Está en la página 1de 60

ZULLYS AQUINO OLIVARES

ID: UM010292

POWER SYSTEM ANALYSIS


Master of Electrical Engineering
Industrial Power Systems

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY


HONOLULU, HAWAI
MARZO 2010

1 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


CONTENIDO
Pág.

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4
II. MODELOS DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA ................................................................. 5
2.1 INTRODUCCION .................................................................................................................................. 5
2.2 MODELO DE LINEAS DE TRANSMISION ..................................................................................... 5
2.2.1 Modelo Líneas de Transmisión Longitud Larga ......................................................................... 5
2.2.2 Modelo de Líneas de Transmisión Longitud Media .................................................................. 7
2.2.3 Modelo de Líneas de Transmisión Longitud Corta ................................................................... 8
2.3 MODELO DE TRANSFORMADORES ............................................................................................. 8
2.3.1 Modelo de un Transformador de Dos Arrollados ...................................................................... 8
2.4 MODELO DE CARGAS .................................................................................................................... 11
III. ESTUDIOS DE FLUJO DE CARGA .............................................................................................. 13
3.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 13
3.2 FLUJO DE POTENCIA EN UNA RAMA NODAL ......................................................................... 13
3.3 REGULACIÓN DE VOLTAJE .......................................................................................................... 14
3.4 REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA .............................................................................................. 14
3.5 TIPOS DE BARRA EN ESTUDIOS DE FLUJO DE CARGA ...................................................... 15
3.6 METODO DE CALCULO GAUSS-SEIDEL ................................................................................... 15
3.6.1 Procedimiento para una Barra PQ ............................................................................................... 15
3.6.2 Procedimiento para Una Barra de Generación ......................................................................... 16
3.6.3 Procedimiento para Una Barra PV ............................................................................................... 16
3.7 MÉTODO DE CALCULO NEWTON RAHSON ........................................................................... 19
3.7.1 Método de N.R Desacoplado ......................................................................................................... 19
3.7.2 Flujo de Carga Rápido Desacoplado ........................................................................................... 19
IV. CONTROL DE CARGA FRECUENCIA.......................................................................................... 21
4.1 ESTRUCTURA GENERAL ............................................................................................................... 21
4.2 NIVEL 1: CONTROL DEL GOBERNADOR DE LA TURBINA .................................................. 21
4.3 NIVEL 2: CONTROL DE LA CARGA FRECUENCIA ................................................................. 24
4.4 NIVEL 3: DESPACHO ECONOMICO............................................................................................ 25
V. FLUJO DE POTENCIA ÓPTIMO (OPF) ......................................................................................... 26
5.1 FUNCIONES OBJETIVO .................................................................................................................. 26
5.2 RESTRICCIONES DEL SISTEMA .................................................................................................. 27

2 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


VI. COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA ............................................................................ 28
6.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 28
6.2 ELEMENTOS DE CONTROL DE POTENCIA REACTIVA ......................................................... 29
6.2.1 Generadores Sincrónicos .............................................................................................................. 29
6.2.2 Condensador Sincrónico ............................................................................................................... 29
6.2.3 Motor Sincrónico .............................................................................................................................. 29
6.2.4 Capacitor de Potencia Shunt ........................................................................................................ 29
6.2.5 Reactores Shunt ............................................................................................................................... 30
6.2.6 Cambiadores de Toma Bajo Carga en Transformadores ...................................................... 30
6.2.7 Capacitor Serie ................................................................................................................................. 30
6.2.8 Compensador Estático de VARS (SVC)...................................................................................... 31
6.3 FACTS ................................................................................................................................................. 36
6.3.1 Objetivos ............................................................................................................................................ 36
6.3.2 Dispositivos FACTS ....................................................................................................................... 36
6.3.3 STATCOM ........................................................................................................................................... 37
VII. ESTUDIOS DE CORTOCIRCUITO DE ACUERDO A LAS NORMAS ANSI .......................... 39
7.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 39
7.2 TIPO DE CÁLCULOS ....................................................................................................................... 39
7.3 VOLTAJE DE PREFALLA ............................................................................................................... 39
7.4 FACTOR MULTIPLICADOR DE LA IMPEDANCIAS ................................................................. 39
7.5 TIPO Y SEVERIDAD DE LOS CORTOCIRCUITOS .................................................................... 40
7.6 MÉTODOS DE CÁLCULO ............................................................................................................... 40
7.6.1 Método Simplificado X/R < 15 ....................................................................................................... 40
7.6.2 Método Simplificado X/R >15 ........................................................................................................ 41
7.7 REDUCCIÓN DE LA RED ................................................................................................................ 44
7.8 CÁLCULOS PARA DETERMINAR LOS INTERRUPTORES .................................................... 44
7.9 COMPARACIÓN ENTRE LAS NORMA ANSI E IEC 69909 ...................................................... 45
VIII. PROYECTO 1 ..................................................................................................................................... 46
8.1 CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA ................................................................................................. 46
8.2 RESULTADOS DE ESTUDIO DE FLUJO DE CARGA ............................................................... 46
8.3 RESULTADOS DE ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO ................................................................. 47
8.4 CONCLUSIONES............................................................................................................................... 47
IX. EVALUACIÓN .................................................................................................................................... 58
X. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 60

3 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


I. INTRODUCCIÓN

El documento que se presenta a continuación fue elaborado con el objetivo de que permita la
evaluación académica de la materia “Power System Analysis” del programa Master of Electrical
Engineerin, con especialización en Industrial Power Systems, de la Atlantic International University,
además de constituir unos apuntes particulares de referencia en tópicos determinados.
El documento está constituido por diez secciones, desde la sección dos hasta la siete, es un
resumen del material estudiado en las diferentes bibliografías indicadas en la sección diez,
atendiendo al propósito de abordar temas específicos, en los cuales el estudiante ha tenido el
interés de aprender, aclarar o profundizar, seleccionados atendiendo a sus necesidades y
experiencias en el ejercicio profesional. La sección 8 es un proyecto académico, en el cual se
aplicó parte del material estudiado y la sección nueve es un examen de la materia, presentado
como requerimiento de la universidad.

4 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


II. MODELOS DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA

2.1 INTRODUCCION
Los modelos son representaciones de los componentes del sistema eléctrico, generadores, líneas,
cables, transformadores, cargas, que nos permiten simular su comportamiento bajo diferentes
condiciones de servicio. En esta sección se tratan particularmente las líneas, transformadores y
cargas. Las líneas analizadas de acuerdo a longitud, los transformadores según su aplicación
como función de control de voltaje y potencia activa, y las cargas de acuerdo a sus características
de potencia.

2.2 MODELO DE LINEAS DE TRANSMISION

2.2.1 Modelo Líneas de Transmisión Longitud Larga


Las líneas largas con una longitud mayor de 240 Km (150 millas) son representadas a través del
modelo de parámetros distribuido, que se indica en la siguiente Fig. 2.1.a, el cual se reduce al
circuito equivalente de la Fig. 2.1.b.

(a)

(b)

Figura 2.1: (a) Línea con Constantes Distribuidas (b) Circuito Equivalente Línea larga [2]

Donde:

Z  senh
Z 
'


Y tanh  2
Y 
'
 2

5 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


Z   Z y Impedancia característica de la línea, número complejo
  yZ Constante de propagación, número complejo
    J
 Constante de Atenuación
 Constante de Fase
 Longitud total de la línea
Z  r  jx Impedancia serie en ohms por unidad de longitud
y  g  jb Admitancia shunt al neutro en Siemens por unidad de longitud.
Z  Z Impedancia serie de la línea en ohms
Y  y Admitancia shunt de línea a neutro en Siemens.

La impedancia característica es aproximadamente 400 Ω para una línea aérea típica de un circuito
y 30-40 Ω para un circuito de cable.

El voltaje en cualquier distancia x puede ser escrita como:

V r  Z  I r x jx V r  Z  I r x jx


Vx  e  e
2 2
Esta ecuación representa las ondas viajeras. La solución consiste de dos términos, cada uno de los
cuales es función de dos variables, tiempo y distancia. El primer término representa la onda
incidente y el segundo termino la onda reflejada.

A. Coeficiente de Reflexión
Los valores relativos de V1 y V2 dependen de las condiciones en los terminales de la línea. El
coeficiente de reflexión en la carga final está definido como la relación de las amplitudes de las
ondas viajeras hacia delante y hacia atrás. Para una línea que finaliza en una carga con
impedancia ZL:

 Z L  Z 
V 2   V 1
 Z L  Z 

Por lo tanto el coeficiente de reflexión de la carga es:

Z L  Z
PL 
Z L  Z
El coeficiente de reflexión de la corriente es negativo del coeficiente de reflexión del voltaje. Para
una línea cortocircuitada la corriente es el doble y para una línea abierta el voltaje es el doble. La
onda reflejada en una impedancia discontinua es una imagen espejo de la onda incidente
moviéndose en dirección opuesta. En cualquier punto de la onda reflejada como imagen espejo,

6 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


corresponde al punto de la onda incidente multiplicada por el coeficiente de reflexión. En cualquier
tiempo el voltaje total es la suma de las ondas incidente y reflejada.

