Está en la página 1de 8

Enseñanza mediante el Aprendizaje Significativo

Un granito de arena contra


el calentamiento global:
recicla, ahorra y enséñalo

Proyecto realizado en Abril y Mayo de 2007 en tercer ciclo del


CEIP Santa Cruz de California
Diseñado por Víctor Manuel Melo López
1 Introducción:
Este proyecto educativo surge desde el análisis de una noticia
sobre el Calentamiento Global en el área de Lengua. El
alumnado se mostró interesado en seguir ahondando en el
problema siendo esa la semilla que permitió esta iniciativa. Casi
sin darnos cuenta nos vimos atendiendo a la necesidad de
implicar a toda la sociedad en el análisis y reflexión sobre el
fenómeno del Calentamiento Global. Aunque los científicos aún
debatan sobre si el calentamiento del planeta es o no inducido
por el hombre, el presente proyecto busca que el alumno
comprenda el fenómeno y colabore desde casa para tratar
mejor sus residuos y a reducir el gasto de agua y energía. Ello,
conllevará necesariamente a la mejor del medio ambiente
cercano y por efecto en la protección del planeta en su
conjunto. Tal y como se ha diseñado este proyecto se persigue,
en su fase final, que los participantes consigan una divulgación
amplia de los conocimientos aprendidos y puedan ofrecerlos a
su sociedad mediante la colaboración de los medios de
comunicación.
A tener en cuenta en el desarrollo del proyecto:
La experiencia como docentes en este proceso ha sido
realmente enriquecedora tanto a nivel personal
como para el alumnado que mantuvo un alto nivel de
motivación en todo el proceso. Seguidamente se detallan las
variables del aprendizaje significativo y cómo se han integrado
en el desarrollo del proyecto:
+ Trabajo Abierto: El alumnado mostró gran interés por el tema
en cuestión y aprovechando esa circunstancia planteamos
“¿Cómo podemos aprender más sobre el Calentamiento
Global?”
+ La motivación: Debido al interés del tema entre el alumnado
y las continuas alusiones al fenómeno en los medios de
comunicación no fue complicado obtener un alto grado de
motivación. Se les incentivó a una investigación donde ellos
eran “como detectives que tiene la misión de proteger la
Tierra”. Y con la motivación extra de que los mejores del
proceso irían invitados a un programa de radio para enseñar al
mundo lo que aprendido (recompensar).
+El medio: El concepto central del proyecto permite un trabajo
concéntrico de una forma plena. Nos permite viajar desde su
entorno inmediato (colegio-hogar), plantas de recilaje PIRS
hasta un ámbito global (todo el planeta).
+La Creatividad: Se utilizaron medios de exposición alejados de
los libros y del cuaderno para presentar los contenidos (PC,
google earth, visitas guiadas PIRS…etc). Se estimuló a los
alumnos a presentar alternativas para evaluar su aprendizaje
mediante la evaluación en parejas con pruebas alternativas de
evaluación.
+El mapa conceptual: Este recurso fue integrado a dos niveles.
Mediante la presentación gráfica en PPs del algunos efectos o
causas del Calentamiento Global y en el cuaderno del
alumnado de una forma más concreta entresacando ideas
determinadas sobre conceptos (¿Qué pasaría si se terminara el
agua?, ¿y si subiera la temperatura mucho?..etc).
+Adaptación Curricular: El diseño de la actividad permitió que
no fueran necesarias grandes adaptaciones curriculares. Al
alumnado de PT que participó pudo seguir el proceso de forma
autónoma con la ayuda puntual de algún compañero en
momentos puntuales.

Recomendaciones para el profesor/a:

Antes de:
 Realizar una lectura general sobre los conceptos generales
que se derivan de este tema. Al tratarse de contenidos más
bien científicos, es importante simplificar las explicaciones
que el alumnado requiera con los ejemplos más cercanos
posibles.
 Buscar información muy gráfica con poco texto y mediante
esquemas, gráficos y mapas que permitirán facilitar el
proceso.
 Anticiparse en la preparación de los requerimientos técnicos
y recursos: Pc, videos, espacios, visitas…etc

Durante:
 Evitar encadenar demasiados conceptos teóricos en la
misma sesión. Buscar expresiones fáciles durante las
explicaciones: “la Tierra es como una gran globo cubierto en
un velo”, “la atmósfera es como un invernadero…”.
 Estar atento a noticias de actualidad que pueden ser
“capturadas” por los propios alumnos en prensa o bien por el
profesor, preferiblemente en soporte digital para ser
insertadas en las presentaciones.
 Repasar al principio de cada sesión los conceptos anteriores

Después de:
 Animar al alumnado a elaborar trabajos resumen de lo que
han aprendido proponiéndoles recompensas “inmateriales”.
 Divulgar públicamente la actividad por parte de los alumnos
tanto en el centro como entre sus familias, amigos o en
medios de comunicación que deseen colaborar ya que
contribuye para afianzar conocimientos.
 Verbalizar y reconocer la importancia de la labor que están
realizando para nuestro planeta
 Estimular al alumnado a iniciar proyectos similares sobre
cualquier tema que pueda interesarles.

