Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

El dengues es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, que se transmite a
través de la picadura de un mosquito perteneciente al género AEDES, principalmente el AEDES
AEGYPTI vector de la enfermedad; este mosquito tiene hábitos domiciliarios por lo que la
transmisión es predominante domestica la infección causa síntomas, complejos y en ocasiones
puede convertirse en un cuadro potencialmente mortal.

El dengue es un problema creciente para la salud pública mundial, debido a varios factores: el
cambio climático, el aumento de la población en áreas urbanas de ocurrencia rápida y
desorganizada, la insuficiente provisión de agua potable que obliga a su almacenamiento en
recipientes caseros habitualmente descubiertos, la inadecuada recolección de residuos y la
gran producción de recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos al igual
que los neumáticos desechados, a esto se suman el aumento de viajes y migraciones, fallas en
el control de los vectores
OBJETIVOS

Objetivos generales

 Prevenir y controlar el dengue y sus complicaciones mediante estrategias de manejo


integrado con participación social y multisectorial.
 Concientizar a la población de la problemática causada por esta enfermedad

Objetivos específicos

 Fomentar la forma continua de los procesos de prevención y control del dengue con
integración interinstitucional para reducir exposición de riesgo
 Intensificar las acciones de promoción y protección de salud para el autocuidado de la
salud y fomento de entornos saludables
 Mejorar la oportunidad y calidad de la vigilancia epidemiológica y entomológica para la
toma de decisiones.
El dengue
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de
mosquitos del género Aedes. ... El dengue grave es una complicación potencialmente mortal
porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria,
hemorragias graves o falla orgánica.

Como comienza la infección


 El zancudo infecta por medio de su saliva al picar
 El virus actúa en el sistema nervioso, pulmones, riñones y estomago
 La infección interna se da cuando el virus ataca los glóbulos blancos y los tejidos
 El virus se mueve por el torrente sanguíneo bajando los glóbulos rojos.

Tipos del dengue

 El dengue clásico: Que no suele presentar muchas complicaciones, ya que el


organismo tiende a recuperarse por completo con los cuidados adecuados.
 El dengue hemorrágico: El dengue hemorrágico es una complicación
potencialmente mortal que se caracteriza por fiebre elevada, a menudo
con agrandamiento del hígado y en casos graves con insuficiencia
circulatoria. A menudo empieza con un aumento brusco de la
temperatura acompañado de rubor facial y otros síntomas gripales.

La fiebre suele durar 2 a 7 días y puede llegar a 41 ºC, acompañándose a


veces de convulsiones y otras complicaciones

Fases de la enfermedad del dengue

Fase febril

Los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina. Esta fase febril aguda dura de 2 a 7
días y suele acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado,
mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-ocular. Pueden presentarse manifestaciones
hemorrágicas menores, como petequias y equimosis en la piel. Los pacientes que
mejoran después de que baja la fiebre, se consideran casos de dengue sin signos de
alarma.

Problemas que pueden presentarse en la fase febril: deshidratación; la fiebre alta puede
asociarse a trastornos neurológicos, y convulsiones en los niños pequeños.

Fase crítica

Cerca de la desaparición de la fiebre, cuando la temperatura desciende a 37,5 grados


centígrados o menos y se mantiene por debajo de este nivel, por lo general, en los
primeros 3 a 7 días de la enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar
paralelamente con los niveles del hematocrito. Esto marca el comienzo de la fase crítica.
Los pacientes que empeoran con la caída de la fiebre y presentan signos de alarma, son
casos de dengue con signos de alarma.

Problemas que pueden presentarse en la fase crítica: choque por la extravasación de


plasma; hemorragias graves, compromiso serio de órganos.

Fase de recuperación

Cuando el paciente sobrevive a la fase crítica (la cual no excede las 48 a 72 horas), pasa
a la fase de recuperación. Hay una mejoría del estado general, se recupera el apetito,
mejoran los síntomas gastrointestinales se estabiliza el estado hemodinámico, y se
incrementa la diuresis.