Figura 2.2: (a) Ondas Incidente y Relejadas en un Cambio de Impedancia en una Línea
Transmisión Larga; (b) Sobreposición de las Ondas Incidente y Reflejada; (c) Cruce de
las Ondas Incidentes y reflejadas [1]

Una onda viajera hacia delante se origina en la fuente, la onda viajera hacia atrás se origina en la
carga. En cualquier tiempo el voltaje y la corriente en cualquier punto de la línea es la suma de los
voltajes y corrientes que existen en la línea en ese punto y tiempo.

B. Efecto Ferrante
Con el aumento de la longitud de la línea, el voltaje en el extremo receptor aumenta con respecto al
voltaje en el extremo emisor debido a la capacitancia de la línea.

2.2.2 Modelo de Líneas de Transmisión Longitud Media


Las líneas de transmisión entre 80-240 Km (50-150 millas), en las cuales la capacitancia shunt no
es despreciada. Se pueden aplicar dos modelos, el modelo  y el modelo T, Ver figura 2.3.

Rsr Xsr

(a)
y y
2 2

Modelo 

7 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


R sr 2 Xsr 2 R sr 2 Xsr 2
(b)
y

Modelo T

Figura 2.3: Circuito Equivalente de una Línea de Longitud Media [2]

2.2.3 Modelo de Líneas de Transmisión Longitud Corta


Son líneas de transmisión con una longitud inferior a los 80 Km (50 millas), la capacitancia shunt
puede ser despreciada, lo cual no afecta los resultados de los estudios de flujo de carga y
cortocircuito.

2.3 MODELO DE TRANSFORMADORES

2.3.1 Modelo de un Transformador de Dos Arrollados


Un transformador puede ser modelado por su impedancia de fuga para los estudios de
cortocircuito, sin embargo para los estudios de flujo de carga, este modelo varia, considerando que
el transformador actual como un elemento de control, según se indica a continuación:

1. El control de voltaje, se realiza por ajuste del tap en los arrollados, el cual cambia la
relación de transformación. El tap puede ser ajustado bajo carga, por medio de un
control automático de voltaje, en un rango aproximado de +10-20% el voltaje
nominal del transformador, en 16 ó 32 pasos. Los cambiadores de tap sin carga,
típicamente permiten un rango de ajuste de +5% en dos pasos de 2x +2,5%.

El modelo del transformador con cambiador de tap se representa en la Fig. 2.4, si el


cambiador de tap cambia la relación de transformación por ∆n, los valores de
admitancia se ajustan conforme se indica a continuación:

2 2
Yss → Yss + [(n+∆n) -n ] Ysr
Ysr → Ysr- ∆n Ysr
Yrr → Yrr

8 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


Figura 2.4: (a) Circuito Equivalente de un Transformador con Ajuste de Relación, Ignorando los
Elementos Shunt; (b) Red de Impedancia Equivalente Π; (c) Red de Admitancia Equivalente [1]

2. Para mejorar los límites de estabilidad, los transformadores pueden proveer un


control sobre la potencia activa, por medio de la variación del ángulo de fase del
voltaje, sin que esto afecte de manera significativa la magnitud del voltaje, lo cual se
realiza inyectando un voltaje con un ángulo recto (90º) al correspondiente voltaje
línea-neutro. El modelo del transformador con cambio del ángulo de fase se
representa en la Fig. 2.5

9 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


Figura 2.5: (a) Diagrama Vectorial de Inyección de Voltaje en un Transformador con Cambio del
Angulo de Fase; (b) Diagrama Esquemático de un Transformador con Cambio del Angulo de Fase
[1]
Si el transformador tiene un dispositivo de cambio de ángulo de fase, n debe ser
ejΦ
reemplazada por n = N , así tenemos:

Donde N* es el conjugado de N
N=n Para un transformador sin cambiador de ángulo de fase
N=n Para un transformador con cambiador de ángulo de fase
La incorporación de un transformador con cambiador del ángulo de fase hace a la
matriz de admitancia de barra y no simétrica.
El ángulo de fase causa una redistribución de la potencia en los flujos de carga. El
flujo de potencia activa especificado es:

P(esp) = Vs.Vr. sin(θs – θr – θα). bsr

10 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


2.4 MODELO DE CARGAS

Los modelos de las cargas son muy importantes en los estudios de flujo de carga, en la Fig. 2.6,
se presentan los efectos del cambio de voltaje para diferentes tipos de carga, de corriente
constante, MVA constante e impedancia constante. Las cargas de los motores de inducción en
funcionamiento son de MVA constante y las cargas de iluminación son de impedancia constante.

Figura 2.6: (a) Comportamiento de las Cargas MVA constante e Impedancia Constante con
Respecto a la Corriente Constante como Función de las Variaciones de Voltaje; (b)
Comportamiento de las Cargas Corriente Constante e Impedancia Constante con Respecto a los
MVA Constante como Función de las Variaciones de Voltaje [1]

11 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


Especial atención debe darse a los motores de inducción, en la tabla a continuación se indican los
efectos del voltaje en el funcionamiento de los motores de inducción.

TABLA Nº 2.1

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL VOLTAJE


EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES DE INDUCCION [1]
Características del Motor de Variaciones Variaciones de las características respecto al
Inducción con el Voltaje en por unidad
Voltaje 0,80 0,95 1,0 1,05 1,10
2
Torque =V 0,64 0,90 1,0 1,10 1,21
2
Deslizamiento plena carga = 1/V 1,56 1,11 1,0 0,91 0,83
Corriente plena carga ≈1/ V 1,28 1,04 1,0 0,956 0,935
Eficiencia plena carga 0,88 0,915 0,92 0,925 0,92
Factor de potencia plena carga 0,90 0,89 0,88 0,87 0,86
Corriente arranque =V 0,80 0,95 1,0 1,05 1,10
2
Perdidas sin carga (watts) =V 0,016 0,023 0,025 0,028 0,030
2
Perdidas sin carga (vars) =V 0,16 0,226 0,25 0,276 0,303

En la Tabla 2.2 se exponen las representaciones de las carga en los estudios de flujo de carga.

TABLA Nº 2.2

REPRESENTACION DE LAS CARGAS EN LOS ESTUDIOS DE FLUJO DE CARGA [1]


P Q P Q Generación Generación
Tipo de Carga (Constante (Constante (Constante (Constante Potencia Potencia
kVA) kVA) Z) Z) Activa Reactiva
Motor Inducción
+P Q (atraso)
Funcionamiento
Motor Inducción o
+P Q (atraso)
Sincrónico Arranque
Generador +P Qmáx/Qmín
Motor Sincrónico -P Q (atraso)
Capacitor potencia Q
(adelanto)
Rectificador +P Q (atraso)
Iluminación +P Q (atraso)

12 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


III. ESTUDIOS DE FLUJO DE CARGA

3.1 OBJETIVOS
Los estudios de flujo de carga se realizan con el objetivo de ser fuente de información para la
planificación, el diseño, y la operación de los sistemas de potencia bajo diferentes configuraciones,
en régimen permanente. Los estudios de flujo de carga son realizados por programas de
computación diseñados específicamente para este propósito.
Conocida la configuración del sistema, las características de las fuentes de suministro y las cargas
en todas las barras, los estudios de flujo de carga permiten determinar:

 Voltajes de régimen permanente en todas las barras


 Perfil de voltaje en el sistema
 Flujos de potencia reactiva
 Ajuste de los tap de los transformadores
 Perdidas en el sistema
 Set-point para los reguladores de voltaje de la excitatriz de los generadores
 Funcionamiento del sistema bajo condiciones de emergencia

Los modelos de los sistemas de potencia para los estudios de flujo de carga son la base para
otros tipos de estudios, tales como: corto circuito, arranque de motores, estabilidad y estudios
de armónicos. El modelo de flujo de carga suministra los datos de la red en condiciones
iníciales de régimen permanente.

3.2 FLUJO DE POTENCIA EN UNA RAMA NODAL


Considerando en el modelo de transmisión una línea corta, con una longitud aproximadamente
igual o menor a 80 Km (50 millas), las capacitancias pueden ser no consideradas, y el modelo de la
línea puede ser representado sin elementos shunt, por medio de una resistencia y reactancia serie,
con su carga y condiciones terminales, tal sistema es llamado una Rama Nodal o una Red de Dos
Puertos.
La suma de las potencias activa y reactiva, enviadas y recibidas no es cero, debido a las pérdidas
en la admitancia serie Ysr.