2 Objetivos del Proyecto


Objetivos Principales:
1 Presentar un proceso de aplicación del aprendizaje
significativo en el área de Conocimiento del Medio.
2 Concienciar sobre la importancia de nuestro papel en
el cuidado del medioambiente global mediante el control
de residuos y la reducción del gasto de recursos
naturales

Objetivos derivados:
 Acercar al concepto y problema del calentamiento
global
 Estimular hacia un consumo inteligente reduciendo los
gastos y los residuos
 Aprender fórmulas para ahorrar agua y energía desde
casa
 Aprender a divulgar consejos sencillos la protección del
medioambiente desde el colegio hacia las familias
 Fomentar el aprendizaje para la búsqueda de
información
 Promover el debate crítico sobre temas de actualidad
de nuestra sociedad

3Contenidos curriculares

Específicamente este proyecto educativo se articula en contenidos


del área de Conocimiento del Medio del Tercer Ciclo de Primaria
aunque es perfectamente extrapolable a niveles educativos inferiores
o superiores con los ajustes convenientes.

Esta iniciativa se origina en el desarrollo del objetivo 8 para la etapa


de primaria:
8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas en relación
con los elementos significativos de su entorno social y natural, utilizando
estrategias progresivamente más sistemáticas y complejas, de búsqueda,
almacenamiento y tratamiento de la información, de formulación de
conjeturas, de puesta a prueba de estas, de exploración de soluciones
alternativas y de reflexión sobre hechos de la vida diaria, manteniendo
una actitud crítica ante los medios de información.

CONCEPTOS:
En lo referente a contenidos son múltiples los conceptos que se
trabajan a los largo de todo el proceso educativo, pero
Específicamente se incide con mayor frecuencia en los siguientes:
•El aire y el agua en el planeta Tierra.
•El agua y sus características físicas. El ciclo del agua, la
configuración del paisaje y los seres vivos. Los usos y abusos del
agua: consumo, regadío, industrias, ocio, etc.
•Principales factores y actividades que contaminan y degradan el
medio ambiente.

PROCEDIMIENTOS:
* Utilización de diferentes medios de comunicación y clasificación de
los diferentes tipos de noticias que comunican.
* Análisis de las relaciones básicas entre el medio físico, las
actividades económicas y El trazado de las redes y medios de
comunicación, usando diferentes fuentes de información.
* Expresión oral y escrita en defensa de los seres vivos y del medio
ambiente.
* Utilización de instrumentos variados para interpretar, clasificar y
expresar de-terminados fenómenos y elementos del medio físico.

ACTITUDES:
* Sensibilidad y respeto por la conservación del medio ambiente.
* Respeto por las distintas actividades y profesiones, todas ellas
necesarias y complementarias para el conjunto de la sociedad.
* Valoración del trabajo doméstico y reconocimiento de la necesidad
de la colaboración de todos para el mejor funcionamiento del hogar.
* Sensibilidad y gusto por el disfrute del patrimonio natural, social y
cultural e interés por su mantenimiento y recuperación.

Transversalidad:

Con el desarrollo de este periodo educativo estamos incidiendo


también en distintos ejes transversales como pude ser:
Educación ambiental: Participar decidida y solidaria en la resolución
de los problemas ambientales.
Educación del consumidor: Proporciona una visión critica ante el
exceso de consumo de productos innecesarios y rechazo a aquellos
que generan demasiados residuos (excesivos envoltorios).
Igualmente se contribuye al ahorro desde casa tanto de energía y
agua como combustibles.
Educación para la salud: Se propone contribuir a una mejor calidad
de vida (mejora de condiciones ambientales)
Educación para los medios de comunicación: Utilizar
instrumentos de análisis y crítica necesarios para construir una
opinión propia, libre, justa y democrática.

Se permite además la implicación de otras áreas curriculares que se


detallan seguidamente.

Interdisciplinariedad:

La metodología permite que las actividades que se generan puedan


hacer partícipes a otras áreas del conocimiento como Lengua
(tratamiento de las noticias), Matemáticas (cálculos necesarios para
calcular efectos en el tiempo), Educación Artística-Plástica
(elaboración de murales) o bien del área de Inglés (traducción de
tarjetas sencillas alusivas al calentamiento global).
4 Actividades y Estrategia Metodológica:

Se ha establecido una dinámica de (propuesta del educador Manuel


Segura) aplicada al área de Conocimiento del Medio combinando las
variables del aprendizaje significativo.