Problemas que pueden presentarse en la fase de recuperación: hipervolemia (si la terapia


intravenosa de fluidos ha sido excesiva o se ha extendido en este período).

Patogenia

Cuando un mosquito infectado que lleva el virus del dengue pica a una persona, el virus
entra en la piel junto con la saliva del mosquito. El virus se une y entra en los
macrófagos, donde se reproduce mientras los macrófagos viajan por todo el cuerpo. Los
macrófagos responden produciendo proteínas de señalización e inflamación para activar
al sistema inmune, como citoquinas e interferon, los cuales van a ser responsables de los
síntomas, como la fiebre, los dolores y los demás síntomas gripales. Como vemos, el
virus no es directamente el agente lesivo, sino que los síntomas son debidos a la
respuesta inmune del organismo. En las formas graves, la producción del virus en el
interior del organismo es enorme, y otros órganos pueden verse afectados, como el
hígado o la médula ósea. Normalmente, las formas graves aparecen cuando existe una
segunda exposición a un serotipo diferente del dengue del de la primera exposición. De
esta manera, el sistema inmune está sensibilizado y responde de una forma más
agresiva, generando peores síntomas. Además, en estas formas graves se suele producir
una disfunción endotelial, responsable de las hemorragias (cuadro más severo del
dengue)

Cuadro clínico

 Fiebre alta.

 Náuseas y vómitos.

 Erupción en la piel.

 Sangre en las encías y en la nariz.

 Debilidad general.

 Dolor muscular y articular.


 Tos.

 Dolor de garganta.

Diagnostico

Lo más importante para poder hacer un diagnóstico de dengue es la clínica del paciente,
interrogarle sobre viajes a zonas endémicas y exposición a picaduras de insectos.

Una prueba que se utiliza en ocasiones para evaluar a los pacientes con sospecha de
dengue es la prueba del lazo o prueba del torniquete, que mide de manera indirecta la
fragilidad de los pequeños vasos sanguíneos (capilares). Consiste en colocar en el
antebrazo del paciente un torniquete o el manguito del tensiómetro a una presión media
durante cinco minutos, si transcurrido este tiempo el paciente tiene más de 30 puntitos
rojos (petequias) alrededor de la zona de presión se considera una prueba positiva y puede
ayudar al médico a confirmar la sospecha de dengue.

Inicialmente se suele hacer un análisis de sangre llamado hemograma para ver los glóbulos
blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas. En los pacientes con dengue es característico
ver una disminución de los glóbulos blancos (leucopenia) y de las plaquetas (trombopenia).
También es importante determinar el hematocrito, que es el porcentaje del volumen de la
sangre que está compuesta por glóbulos rojos. Si el hematocrito se eleva se llama
hemoconcentración, que es un signo de deshidratación del paciente y de salida de líquidos
de los vasos por aumento de permeabilidad de los capilares, lo que puede ser indicativo
del inicio del dengue hemorrágico. En el análisis de sangre también se puede ver una
elevación de las enzimas hepáticas conocidas como transaminasas y, especialmente en el
dengue hemorrágico, una alteración en las pruebas de la coagulación de la sangre.

Prevención

 Es fundamental mantener el ordenamiento del medio ambiente para evitar que


los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.

 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.

 Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena agua para
el uso doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los
que guarda agua a la intemperie.

 Por otro lado, se debe utilizar mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga
larga y los materiales tratados con insecticidas y vaporizadores.
 se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de
control

Complicaciones

Si es grave, el dengue puede dañar los pulmones, el hígado o el corazón. La presión


arterial puede descender a niveles peligrosos, causar choque y, en algunos casos, la
muerte.
CONCLUSION

Para poder erradicar esta enfermedad combatir contra su propagador, el mosquito transmisor,
por ello tenemos que tomar conciencia y comenzar a tomar medidas en nuestros hogares,
para que así, no ocurra ninguna epidemia, de esta enfermedad, ya que si no es diagnosticada a
tiempo puede ser mortal.

También podría gustarte