VS < S Vr < r
Ysr

S Ssr Gsr -jbsr Srs R

Figura 3.1: Flujo de Potencia a través de una Línea de dos Puertos [1]

13 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


V V sen
P rs
 s r
3.1
X sr

Q 
V    V
r r
V 3.2
V V s r
rs
X sr X sr

La potencia real transferida depende del ángulo  , llamado ángulo de transmisión y las magnitudes
de los voltajes Vs y Vr, como los voltajes se mantienen cercanos al voltaje nominal la potencia
transferida es principalmente función del ángulo  , y alcanza un valor máximo   90 (limite de
estabilidad permanente).

El flujo de potencia reactiva es proporcional a la caída de voltaje en la línea y es independiente de


 . El voltaje en el extremo receptor cae con el incremento de la potencia reactiva.

3.3 REGULACIÓN DE VOLTAJE

La regulación de voltaje expresado como porcentaje del voltaje con la carga total, está definida
como el aumento del voltaje en el extremo receptor, cuando la carga total con un factor de potencia
especificado es removida.

V  V rfl
VR  100
rnl

V rfl

V rnl
 Voltaje extremo receptor " sin" carga 2  3
V rfl
 Voltaje extremo receptor " full" carga

3.4 REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA


Los sistemas eléctricos industriales pueden ser muy grandes y complejos. Una representación
visual de todo el sistema es esencial para el entendimiento en sus diferentes posibles modos de
operación. Un diagrama unifilar sirve para este propósito, el cual consiste en dibujar e identificar
todas las barras y líneas de interconexión. Las cargas, los generadores, transformadores,
reactores, capacitores, etc. deben representarse en su correspondiente ubicación, y es necesario
presentar las características de los equipos.

14 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


3.5 TIPOS DE BARRA EN ESTUDIOS DE FLUJO DE CARGA

La barra a la cual el generador es conectado es llamada barra swing o slack, usualmente la fuente
que presta el servicio es representada por una barra swing o slack, debido a que el sistema del
consumidor es muy pequeño comparado con el sistema de la empresa de servicio. Después que el
flujo de carga es resuelto y los voltajes son calculados, las potencias suministradas por la barra
swing son calculadas.
En una barra PV la potencia activa de salida del generador es conocida y el regulador de voltaje
controla el voltaje a un valor especificado, por variación de la potencia reactiva del generador entre
una banda de Qmáx y Qmín. Esta banda no puede ser violada, si el cálculo de potencia reactiva
supera la generación de Qmáx, entonces el Q se hace igual a Qmáx. Si el cálculo de potencia
reactiva es menor que el Qmín del generador, entonces Q es igual Qmín.
En las barras PQ no se conoce ni la corriente ni el voltaje, se conoce la carga demanda.

TABLA Nº 3.1
TIPOS DE BARRA PARA ESTUDIOS DE FLUJO DE CARGA
BARRA VARIABLES CONOCIDAS VARIABLES DESCONOCIDAS
A CALCULAR
PQ Potencia Activa y Reactiva (P,Q) Corriente y Voltaje (I,V)
PV Potencia Activa y Voltaje (P,V) Corriente y Potencia Reactiva (I, Q)
Swing ó Slack Voltaje (V) Corriente, Potencia Activa y Reactiva
(I,P,Q)

3.6 METODO DE CALCULO GAUSS-SEIDEL

3.6.1 Procedimiento para una Barra PQ

El Procedimiento de Gauss – Seidel para una Barra PQ se resume en los pasos siguientes:
1. Los valores fasoriales iníciales de los voltajes de las cargas son asumidos, el voltaje de
la barra swing es conocido, y el voltaje de barra controlado en las barras de
generadores puede ser especificado. Aunque el estimado inicial del ángulo fasorial de
los voltajes podría acelerar la solución final, esto no es necesario y las iteraciones
pueden arrancar con ángulo de fase cero grado o el mismo ángulo de la barra swing.
Un arranque típico asume un voltaje 1+oj en todas las barras, excepto en la barra
swing, el cual es fijo.
2. Basado en los voltajes iníciales, el voltaje en la barra en la primera iteración es
calculado usando la siguiente ecuación:

15 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


1  P2  jQ2 
V   Y 21V 10      Y 2nV n0  (3.4)
Y 22  V20
21 *

3. El estimado del voltaje en la barra 2 es afinado por cálculos repetitivos, sustituyendo el
nuevo valor de V2 en el lado derecho de la ecuación.
4. El voltaje en la barra 3 es calculado usando el último valor de V2, determinado en el
paso 3 y similarmente para las otras barras.
5. Completada una iteración. El proceso iterativo es repetido para toda la red, hasta que
se alcanza la convergencia especificada.

3.6.2 Procedimiento para Una Barra de Generación


Para una barra de generación el voltaje a ser controlado en la barra es especificado y el regulador
de voltaje del generador varía la potencia reactiva de salida del generador dentro de los límites de
capacidad de potencia reactiva.

 *  i n 
Q   I m V k Y kiV i  3.5
  i l 
k

Donde Im corresponde a la parte imaginaria de la ecuación. Los valores revisados de Qk son


encontrados sustituyendo los valores más actualizados de voltaje:
k 1  k* k 1 n
k
  I m V k Y kiV i  V k Y kiV i 
k 1 k*
Q (3.6)
k
 i 1 k 
El ángulo  k es el ángulo del voltaje:

 kk 1   de V kk 1
 
k 1

Pk jQ k 1
Y n
Y
  de    V i i
k 1

k
3.7
 
k ki ki
 k *
i 1 Y kk  k 1 Y kk
Vi
 Y kk V k 

3.6.3 Procedimiento para Una Barra PV


Para una barra PV, los limites superior e inferior de generación VAR a conseguir en la barra de
voltaje constante son dados. El cálculo de la potencia reactiva es chequeado para los límites
especificados:

3.8
k 1
Q Q Q
k min  k k max 

16 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


k 1

Si la potencia reactiva esta dentro de los limites especificados, el nuevo valor de voltaje
V k


k k 1
es calculado usando la magnitud de voltaje especificado y k . El nuevo valor de voltaje V k se


k 1
hace igual al voltaje especificado para calcular el nuevo ángulo k .
Si el cálculo de la potencia reactiva esta fuera de los límites especificados, entonces:

3.9
k 1 k 1
Sí Q Q Q Q
k k max  k k max 

3.10
k 1 k 1
Sí Q Q Q Q
k k  min  k k  min 

Eso significa que los límites no se exceden, y fijada la potencia reactiva, la barra PV es tratada
como una barra PQ.

17 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


Figura 2.2: Diagrama de Flujo Método Gauss-Seidel para Estudios de Flujo de Carga[1]

(3.6)

(3.7)

(3.4)

Figura 3.2: Diagrama de Flujo Método Gauss-Seidel para Estudios de Flujo de Carga [1]

18 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


3.7 MÉTODO DE CALCULO NEWTON RAHSON
El método de N.R tiene una característica de convergencia cuadrática, por lo tanto la convergencia
es rápida y precisa en las primeras iteraciones. El número de iteraciones no incrementa
apreciablemente con el tamaño del sistema, en contraste con el método de Gauss – Seidel para
flujos de carga, el cual es lento aun con apropiado factor de aceleración.
Para grandes sistemas el mayor número de iteraciones está entre 50 – 150 iteraciones.
El método de N.R, no obstante, requiere más memoria de almacenaje y necesita resolver un gran
número de ecuaciones en cada iteración. Por tal razón, se han desarrollado varios métodos de
simplificación de N.R, que consisten principalmente en reducir el tamaño de la matriz jacobiana.

3.7.1 Método de N.R Desacoplado


Este método se fundamenta en el hecho demostrado de que existe una fuerte interdependencia
entre la Potencia Activa y Ángulo del Voltaje en la barra, y entre la potencia reactiva y la magnitud
del voltaje, en este sentido, ΔР es menos sensible a los cambios de la magnitud del voltaje y ΔQ es
menos sensible a los cambios del ángulo, a partir de lo cual se hace una simplificación importante
de la matriz jacobiana.

3.7.2 Flujo de Carga Rápido Desacoplado


El flujo de carga es resuelto por dos redes separadas P-Ө y Q-V, desacoplando P y Q.
En la red P-Ө, cada rama es representada por la conductancia, el inverso de la reactancia serie,
todas las admitancias y cambiadores de tap sin carga que afectan el flujo de potencia reactiva, son
0
omitidos y la barra “swing” es puesta a tierra, la matriz de conductancia de barra de la red es β .
El segundo modelo Q-V, tiene la misma estructura del modelo de un sistema de potencia original,
pero las barras con voltaje especificado (swing y PV) son puestas a tierra, los efectos de ángulo de
fase son despreciados. Las matrices resultantes se indican a continuación:

θ θ θ
Δ P2
V 2 B
22 B 23
 B 2n Δ θ2
ΔP V θ θ

θ
Δ θ3
3 3
B
32 B 33 B 3n
3.11
     
Δ Pn V θ θ

θ
Δ θn
n Bn2 B n3 B nn

19 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


  
ΔQ V 
2 2 B22 B 23 B ΔV 2n 2
  
ΔQ V B B  B ΔV
3 3
 32 33 3n 3
3.12
     
   Δ Vn
ΔQ
n V n B n2 B n3
 B nn

Estas matrices son reales y contienen solo admitancias, estas son constantes y no cambian
durante iteraciones sucesivas. Este modelo trabaja bien para R/x << 1. Si esto no es real, este
procedimiento no resulta.

