de aprendizaje; se plantean en función del estudiante,
no del docente.

En cada semana se debe señalar las actividades relacionadas con las horas de
trabajo en el aula y/o laboratorios en horas de clase (HC) [HC entiéndase HT,
HP y HLAB] y establecer la relación con las horas no presenciales (HNP), estas
son las horas que el estudiante utiliza para extender el proceso de aprendizaje
fuera del aula. Entendiendo que sólo una fase del aprendizaje se desarrolla en
el aula y la otra requiere de cumplimiento de actividades fuera de ella.

Para las HC se recomienda explicitar tres actividades: una de inicio de clase,


de desarrollo y otra de término; para las HNP se recomienda indicar las
actividades propias del curso, explicitando las evidencias que obtendrán en:

- Uso de aula virtual.


- Uso de Biblioteca.
- Trabajos fuera de aula (individual y grupal).
- Entrevistas.
- Desarrollo de proyectos.
- Visitas.
- Lecturas.
- Análisis de textos seleccionados.
- Resolución de ejercicios.
- Trabajo con materiales específicos.
- Entre otras.

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 13


Actividades de aprendizaje
Saberes
básicos Presenciales No presenciales

• Observa un video sobre


maquetación y
composición de distintas • Realiza mejoras en su
publicaciones: libros, diseño básico.
revistas o periódicos • Investiga en textos de la
haciendo anotaciones de biblioteca sobre el diseño
las ideas relevantes. editorial y los medios
Introducción al • Comenta y discute con impresos y elabora un
diseño editorial sus compañeros sobre la cuadro comparativo.
unidad armónica entre el • Emite opiniones en el
texto, la imagen y foro “Diseño editorial:
diagramación. Las tendencias”
• Elabora un diseño desarrollado en el aula
básico, a mano alzada, virtual.
de una portada y
sustenta su propuesta.

5. Determinación de los recursos

Los recursos conforman todo el material que el estudiante utiliza para poder
desarrollar las actividades de cada semana, tales como: libros, CD, revistas,
portales de internet, equipos, maquetas, videos, etc.
Los recursos se plantean en función de las evidencias que explicitan o requieren las
actividades.
Actividades de aprendizaje
Saberes
Recursos
básicos Presenciales No presenciales

• Observa un video sobre la


maquetación y • Realiza mejoras en
composición de distintas su diseño básico.
publicaciones: libros, • Investiga en textos
revistas o periódicos de la biblioteca
haciendo anotaciones de sobre el diseño • Video.
las ideas relevantes. editorial y los • Textos
Introducción • Comenta y discute con medios impresos y
al diseño sus compañeros sobre la elabora un cuadro • Hojas de papel
editorial comparativo. bond.
unidad armónica entre el
• Emite opiniones en • Colores
texto, la imagen y
diagramación. el foro “Diseño
• Aula virtual: foro
• Elabora un diseño editorial: Las
básico, a mano alzada, de tendencias”
una portada y sustenta su desarrollado en el
propuesta. aula virtual.

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 14


6. Determinación de los criterios de evaluación

Para evaluar bajo un enfoque basado en competencias hay que pensar en un


escenario de evaluación auténtica de situaciones reales o simuladas. En tal sentido,
es necesario delimitar o definir claramente en las actividades los resultados de
aprendizaje que el estudiante debe tener para poder diseñar y establecer
correctamente los criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación son pautas de valoración que sirven de referente para
apreciar si el estudiante alcanzó el aprendizaje previsto en cada semana.
Los criterios de evaluación describen la calidad requerida en las evidencias. Los
criterios expresan el qué se espera del desempeño del estudiante y el cómo se
espera que sea el resultado; es decir, los criterios se formulan para evaluar las
evidencias observables de las actividades y permiten hacer la retroalimentación
como aspecto fundamental de la evaluación continua.