Estrategia de resolución de Variables del Aprendizaje


problemas Significativo
¿Cuál es el problema? El trabajo abierto
¿Qué soluciones puedo plantear? La motivación
¿Cuál es la mejor? El medio
¿Cómo puedo llevarla a cabo? La creatividad
¿Qué tal me salió? El mapa conceptual
La adaptación curricular

Organización del alumnado: Se especifica durante las sesiones


aunque de forma general se combina el grupo-clase, con trabajo en
grupos reducidos 4ó5 y el trabajo en parejas.

Seguidamente se detallan las fases educativas del proyecto así como


las sesiones y sus contenidos trabajados en cada una de ellas:

Fase1-Acercamiento al concepto:
Sesion1: Dinámica-Lluvia de ideas ¿Qué problema tenemos? ¿Qué
sabes sobre él? (grupo-clase)
Sesión2: Búsqueda de información: Prensa e Internet. Análisis de
noticias mediante comprensión lectora (Individual, si algún alumno no
trae información, puede proponerse trabajo en parejas)
Sesión3: Ordenando la información: Proyección y explicación del Pps
La tierra se calienta. (grupo-clase)
Fragmento comentado del documental “Una verdad incómoda” de Al
Gore.

Fase2-Aproximación al problema a nuestra realidad:


Sesión4-5-6: ¿Qué podemos hacer nosotros para ayudar a resolver el
problema? Visita al PIRS Mejorar el tratamiento y organizar nuestros
residuos. “Aprendo a reciclar” Proyecto Recíclope del Cabildo (en
grupo-clase).

Fase3-Evaluación, Recompensa y Divulgación:


Sesión7: Proyección del PPs “La tierra en 2070” y Debate. Reflexión
colectiva y debate. ¿Cómo podemos ahorrar agua y energía? (grupo-
clase).
Sesión8: Síntesis de conocimientos aprendidos: Evaluación y Trabajos
para casa
Sesión 9: Preparación de participación en el programa de radio para
divulgar lo aprendido. Organizados en una exposición-entrevista con
el título: “Consejos para ahorrar energía desde casa”
Sesión10: Visita y participación en el programa de radio dedicado al
medioambiente “Especial Día de la Tierra, Programa El Observatorio-
Radio El Día”

6 Medios y recursos didácticos utilizados (algunos de ellos se


adjuntan en esta misma Carpeta):

* PC y Proyector para exponer en la sala de audiovisuales del centro


* Sofware-soporte: Power Point y Google Earth
* Pps explicativo “El Calentamiento Global”
* Fragmento del documental de Al Gore “Una verdad incómoda”
* PPs reflexivo “Planeta Tierra 2070”

*Periódicos e Internet para la búsqueda de noticias


*Folletos divulgativos para ahorro de agua y energía editados por ITC

* Recurso Exterior 1 “Programa Recíclope-Cabildo de Tenerife”


* Recurso Exterior 2 “Colaboración con el programa “El Observatorio”
de Radio El Día

7 Lugar y espacio de ejecución:


-Salón de Actos y clases, CEIP Santa Cruz de California-El Sobradillo-Tenerife
-Instalaciones del programa Recíclope- PIRS (Arico-Tenerife)
-Instalaciones de Radio El Día (Avda. Buenos Aires, Sc de Tenerife)

8 Alumnos participantes:
Tercer ciclo de primaria del CEIP Santa Cruz de California curso 2006/07 (5ºA, 6ºA y
6ºB)

9 Tiempo de ejecución de actividades: 10 sesiones desarrolladas durante Abril y


Mayo de 2007

10 Material Audiovisual demostrativo e imágenes:

Véase en el CD los siguientes contenidos:

-Memoria descriptiva del Proyecto Calentamiento Global


-Pps Exposición Calentamiento Global para alumnos
-Pps Calentamiento Global (Guía para el profesor)
-Carpeta Recursos para otras áreas
- Carpeta material audiovisual, contiene:
Buscando Noticias: Alumnos trabajando con periódicos
buscan noticias relacionadas

En el PIRS: (Proyecto Recíclope: Imágenes del


Taller de residuos, taller de papel, dinámicas)

En Radio El Día:
+Archivo Audio: Entrevista realizada en Programa de
Radio El Día “El Observatorio”
+Videos durante el programa

Evaluación en parejas: Realización en parejas del


proceso evaluativo: “Demuéstrame que
Aprendiste a separar residuos…”

También podría gustarte