20 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


IV. CONTROL DE CARGA FRECUENCIA

4.1 ESTRUCTURA GENERAL


El control carga frecuencia se desarrolla en tres niveles:
Nivel 1: A nivel local, tiempo de respuesta de 2 a 20 segundos
Nivel 2: A nivel zonal, tiempo de respuesta de 20 segundos a 2 minutos
Nivel 3: A nivel global, tiempo de respuesta de varios minutos. Común a los controles de P-F y Q-
V. Se basa en un flujo de potencias óptimo y considera al sistema en su conjunto desde la
perspectiva de economía y seguridad.

4.2 NIVEL 1: CONTROL DEL GOBERNADOR DE LA TURBINA


Las unidades turbogeneradoras que operan en un sistema de potencia tienen energía cinética
almacenada debido a sus masas giratorias. Si se incrementa de forma repentina la carga del
sistema, se libera la energía cinética almacenada para satisfacer inicialmente el incremento de la
carga. También el par eléctrico Te de cada turbogenerador aumenta para responder al incremento
de la carga, mientras que el par mecánico Tm de la turbina permanece constante al inicio. De la
segunda ley de newton Jα = Tm-Te, la aceleración α es negativa, es decir cada turbogenerador se
desacelera y la velocidad del rotor disminuye a medida que se libera la energía cinética para
suministrar el incremento de la carga. También disminuye la frecuencia eléctrica de cada
generador, que para maquinas síncronas es proporcional a la velocidad a la velocidad del rotor.
Por lo tanto, la velocidad del rotor o la frecuencia del generador indica un equilibrio o desequilibrio
entre el par eléctrico de generador Te y el par mecánico Tm de la turbina. Si disminuye la velocidad
o frecuencia, entonces Te es mayor que el Tm (ignorando las perdidas en el generador). De
manera similar, si la velocidad o la frecuencia va en aumento Te es menor que Tm. En
consecuencia, la frecuencia del generador es una señal de control aproximada para gobernar la
potencia mecánica de la turbina.

21 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


Fíg.4.1 Relación Frecuencia – Potencia de Régimen Permanente para un Gobernador de Turbina.

La relación de frecuencia a potencia de régimen permanente para el control del gobernador de la


turbina es:
∆Pm = ∆Pref - 1 ∆f (4.1)
R

Donde ∆f es el cambio de frecuencia, ∆Pm es el cambio de salida de potencia mecánica de la


turbina y ∆Pref es el cambio en un ajuste de potencia de referencia, y R es la constante de
regulación. La ecuación (4.1) se representa en la grafica 4.1, como una familia de curvas, con
∆Pref como parámetro. Cuando ∆Pref es fijo, ∆Pm es directamente proporcional a la caída de la
frecuencia.
En la figura 4.1 se ilustra la relación de frecuencia a potencia de régimen permanente. Cuando
ocurre un cambio de carga eléctrica, el rotor del turbogenerador acelera o desacelera y la
frecuencia experimenta una perturbación transitoria. En condiciones de operación normales, la
aceleración del rotor se vuelve cero en algún momento y la frecuencia alcanza un nuevo régimen
permanente.
La constante de relación R es el negativo de la pendiente de las curvas ∆f contra ∆Pm. Las
unidades de R son Hz/MW o por unidad si ∆f y ∆Pm se miden por unidad.

La relación de frecuencia a potencia de régimen permanente para el área de un sistema de


potencia interconectado, se determina por la suma de la ec. 4.1 para cada unidad turbogeneradora
en el área, observando que ∆f es la misma para cada unidad.

∆Pm = ∆Pref – ( 1 + 1 + …) ∆f (4.2)


R1 R2

22 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


Donde ∆Pm es el cambio total en las potencias mecánicas de las turbinas y ∆Pref es el cambio
total en los ajustes de potencia de referencia dentro del área. Así se define la Característica de
Respuesta de Frecuencia de Área β como:

β = ( 1 + 1 + …) (4.3)
R1 R2

∆Pm = ∆Pref – β ∆f (4.4)

Una cifra estándar para la Constante de Regulación es R=0,05 p.u. Cuando todas las unidades
turbogeneradoras tienen el mismo valor de R por unidad, con bases a sus propias capacidades
nominales, entonces cada unidad comparte los cambios de potencia total en proporción a sus
capacidades.

En la figura 4.2 se muestra el diagrama de bloque de un gobernador de turbina de vapor sin


recalentamiento. El bloque de banda muerta representa el hecho de que los gobernadores de
velocidad no responden a cambios de frecuencia o ajuste de potencia de referencia que es más
pequeño que un valor especificado. El bloque limitador representa el hecho de que las turbinas
tienen salidas mínimas y máximas. El bloque 1/(Ts+1) representa los retardos, donde s es el
operador de Laplace y T es una constante de tiempo. Los valores típicos son Tg=0,10 y Tt=1,0
segundos.

Fíg.4.2 Diagrama de Bloque del Gobernador de la Turbina

23 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


4.3 NIVEL 2: CONTROL DE LA CARGA FRECUENCIA
En el lazo 1 del gobernador de la turbina se eliminan las aceleraciones o desaceleraciones del rotor
que siguen los cambios de carga durante una operación normal. Sin embargo, hay un error de
frecuencia de régimen permanente ∆f cuando el cambio en el ajuste de referencia del gobernador
de la turbina ∆Pref es cero, por lo tanto, uno de los objetivos del lazo 2 de control carga frecuencia
es hacer ∆f igual a cero.
En un sistema de potencia que consiste en áreas interconectadas, cada área se compromete a
exportar, o importara, una cantidad programada de energía través de interconexiones o las líneas
de enlace, a sus áreas vecinas. Así un segundo objetivo del CCF es que cada área absorba sus
propios cambios de carga durante una operación normal. Este objetivo se logra si se mantiene en
su valor programado el flujo de potencia neto de líneas de enlace que salen de cada área.
En resumen los objetivos del segundo nivel de control son los siguientes:
1. Los generadores de cada área deben contribuir al mantenimiento de la frecuencia de su
área. Después de un cambio de carga, cada área debe ayudar a hacer cero el error de
frecuencia de régimen permanente ∆f.
2. En régimen permanente cada área debe cubrir su propia demanda, cada área debe
absorber sus propias variaciones de carga.
3. En régimen permanente se deben mantener los intercambios de energía en sus valores
contratados.

La siguiente estrategia de control elaborada por N. Cohn satisface los objetivos de CCF. Primero
se define el Error de Control de Área (ECA) como sigue:

ECA = (Penlace – Penlace-prog) + Bf (f-60) = ∆Penlace + Bf. ∆f (4.5)

Donde ∆Penlace es la desviación del flujo de potencia neto de líneas de enlace que salen del área
respecto a su valor programado Penlace-prog y ∆f es la desviación de la frecuencia de área
respecto de su valor programado 60 Hz. Por consiguiente, el ECA para esta área consiste en una
combinación lineal de error de líneas de enlace ∆Penlace y error de frecuencia ∆f. La constante Bf
se llama constante de sesgo de la frecuencia.
El cambio en el ajuste de potencia de referencia ∆Pref década gobernador de turbina que opera
bajo CCF es proporcional a la integral del error de control de área, es decir:

∆Prefi = -Ki (4.6)

Cada área monitorea sus propios flujos de potencia de líneas y frecuencia en el centro de control.
Se calcula el ECA dado por la ec. (4.5) y se asigna un porcentaje a cada turbogenerador
controlado. Se despachan las órdenes de aumento y disminución a los gobernadores de turbina a
intervalos de tiempo discretos de dos o más segundos a fin de ajustar las posiciones de ajuste a la

24 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


potencia de referencia. A medida que se acumulan las ordenes, se logra la acción integral de la ec.
(4.6).
La constante Ki, en dicha ecuación es una ganancia del integrador. El signo menos indica que si la
frecuencia se área o el flujo de potencia neto de líneas de enlace que salen del área es bajo, es
decir, ECA es negativo, entonces el área debe incrementar su generación.
Cuando ocurre un cambio de carga en cualquier área, se puede obtener una nueva operación de
régimen permanente solo después que la salida de potencia de cada turbogenerador en el sistema
interconectado alcanza su valor constante. Esto ocurre cuando todos los ajustes de potencia de
referencia se ubican en cero, lo que a su vez ocurre solo cuando el ECA es cero en cada área.
Además, el ECA es cero en cada área solo cuando ∆Penlace y ∆f son cero. Por consiguiente, en
régimen permanente, se satisfacen los objetivos de CCF.