Actividades de aprendizaje
Saberes Criterios de
básicos Presenciales evaluación
No presenciales

• Observa un video sobre la • C1: Presenta en


maquetación y • Realiza mejoras en
el tiempo
composición de distintas su diseño básico.
establecido un
publicaciones: libros, • Investiga en textos
diseño básico
revistas o periódicos de la biblioteca
con creatividad
haciendo anotaciones de sobre el diseño
y equilibrio en
las ideas relevantes. editorial y los
Introducción su contenido
• Comenta y discute con medios impresos y
al diseño elabora un cuadro
sus compañeros sobre la
editorial unidad armónica entre el comparativo.
• C2: Argumenta
texto, la imagen y • Emite opiniones en
con sustento
diagramación. el foro “Diseño
teórico, de
• Elabora un diseño editorial: Las
forma clara y
básico, a mano alzada, de tendencias”
coherente.
una portada y sustenta su desarrollado en el
propuesta. aula virtual.

Pautas para establecer los criterios


- Saberes: los criterios deben abordar los diferentes saberes, en lo posible.
- Comparación: los criterios deben comparar un qué con una condición de
referencia.
- Claridad: los criterios deben ser fácilmente comprensibles y claros.
- Pertinencia: los criterios deben ser pertinentes al desempeño idóneo.

Recomendaciones
- Los criterios de evaluación no son actividades, tareas ni funciones.

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 15


- No utilizar palabras como: sabe, entiende, reconoce, en su lugar describir lo
que se logra con ese saber, entender o reconocer; describir las evidencias,
y no los procesos de pensamiento.
- Deben ser tan precisos como sea posible para minimizar los juicios
subjetivos.
- Se debe evitar incluir calificativos como: adecuado, correcto, óptimo,
preciso, etc; porque dificultan una evaluación objetiva.

7. Evaluación de la unidad
En primer lugar, optamos por definir la evaluación de la unidad como un
PROCESO mediante el cual se busca determinar el nivel de dominio de un logro
de aprendizaje con base a CRITERIOS consensuados y EVIDENCIAS para
establecer los aprendizajes desarrollados y aspectos a mejorar, buscando que el
estudiante tenga el reto del mejoramiento continuo, a través de la
METACOGNICIÓN y RETROALIMENTACIÓN del docente. En este sentido, la
evaluación en las unidades de aprendizaje tiene que estar relacionada
directamente con los logros de aprendizaje, según el siguiente detalle:

T1
evalúa el logro de
aprendizaje de la 1° unidad

T2
Evaluación Final evalúa logros de aprendizaje de
las unidades 2 o 3, según la
evalúa el logro del curso planificación.

T3
Evaluación parcial evalúa logros de aprendizaje de
Evalúa el avance del las unidades 4 o 5, según la
cumplimiento del logro del curso planificación

Cada una de estas evaluaciones supone la movilización y verificación estratégica


de los elementos (conocimientos, habilidades y actitudes) como recursos
disponibles y necesarios para dar respuesta a una situación determinada. En
consecuencia, la evaluación debe constatar la capacidad de movilizar los recursos
de forma eficaz y ética para atender a una determinada demanda. Por lo tanto, la

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 16


evaluación de competencias profesionales se caracteriza por estar basada en
evidencias. Debe sustentarse en pruebas y demostraciones objetivas obtenidas
mediante diferentes técnicas, instrumentos y fuentes de información. Existen tres
instrumentos adecuados para evaluar competencias en formación profesional: la
carpeta de competencias o portafolios, las matrices de valoración o rúbricas y las
pruebas situacionales. (Flórez, 2012).

Una carpeta de competencias o portafolios es una colección de productos


realizados por un estudiante durante un periodo de formación. Estos productos
pueden ser trabajos escritos, informes, fichas, proyectos o cualquier otro tipo de
acciones. El propósito de cualquier portafolio es demostrar, a través de registros
de trabajo, qué es lo que los estudiantes han entendido y aprendido. Esta
colección de trabajos debe ir acompañada de la propia reflexión del estudiante. El
trabajo fundamental con un portafolio consiste en la recolección de evidencias del
desempeño. Permite que cada estudiante se responsabilice de sus itinerarios
formativos y de la gestión de sus competencias. Se trata de una herramienta que,
a modo de espejo, devuelve un retrato del perfil, de los intereses, de las
habilidades, de las competencias, de las realizaciones y de los objetivos
personales y profesionales.