4.4 NIVEL 3: DESPACHO ECONOMICO


El Despacho Económico permite determinar las potencias a generar en cada unidad para una
demanda dada, con el objetivo de minimizar el costo total de generación.
Todas las unidades en despacho económico deben operar a igual costo de operación incremental.
Es decir, si una unidad está operando a un costo de operación incremental mayor que el de las
otras unidades, la salida de potencia de esa unidad debe reducirse y se transfiere a unidades con
menores costos incrementales.
Aunque una unidad podría ser bastante eficiente con un bajo costo de operación incremental,
también podría localizarse lejos del centro de carga, las pérdidas de transmisión asociadas con
esta unidad podrían ser tan altas que la solución de despacho económico requiere que la unidad
disminuya su salida, en tanto que las otras unidades con mayores costos incrementales de
operación pero menos perdidas de transmisión aumentan sus salidas.
La solución de optimizar la generación, en tanta se acatan los limites de transmisión es combinar el
despacho económico con los flujos de potencia, el resultado es el Flujos de Potencia Óptimos.

25 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


V. FLUJO DE POTENCIA ÓPTIMO (OPF)

Los Estudios de Flujo Optimo de Potencia son técnicas de optimización de la operación del
sistema eléctrico en estado estable, con funciones objetivo sujetas a restricciones específicas de
igualdad o desigualdad.
Las técnicas de optimización son frecuentemente realizadas fuera de línea, no obstante en muchos
sistemas de potencia no es lo requerido, debido a que las soluciones óptimas son para aplicación
inmediata en tiempo real, lo cual requiere de métodos eficientes y confiables.

Los OPF requieren resolver un conjunto de ecuaciones no lineales, que describen la operación
óptima del sistema. Los métodos de solución son divididos en dos grupos:

 Métodos basados en programación lineal, son confiables para casos OPF particulares,
caracterizados por funciones objetivos y restricciones lineales.
 Métodos basados en programación no lineal, entre los cuales podemos indicar las siguientes
técnicas:
 Programación cuadrática secuencial
 Método Lagrangian
 Método gradiente reducido generalizado
 Método del punto interior

5.1 FUNCIONES OBJETIVO


Entre las funciones objetivo podemos indicar las siguientes:
 Minimizar los costos de generación
 Minimizar las pérdidas de transmisión
 Minimizar la producción de potencia activa en la barra de equilibrio.
 Minimizar la compensación serie
 Minimizar la adición de potencia reactiva
 Minimizar la desconexión de cargas
 Minimizar el movimiento de las variables de control
 Maximizar el perfil plano de tensión
 Maximizar el índice de seguridad de tensión
 Maximizar el índice de seguridad del flujo en las ramas

26 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


5.2 RESTRICCIONES DEL SISTEMA
 Límites de magnitud de la tensión en barras.
 Límites de flujo en barras (MW, MVAR, MVA, Amps).
 Límites de capacidad de potencia reactiva en generadores.
 Límites de potencia activa en generadores.
 Límites ajustables en los equipos conectados en derivación.
 Límites ajustables en la s reactancias de las ramas.
 Límites ajustables en las cargas.
 Límites del cambiador de tomas del transformador.

27 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


VI. COMPENSACIÓN DE POTENCIA REACTIVA

6.1 OBJETIVOS

La compensación adecuada de la potencia reactiva permite incrementar la potencia a transmitir


en estado estable y controlar el perfil de voltaje a lo largo de las líneas de transmisión, cambiando
las características eléctricas naturales de la línea de transmisión.
La Compensación de la potencia Reactiva es necesaria para:
1. Mantener el voltaje de los sistemas dentro de una banda especificada para la correcta
operación de los equipos del sistema y de los consumidores.
2. Disminuir las pérdidas de transmisión de potencia reactiva, y liberar la capacidad nominal
en KVA de los equipos.
3. Mejorar la estabilidad del sistema (la inestabilidad ocurre para un sistema con una
reactancia cercana al valor critico por encima del cual la inyección de potencia reactiva no
eleva el valor del voltaje). Ver figura 6.1.

Figura 6.1: (a) Flujo de Potencia Activa y Reactiva; (b) Voltaje en el Extremo Receptor versus
Reactancia del Sistema p.u. para Diferentes Factor de Potencia y Salida de Potencia
Constante [1]

28 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


6.2 ELEMENTOS DE CONTROL DE POTENCIA REACTIVA

 Generadores Sincrónicos
 Condensadores Sincrónicos
 Motor Sincrónico Sobreexcitado
 Capacitores y Reactores Shunt
 Controladores Estáticos de Potencia Reactiva
 Capacitores Serie
 Transformadores con Cambiador de Tap bajo Carga

6.2.1 Generadores Sincrónicos


Es la principal fuente de potencia reactiva, la potencia reactiva es ajustable continuamente dentro
de sus límites de sus regiones de potencia inductiva y capacitiva en la curva de capacidad. El
voltaje de salida del generador es función de la corriente de excitación. En los estudios de flujo de
carga en régimen permanente el generador sincrónico es modelado como una fuente de voltaje
constante, el lazo de control Q-V (potencia reactiva-voltaje) del generador ajusta automáticamente
la demanda de potencia reactiva para mantener el voltaje constante. Un rápida respuesta del
sistema de excitación puede ser posible de 0.1 seg.

6.2.2 Condensador Sincrónico


La diferencia con el generador es que consume una pequeña cantidad de potencia activa
correspondiente a sus pérdidas, equipado con un sistema de regulación de voltaje similar a los de
los generadores, su respuesta es lenta de 1 seg.

6.2.3 Motor Sincrónico


Pueden ser modelados como un generador negativo, con límites de potencia reactiva si es
suministrado con un controlador de voltaje. Estos equipos pueden o no ser suministrados con
reguladores para control de su excitación, pueden ser equipados con controladores de corriente
constante, factor de potencia constante o kVAR constante.

6.2.4 Capacitor de Potencia Shunt


Son ampliamente utilizados en los sistemas eléctricos de la industria y de las empresas de
servicio. Se representa como una carga tipo de impedancia constante, y la potencia capacitiva de
salida varia con el cuadrado del voltaje.
kVAR2 = kVAR1  V2 
2

V1

Los capacitores de potencia son utilizados para mejorar el factor de potencia, y en los filtros de
armónicos en los sistemas de distribución industrial y sistemas de transmisión HVDC, así como,
considerablemente utilizados en los Sistemas de Transmisión AC Flexibles (FACTS).

29 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


Entre algunos de los problemas asociados con la aplicación de capacitores shunt, podemos indicar:
Corriente de inrush de maniobra en alta frecuencia, sobretensiones de maniobra y problemas de
resonancia de armónicos.

6.2.5 Reactores Shunt


Se utilizan para compensar el efecto capacitivo sobre líneas de transmisión largas, en vacio o con
baja carga, donde el voltaje en el extremo receptor aumenta con respecto al extremo emisor
(Efecto Ferranti), el accionamiento se realiza con interruptores y dura varios ciclos.

6.2.6 Cambiadores de Toma Bajo Carga en Transformadores


Son ajustados para controlar el perfil de voltaje, minimizan las pérdidas en los transformadores,
permiten redireccionar el flujo de potencia entre subsistemas, el tiempo de respuesta es lento.

6.2.7 Capacitor Serie


Un diagrama esquemático de la instalación de un compensador serie se puede ver en la fig. 6.2

Figura 6.2: Diagrama Esquemático de Instalación de un Capacitor Serie [1]

La compensación por medio de un capacitor serie debe ser analizada bajo condiciones normales
de operación y de falla. Durante una falla el voltaje a través del capacitor serie alcanza valores muy
altos, contrario a lo que sucede con los capacitores shunt, por lo tanto, en los capacitores serie la
especificación del voltaje nominal es función de la corriente de falla. Un varistor de oxido de zinc
se utiliza para limitar este voltaje, lo que podría ocasionar la reinserción del banco de capacitores
una vez despejada la falla. En sistema con corriente de falla muy altas se instalan en paralelo
“triggered gap” de acción rápida. La acción de descarga del “triggered gap” es seguida por el cierre
de un interruptor de bypass. Inmediatamente después que la falla sea despejada, el capacitor serie
debe ser reinsertado rápidamente en unos pocos ciclos, para beneficiar la estabilidad del sistema.

El reactor de descarga limita la magnitud y frecuencia de la corriente a través del capacitor cuando
el gap descarga, para prevenir daños en los capacitores y fusibles.

30 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


En condiciones normales de servicio el capacitor debe ser capaz de conducir la máxima corriente
2
de línea, la potencia nominal es igual a I Xc por fase.