Las matrices de valoración o rúbricas, son herramientas básicas para evaluar


una carpeta de competencias o alguna de las evidencias que incluye. La rúbrica
es un instrumento utilizado para medir el desempeño de los estudiantes en el
desarrollo de una tarea concreta. Son especialmente adecuadas y útiles para
evaluar competencias. Tienen el formato de una tabla con un listado de criterios
graduados y niveles de calidad.

Las pruebas situacionales consiste en plantear una situación relacionada con


las tareas específicas de un perfil profesional, con el objetivo de observar cómo se
desenvuelve cada estudiante en ella. “La situación” es una actividad basada en
las competencias de una actividad laboral concreta de modo que la persona
evaluada pueda mostrar sus habilidades en el desempeño de las tareas
propuestas. La finalidad de este tipo de pruebas es medir el grado en que los
estudiantes son capaces de poner en práctica los conocimientos, habilidades y las
actitudes trabajadas durante un periodo formativo.

Estos tres instrumentos, entre otros, no solo deben aplicarse bajo el concepto de
heteroevauación, sino también deben promover la auto y coevaluación.

La evaluación para el desarrollo de competencias no exime que el docente no


deba evaluar conocimientos, pero que esta evaluación sea de manera holística en
función del logro propuesto y que el estudiante demuestre evidencias y sepa
sustentarlo epistémicamente.

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 17


V. Estrategias Didácticas

Se presentan los métodos activos y las estrategias de enseñanza y de aprendizaje


empleadas o facilitadas en el curso por el docente para alcanzar los logros de cada
unidad y del curso.
Se recomienda el uso de:

- Aprendizaje basado en problemas.


- Estudio de casos.
- Aprendizaje basado en proyectos.
- Aprendizaje colaborativo.
- Discusión controversial.
- Aprendizaje cooperativo.
- Visitas guiadas.
- Otros métodos activos adecuados para el curso.

VI. Sistema de Evaluación del curso

Sistema donde se consigna los resultados de la evaluación continua (Notas T), así
como la evaluación parcial y final. El sistema da como resultado la nota
promocional de acuerdo al reglamento de estudios UPN, la evaluación del curso
se maneja en el rango de tres Notas T.

VII. Bibliografía

Proporciona información que ayude al aprendizaje en clase y fuera de ella. De


igual manera motiva al estudiante a localizar información más allá de lo
proporcionado en el aula.

La información brindada debe ser actualizada y de editoriales de reconocida


trayectoria o de portales virtuales confiables en términos profesionales y/o
científicos.

Se consigna la bibliografía básica y complementaria que servirá de guía para el


desarrollo de curso, así como la linkografía. Es necesario que se precise el
código del libro de acuerdo a la biblioteca UPN.

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 18


Para la presentación de la bibliografía se usa el formato que aparece en el
modelo de sílabo

Bibliografía Básica

Es la literatura que tanto docente como el estudiante deben consultar de manera


obligatoria, con el fin de alcanzar el logro del curso, es la bibliografía con la que
cuenta la biblioteca de la universidad o excepcionalmente la que el docente
deberá facilitar a los estudiantes para su consulta respectiva. En este sentido, se
debe indicar un (como máximo, dos) texto básico que debe estar en la biblioteca
de la sede de manera física o virtual (e-book).

Bibliografía Complementaria

Es la literatura adicional que el docente puede recomendar para profundizar el


tema tratado.

VIII. Anexos

Dentro de los anexos del Sílabo se consideran las competencias generales UPN,
así como su descripción.

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 19


ANEXO

Modelo de Sílabo por competencias

SÍLABO DEL CURSO DE …

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Facultad

1.2 Carrera Profesional

1.3 Departamento

1.4 Requisito

1.5 Periodo Lectivo

1.6 Ciclo de Estudios

1.7 Inicio – Término

1.8 Extensión Horaria

1.9 Créditos

II. SUMILLA

III. LOGRO DEL CURSO

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Dirección de Planificación y Mejora Continua Gestión Curricular 20


Nombre de Unidad I:
Logro de Unidad:
Contenidos
Semana Actividades de Aprendizaje Criterios de
Saberes Básicos Recursos
Horas Presenciales Horas No Presenciales evaluación
1
2
3
4
Evaluación T1:
Nombre de Unidad II:
Logro de Unidad:
Contenidos
Semana Actividades de Aprendizaje Criterios de
Saberes Básicos Recursos
Horas Presenciales Horas No Presenciales evaluación
5
6
7
8
EVALUACIÓN PARCIAL
Nombre de Unidad III:
Logro de Unidad:
Contenidos
Semana Actividades de Aprendizaje Criterios de
Saberes Básicos Recursos
Horas Presenciales Horas No Presenciales evaluación
9
10
11
12
Evaluación T2:
Nombre de Unidad IV:
Logro de Unidad:
Contenidos
Semana Actividades de Aprendizaje Criterios de
Saberes Básicos Recursos
Horas Presenciales Horas No Presenciales evaluación
13
14
15
Evaluación T3:
16 EVALUACIÓN FINAL
17 EVALUACIÓN SUSTITUTORIA

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO


El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente:

ESPECIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA EN EL CURSO


T Descripción Semana
T1
T2
T3
Pesos ponderados de los resultados de evaluación continua son los siguientes:
EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL
T1 20 2,4
T2 35 4,2
T3 45 5,4
TOTAL 100% 12

Los pesos ponderados de los resultados de evaluación son los siguientes:


EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL
PARCIAL 20 4
CONTINUA (Ts) 60 12
FINAL 20 4
TOTAL 100% 20

Eventos UPN – Live (dirigido a docentes y estudiantes)

EVENTO FECHA
World Leadership Forum (México) 09 y 10 de abril

World Innovation Forum (New York) 04 y 05 de junio

World Business Forum (New York) 07 y 08 de octubre

VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Bibliografía Básica

N° CÓDIGO AUTOR TITULO AÑO


1
2
Páginas Web para consultar en Internet

N° AUTOR TITULO LINK AÑO


1
2

2. Bibliografía Complementaria

N° CÓDIGO AUTOR TITULO AÑO


1
2

Páginas Web para consultar en Internet

N° AUTOR TITULO LINK AÑO


1
2

22
Gestión Curricular Dirección de Planificación y Mejora Continua
VIII. ANEXOS

Competencias Generales UPN


Competencias Descripción
Inspira confianza en un grupo, lo guía hacia el logro de una visión
1. Liderazgo compartida y genera en ese proceso desarrollo personal y social.

Trabaja en cooperación con otros de manera coordinada, supera


2. Trabajo en
conflictos y utiliza sus habilidades en favor de objetivos comunes.
Equipo

Intercambia información a través de diversas formas de expresión y


3. Comunicación
asegura la comprensión mutua del mensaje.
Efectiva

Asegura que sus acciones producirán un impacto general positivo en la


4. Responsabilidad
sociedad y en la promoción y protección de los derechos humanos.
Social

Analiza e Interpreta, en contextos específicos, argumentos o


5. Pensamiento
proposiciones. Evalúa y argumenta juicios de valor.
Crítico

Busca, identifica, evalúa, extrae y utiliza eficazmente información


6. Aprendizaje contenida en diferentes fuentes para satisfacer una necesidad personal
Autónomo de nuevo conocimiento.

7. Capacidad para Reconoce y comprende un problema, diseña e implementa un proceso


Resolver de solución y evalúa su impacto.
Problemas

8. Emprendimiento Transforma ideas en oportunidades y acciones concretas de creación de


valor para la organización y la sociedad

23
Gestión Curricular Dirección de Planificación y Mejora Continua
REFERENCIAS

Aponte, L. C., & Garza, J. F. (2012). Planeación y Evaluación Basada en Competencias.


México: Trillas.

Flórez, J. A. (2012). Competencias Profesionales. Madrid, España: Narcea.

Gallego, L. V. (2006). Educatio Siglo XXI. Universidad Deusto.

Rojas, P. (s.f.). Módulo de Diseño y Evaluación de Aprendizajes. Quito: Universidad


Tecnológica Equinoccial.

Tobón, R. C. (2006). Competencias, Calidad y Educación Superior. Colombia: Editorial Delfín


Ltda.

Tobón, S. (2008). La Formación Basada en Competencias en la Educación Superior: El


Enfoque Complejo.

VERDEJO, P. (2009). Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias (MECO).


MÉXICO.

24
Gestión Curricular Dirección de Planificación y Mejora Continua

También podría gustarte