En la figura 6.3, se presenta el impacto de la compensación serie versus la paralela, en el punto


medio de una línea de transmisión. Ambos sistemas son diseñados para mantener el 95% de
voltaje en el punto medio. El voltaje en el punto medio no varía cuando es aplicado un SVC, con
compensación serie el voltaje varia con la carga. No obstante, para una alta transmisión de
potencia, cuando un SVC alcanza su límite de potencia, el voltaje cae bruscamente, con un
compensador serie el voltaje se mantiene con una caída progresiva.

Figura 6.3: Compensación shunt versus serie; característica de transferencia de potencia


para una línea compensada [1]

La frecuencia de resonancia natural de un capacitor serie está dada por: fn= 1/2 LC, donde fn es
usualmente menor que la frecuencia del sistema de potencia. Esta frecuencia en el sistema
eléctrico podría reforzar una de las frecuencias de resonancia mecánica, causando resonancia sub
sincrónica (SSR).
La SSR ocurre a una frecuencia igual a la frecuencia normal multiplicada por la raíz cuadrada del
grado de compensación.

6.2.8 Compensador Estático de VARS (SVC)


Son equipos de amplio rango de compensación de potencia reactiva, y tiempo de respuesta muy
rápido de 1 a 2 ciclos. Dependiendo de sus arreglos se pueden indicar las siguientes categorías,
ver figura 6.4.
 Reactor Controlado por Tiristores (TCR)
 Capacitor Suicheado por Tiristores (TSC)
 Reactor Controlado por Tiristores y Capacitor Fijo (FC-TCR)
 Capacitor Suicheado por Tiristores y Reactor Controlado por Tiristores (TSC-TCR)

31 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


Figura 6.4: Controlador SVC: (a) Reactor Controlado por Tiristor (TCR); (b) Capacitor Suicheado
por Tiristor (TSC); Capacitor Fijo con Reactor Controlado por Tiristor (FC-TCR); (d)
Capacitor Suicheado por Tiristor y Reactor Controlado por Tiristor (TSC-TCR). [1]

La característica de potencia reactiva versus voltaje de un compensador ideal está dada en la


figura 6.5.b y en la figura 6.5.d la características de potencia reactiva versus voltaje del sistema de
suministro.

32 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


Figura 6.5: (b) Característica Potencia Reactiva/Voltaje de un Compensador Ideal;
(d) Característica Aproximada Potencia Reactiva/Voltaje del Sistema de Suministro. [6]

La ganancia de un compensador K está definida como la potencia reactiva del compensador Q


dividido por lo cambios de voltaje dV, así: K = dQ/dV.
La compensación reactiva Q está determinada por la diferencia de voltaje V-Vk, de acuerdo a la
ecuación siguiente:
Q = K (V-Vk)
La característica del voltaje del sistema sobre la línea de carga está dada por las ec. siguientes:

V  E ( 1 - Qs )  E ( 1 - Ql+Q ) = E ( 1 + K Vk/ Ssc - Ql / Ssc )


Ssc Ssc 1 + K E/ Ssc 1 + K E/ Ssc

Donde:
Qs: Potencia reactiva del sistema
Ql: Potencia reactiva de la carga
Q: Potencia reactiva del compensador
K: Ganancia de un compensador
Ssc: Potencia VA cortocircuito del sistema

A. Funcionamiento de un SVC: Capacitor Suicheado por Tiristores y Reactor Controlado


por Tiristores (TSC-TCR)

En la figura 6.6 se presenta el diagrama unifilar. Un banco de capacitores esta siempre en servicio
con un reactor como filtro para absorber las corrientes armónicas causadas por la acción de control
del TCR. El TCR y el banco a de capacitor fijo FC constituyen la configuración 1 en la figura 6.6. La
característica voltaje/corriente para la configuración (1) se indica en la figura 5.6, como 0-1-1, o 0-
1-1” si una capacidad de sobrecarga de corto tiempo está prevista en el TCR. Las otras tres
características (2), (3) y (4) corresponde a las operaciones en régimen permanente con uno, dos y

33 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


tres bancos de condensadores conectados. La característica del SVC es 0-4-1, o 0-4-1”, esta es
capaz de mantener virtualmente constante el voltaje dentro del rango de las líneas de carga del
sistema, indicado en la figura 6.7. El punto de ajuste del TCR y la pendiente de control (ganancia)
son ajustadas cada vez que un banco de capacitores es suicheado.

Figura 6.6: Compensador Hibrido: (1) TCR + Capacitor Fijo (filtro); (2) TCR + Capacitor Fijo (filtro)+
Un Capacitor; (3) TCR + Capacitor Fijo (filtro)+ Dos Capacitor; (4) TCR + Capacitor Fijo (filtro)+
Tres Capacitor; [6]

Figura 6.7: Característica Compensador Hibrido [6]

34 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


El funcionamiento transiente del SVC para control de voltaje está indicado en la figura 5.8.
Asumiendo una operación inicial en el punto a, la intersección de la característica del compensador
0-1-1 y la primera línea de carga reactiva del sistema. Suponiendo un disturbio que cambie la línea
de carga del sistema de 1 a 2, el voltaje Vm cae al punto b, hasta que el TCR responde a la
condición “fuera de fase” y lleva el voltaje Vm al punto de operación a c, en un tiempo aproximado
de un ciclo. Al tiempo que el control del TCR ordena la reducción a cero de la corriente en el
reactor, se ordena el suicheo de un banco de capacitores, el voltaje permanece en el punto c,
hasta que el banco de capacitores es energizado. El periodo de tiempo que Vm permanece en el
punto c, depende del método de suicheo del banco de capacitores, si es por medio de tiristores el
tiempo es muy corto de aproximadamente un ciclo, si el suicheo es mecánico, utilizando un
interruptor, puede tardar varios ciclos. Una vez energizado el banco de capacitores, el voltaje Vm
pasa al punto d, y posteriormente el control del TCR lo lleva al punto final e. El tiempo total para
completar la operación a,b,c,d,e no es más de 2 ciclos.

Figura 6.8: Efectos del Compensador Hibrido sobre el Punto de Operación [6]

35 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


6.3 FACTS

6.3.1 Objetivos
Los objetivos de los Sistemas de Transmisión de C.A. Flexibles (FACTS) fueron formalizados por
EPRI, con los siguientes dos objetivos principales:
 Incrementar la capacidad de transferencia de potencia de los sistemas de transmisión
 Mantener el flujo en las rutas designadas.
El primer objetivo implica que el flujo de potencia en una línea dada debe poderse incrementar
hasta su límite térmico, forzando la corriente necesaria por la impedancia en serie, si y solo si, al
mismo tiempo, se mantiene la estabilidad del sistema con el control adecuado en tiempo real de los
flujos durante y después de una falla.
El segundo objetivo implica que, controlando la corriente en una línea (por ejemplo, cambiando su
impedancia aparente), el flujo de potencia se restringe a corredores designados. También implícito
en este objetivo es que la trayectoria primaria de flujo pueda cambiar rápidamente a una trayectoria
secundaria bajo alguna condición de contingencia, y así mantener la operación adecuada del
sistema.
El control del flujo de potencia en sistemas de potencia puede ser más flexible debido al desarrollo
de los dispositivos FACTS, los cuales se ha dado gracias al gran auge que ha tenido la electrónica
de potencia. La tecnología de FACTS abre nuevas oportunidades en el control de la potencia y el
incremento de la capacidad disponible, ya que la posibilidad de controlar la corriente a través de
una línea a un costo razonable, permite incrementar la capacidad de las líneas existentes. Esto se
puede lograr debido a que estos dispositivos tienen la capacidad de manejar parámetros que
actualmente restringen a los sistemas eléctricos de potencia, permitiendo además operar las líneas
de transmisión cerca de sus límites térmicos, lo que anteriormente no era posible sin violar
las restricciones de seguridad del sistema.

6.3.2 Dispositivos FACTS

TABLA Nº 6.1
APLICACIÓN DISPOSITIVOS FACTS
APLICACIÓN STATCOM SPFC UPFC NGH-SSR
(SSSC) damper
Control de Voltaje X X X
Compensación VAR X X
Control Impedancia Serie X X X
Control Flujo MW X X
Estabilidad Transiente X X X X
Aislamiento del Sistema X X
Amortiguamiento Oscilaciones X X X X
STATCOM : Compensador Sincrônico Estático ó Condensador Estático
SPFC, SSSC: Controlador Flujo de Potencia Serie; Compensador Sincrónico Serie Estático
UPFC: Controlador Flujo de Potencia Unificado
NGH-SSR: Narain G. Amortiguador de Resonancia Subsincrónica Hingorani

36 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


6.3.3 STATCOM
La evolución del SVC es el STATCOM, que se basa en el principio de que un inversor de voltaje
genera un voltaje de AC controlable atrás de la reactancia de dispersión del transformador, de
modo que la diferencia de voltaje a través de la reactancia produce intercambio de potencia activa
reactiva entre el STATCOM y la red de transmisión.
El control primario del inversor es tal que se regula el flujo de corriente reactiva a través del
STATCOM. Esto es, el controlador se utiliza para operar el inversor de tal manera que el ángulo de
fase entre el voltaje del inversor y el voltaje de línea se ajusta dinámicamente, de modo que el
STATCOM genera o absorbe potencia reactiva en el punto de conexión
El STATCOM de la Fig. 6.9, consiste de un inversor de voltaje basado en Convertidor Electrónico
de Alta Potencia GTO y un capacitor (Cs) en el lado de DC. La resistencia (Rp) en paralelo con Cs
representa las pérdidas en el capacitor. El STATCOM está conectado al sistema a través de un
transformador de acoplamiento representado por la inductancia de dispersión (Ls) y la resistencia
(Rs).

Figura 6.9: Circuito STATCOM [8]

La característica V-I típica del STATCOM se muestra en la figura 6.10. Como puede verse, el
STATCOM puede suministrar tanto compensación capacitiva como inductiva, y es capaz de
controlar su corriente de salida en su capacidad máxima, independientemente del voltaje del
sistema. Esto es, el STATCOM puede proporcionar plena potencia reactiva capacitiva a cualquier
voltaje del sistema. La Fig. 6.10 ilustra también que el STATCOM tiene una capacidad transitoria
adicional tanto en la región capacitiva como inductiva. La máxima sobrecorriente transitoria en la
región capacitiva está determinada por la máxima capacidad de corriente de encedido-apagado de
los inversores.

37 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


Figura 6.10: Característica V-I de STATCOM [1]

Funcionamiento del STATCOM


Un compensador estático síncrono (STATCOM) es un convertidor de estado sólido que se conecta
en derivación, capaz de generar o absorber de forma controlada tanto potencia reactiva como
potencia activa.
El STATCOM es análogo a una máquina síncrona ideal que genera un conjunto de voltajes
balanceados a frecuencia fundamental, con amplitud y ángulo controlable. Ésta máquina ideal no
tiene inercia y su respuesta es prácticamente instantánea.
El intercambio de potencia reactiva entre el compensador y el sistema AC se logra variando la
amplitud de voltaje del compensador. Si la amplitud del voltaje del compensador es superior al
voltaje del nodo de AC entonces la corriente fluirá del compensador al sistema de potencia. En este
caso el compensador se comporta como un capacitor inyectando potencia reactiva al sistema de
potencia. Si la amplitud del voltaje en nodo de AC es mayor al voltaje del compensador entonces la
corriente fluirá del sistema de potencia al compensador, comportándose así como un inductor, esto
es, consumiendo reactivos. Si los niveles de voltaje son iguales entre sí entonces no existe
intercambio de potencia reactiva.
Similarmente el intercambio de potencia activa entre el compensador y el sistema de AC se logra
controlando el ángulo del voltaje del compensador respecto al ángulo del voltaje en el nodo de AC.
Si éste ángulo es igual entre ambos no hay intercambio de potencia activa, sólo reactiva.

38 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


VII. ESTUDIOS DE CORTOCIRCUITO DE ACUERDO A LAS NORMAS ANSI

7.1 OBJETIVOS
1. Verificación del adecuado equipamiento de interrupción existente, así como, servir para
documentar la selección de los equipos de interrupción en los proyectos de
planificación.
2. Determinación de los ajuste en los sistemas de protecciones
3. Evaluación de los efectos de las corrientes de falla en los equipos del sistema, tales
como: barras, transformadores, cables, motores.
4. Analizar el impacto de las fallas en los perfiles de los voltajes de operación del sistema.
5. Conceptualización y diseño de los sistemas eléctricos y sistemas de puesta atierra.

7.2 TIPO DE CÁLCULOS


Tres tipos de corriente de corto circuito son definidas, según su aplicación:
1. Corriente de primer ciclo
2. Corriente de Interrupción
3. Corriente de tiempo retardado
La corriente de primer ciclo, es la corriente a ½ ciclo después de ocurrida la falla y es la que se
compara con la corriente “close and latch” de los interruptores de media y alta tensión, así como,
con la corriente de interrupción de los fusibles e interruptores de baja tensión, debido a que estos
operan en el primer ciclo.
La corriente de interrupción es la corriente de corto circuito en el intervalo de tiempo entre 3 y 5
ciclos después de iniciada la falla. Se compara con la corriente de interrupción de los interruptores
de media y alta tensión.
La corriente de tiempo retardado, es la corriente que existe después de 6 ciclos y hasta 30 ciclos
de iniciada la falla, es útil para los ajustes de las protecciones.

7.3 VOLTAJE DE PREFALLA


El voltaje de fuente o el voltaje de prefalla es el voltaje nominal del sistema, sin embargo, un voltaje
mayor o menor pueden ser utilizados en los cálculos. La peor condición de cortocircuito ocurre para
la máxima carga, debido a la contribución de las máquinas rotativas al nivel de corto circuito. Bajo
condiciones de poca carga el voltaje puede ser mayor, pero la contribución de las cargas de
motores a la corriente de cortocircuito es menor. El efecto de mayor voltaje es compensado con la
menor contribución de los motores.

7.4 FACTOR MULTIPLICADOR DE LA IMPEDANCIAS


Dependiendo del tipo de corriente calculada, las reactancias dinámicas, de los equipos rotativos,
son multiplicadas por un factor, ver Tabla 7.1. Las impedancias de los equipos estáticos
permanecen invariables. Si se mantiene constante la fem y artificialmente se incrementa la

39 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


impedancia del modelo de la máquina durante el cortocircuito, se logra el efecto de cómo decae el
flujo atrapado en el circuito del rotor.

TABLA Nº 7.1: FACTOR MULTIPLICADOR DE LAS IMPEDANCIAS PARA EQUIPOS ROTATIVOS, PARA
ESTUDIOS DE CORTOCIRCUITO [1]

7.5 TIPO Y SEVERIDAD DE LOS CORTOCIRCUITOS


Los sistemas de potencia pueden estar sujetos a fallas simétricas o asimétricas. Generalmente la
falla trifásica no puesta a tierra impone la condición más severa a los interruptores, ya que la
primera fase a interrumpir tiene un voltaje de recuperación a la frecuencia normal de 87% el voltaje
fase-fase del sistema. Una corriente de falla de una fase a tierra puede ser mayor que la corriente
de falla trifásica, esta condición existe cuando la impedancia de secuencia cero en el punto de falla
es menor que la impedancia de secuencia positiva. Los interruptores de alta tensión tienen 15%
mayor la capacidad de interrupción para una falla fase-tierra comparada con la falla trifásica.

7.6 MÉTODOS DE CÁLCULO


Dos procedimientos de cálculo son utilizados:
1. E/X o E/Z método simplificado
2. E/X o E/Z método con ajustes por decrecimiento de las componentes AC y DC.

7.6.1 Método Simplificado X/R < 15


Los resultados de los cálculos de E/X, pueden ser directamente comparados con la capacidad de
interrupción simétrica de los interruptores, si la X/R del sistema es igual o menor de 15. Cuando la
relación X/R es igual o menor de 15, la capacidad requerida de corto circuito asimétrico no será

40 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


mayor que la capacidad requerida de corto circuito simétrico, en un factor mayor de la capacidad
nominal de interrupción asimétrica del interruptor con respecto a la capacidad nominal de
interrupción simétrica. Este factor podría ser ligeramente mayor en el caso de interruptores con un
tiempo de separación de los contactos de 4 ciclos.

7.6.2 Método Simplificado X/R >15


Una adicional simplificación de los cálculos es posible cuando la relación X/R es mayor de 15.
Cuando la relación X/R es mayor de 15, la componente DC de la corriente de cortocircuito puede
incrementar la capacidad requerida de cortocircuito más allá de la compensación prevista en las
características nominales de los interruptores. Un interruptor puede ser aplicado directamente, sin
que sea necesario el cálculo de la relación X/R del sistema, si el cálculo E/X no excede el 80% de
la capacidad de interrupción simétrica del interruptor.

7.6.3 Ajuste por Disminución de las Componentes AC y DC


Cuando un cálculo muy exacto es requerido, los ajustes por disminución de las componentes AC y
DC deben ser incluidos. Este método es también recomendado cuando la corriente de falla
monofásica a tierra, alimentada predominantemente por generadores, excede el 70% de la
capacidad del interruptor para fallas monofásica a tierra.

Para calcular usando este método, la relación X/R en el punto de falla es necesario, la cual se
determina construyendo dos redes separadas un de reactancia X y otra de resistencia R. Los
valores de resistencia R de los equipos, generadores, transformadores y motores, deben ser
obtenidos de los datos de los fabricantes, no obstante, si no se tienen, se pueden utilizar los
indicados en la norma ANSI C37.010.
Después que se ha calculado la corriente de cortocircuito por E/X y se conoce la relación X/R, el
requerimiento de interrupción al interruptor de alta tensión se obtiene de multiplicar la corriente E/X
por un Factor de Multiplicación FM adecuado, que es función de:

1. Tiempo de separación de los contactos del interruptor


2. Relación X/R
3. Efecto del decrecimiento AC (fuente remota) y efecto de decrecimiento AC y DC (fuente
local).

A. Falla Alimentada desde una Fuente Remota


Si la corriente de cortocircuito es alimentada desde un generador, a través de dos o más
transformadores, o la reactancia por unidad externa al generador, es igual a 1,5 veces la reactancia
subtransitoria por unidad del generador, sobre una base común en MVA, el generador suministrará
a la falla menos de 40% de la corriente de cortocircuito a sus terminales, lo cual es considerado
como una Fuente Remota. En este caso el efecto decrecimiento AC, no necesita ser considerado y
las curvas para determinar el factor multiplicador incluyen solamente decrecimiento DC, Ver curvas

41 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


de la Figura 10 de la IEEE C37-010, las cuales incluyen un tiempo de retardo de disparo de medio
ciclo. Factores para mayores tiempos de separación de los contactos, aplican cuando el retardo
para el disparo es mayor de medio ciclo. Si el tiempo de retardo del disparo es incrementado, el
requerimiento de los interruptores para soportar la corriente de cortocircuito es reducido.

(IEEE C37-010, Figure 10) Three-phase and line-to-ground fault multiplying factors
that include effects of dc decrement only

B. Falla Alimentada desde Fuentes Local


Cuando la corriente de cortocircuito es predominantemente alimentada a través de no más de un
transformador, o la reactancia por unidad externa al generador, es menor a 1,5 veces la reactancia
por unidad del generador, sobre una base común en MVA, el generador suministrará a la falla más
del 40% de la máxima corriente de cortocircuito a sus terminales, lo cual es considerado como una
Fuente Local. En estos casos los efectos por decrecimiento de las componentes AC y DC deben
ser considerados. Los factores multiplicadores pueden ser obtenidos de las curvas de la Figura 8 y
9 de la IEEE C37-010, siguientes:

42 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


(IEEE-C37-010, Figure 8) Three-phase fault multiplying factors
that include effects of ac and dc decrement

(IEEE C37-10 Figure 9)—Line-to-ground fault multiplying factors


that include effects of ac and dc decrement

43 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


7.7 REDUCCIÓN DE LA RED

Para los cálculos de la corriente de cortocircuito, existen dos métodos para la simplificación de la
red, que se indican a continuación:
1. Método de la impedancia compleja, donde la corriente de cortocircuito es E/Z, y Z es la
impedancia compleja a la cual es simplificada la red.
2. Método en el cual la corriente de cortocircuito E/Z, es determinada a partir de R y X, las
cuales son calculadas a partir de redes separadas, y tratadas como una impedancia
compleja en el punto de falla.

En cualquier caso, es necesario determinar X/R y es calculado a partir de redes separadas. Los
cálculos de las corrientes de cortocircuito son conservadores y suficientemente precisos por el
método de cálculo de X y R separados, son 5-6% mayor que el cálculo por la impedancia compleja
R+jX.

Cuando el valor X/R en el punto de falla es alto, los resultados de los cálculos de la corriente de
cortocircuito podrían ser muy similares E/Z ó E/X. No obstante, en sistemas de baja tensión, la
relación X/R es pequeña, y los resultados entre E/Z y E/X podrían ser muy diferentes, se
recomienda utilizar el método de la impedancia compleja.

7.8 CÁLCULOS PARA DETERMINAR LOS INTERRUPTORES

1. Capacidad del Interruptor de Interrupción Nominal, kAsim > MF x E/X (E/Z) (red
interrupción)
Donde:
MF: Factor de Multiplicación (IEEE- C37-010- Fig. 8,9 10)
E: Voltaje pre falla
X: Reactancia equivalente
Z: Impedancia compleja equivalente

2. La capacidad de corriente de primer ciclo “close and latch”, no toma en consideración la


localización de la fuente local o remota. Los interruptores de alta tensión son nominados
1.6K x Icc rms-asym. ó 2.7K Icc.p. El factor de multiplicación pico (MF crest) está basado en
la relación X/R y se determina por la ec. siguiente:

√2 (1.0 + sin Φe –(Φ + 1.5708)(R/X))

44 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


Capacidad del Interruptor “Close and Latch”, kAcres- asym > MFcrest x E/X (E/Z) (red
primer ciclo)

7.9 COMPARACIÓN ENTRE LAS NORMA ANSI E IEC 69909


Las diferencias entre las dos normas son muchas e importantes, en las definiciones de las
corrientes de cortocircuito, los procedimientos de cálculos y los resultados. Por lo tanto cuando se
deben evaluar o especificar interruptores, de acuerdo a la norma de fabricación del interruptor, se
debe aplicar la norma correspondiente.
La IEC establece cuatro tipos de cálculos de corriente de cortocircuito:
1. Corriente de corto circuito inicial (I”k)
2. Corriente de corto circuito pico (Ip)
3. Corriente de corto circuito de interrupción (I b)
4. Corriente de corto circuito de régimen permanente (Ik)

Las corrientes de corto circuito de interrupción (I b) y régimen permanente (Ik) son conceptualmente
similares a las corrientes de interrupción y de tiempo retardado respectivamente, especificada
según ANSI. La corriente de corto circuito pico es la máxima corriente obtenida durante el primer
ciclo después de iniciada la falla y es significativamente diferente a la corriente de primer ciclo de
ANSI. La corriente de cortocircuito inicial, es definida como una corriente de corto circuito rms
simétrica, que puede fluir en el punto de falla sino se introducen cambios en la impedancia de red.

45 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


VIII. PROYECTO 1

8.1 CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA


El sistema que se representó es el de un sistema eléctrico industrial, que distribuye a partir de
dos switchgear, uno en 13.8 kV y otro de 4.16 kV, con un enlace de barra, normalmente
abierto, por medio de un transformador 13.8/4.16 kV. Cada barra 3A y 3B, está alimentada
desde la empresa de servicio eléctrico y desde un generador propio de la planta, ambos
normalmente en servicio. La carga es mayoritariamente de motores de inducción, más dos
motores síncronos de 4000 y 600 HP y una carga estática de 15 MVA.

8.2 RESULTADOS DE ESTUDIO DE FLUJO DE CARGA


La demanda total del sistema eléctrico de la planta es de 28.286 MW y 32.300 MVA.
El suministro de energía desde la empresa de servicio eléctrico en la Barra 1A, en 69 kV, es de
10.240 MW, con un factor de potencia de 0.86, y en la Barra 1B, en 34.5 kV, es de 3.903
MW, con un factor de potencia de 0.91.
El suministro del generador G1, en 4,16 kV en la Barra 2A es de 10.240 MW, con un factor de
potencia de 0.86. El suministro del generador G2, en 2.4 kV en la Barra 2B es de 3.903 MW,
con un factor de potencia de 0.91.

Los transformadores de potencia T1 y T2, de 40 MVA cada uno, de 69/13.8 kV y 4.16/13.8 kV


respectivamente que alimentan la Barra 3A, tienen su cambiador de Tap que actúa sin carga,
en la posición -2.5, lo cual permite mantener el voltaje en la Barra 3A en 14,00 kV, 1.5% por
encima del valor nominal de 13.8 kV, con el objetivo de mantener el voltaje en las barras de los
centros de carga muy próximos al voltaje nominal, así los voltajes en los terminales de los
motores, después de sus alimentadores correspondientes no supere el + 5%. Cada
transformador T1 y T2 mantiene un factor de utilización del 29.5%, lo que significa que toda la
carga de la Barra 3A puede ser alimentada por medio de la Barra 1A, normalmente desde la
empresa de suministro de energía eléctrica, no obstante, en la Barra 2A existente limitaciones
a 17 MW impuestas por la capacidad del Generador 1. No existe una correspondencia
adecuada entre la capacidad del Generador 1 de 17 MW y el Transformador T2 de 40 MVA,
por lo tanto, existe una capacidad instalada en T2 que no es utilizable.

Los transformadores de potencia T3 y T4, de 20 MVA cada uno, de 34.5/13.8 kV y 2.4/13.8 kV


respectivamente que alimentan la Barra 3B, tienen su cambiador de Tap que actúa sin carga,
en la posición -2.5, lo cual permite mantener el voltaje en la Barra 3B en 4.24 kV, 2% por
encima del valor nominal de 4.16 kV, los voltajes en las barras 5B y 9B se mantienen en 4.15
kV y 4.13 kV, 99.8 % y 99.3 % de su valor nominal. Cada transformador T3 y T4 mantiene un
factor de utilización del 21.2%, lo que significa que toda la carga de la Barra 3B puede ser

46 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


alimentada por medio de las Barras 1B ó 2B, normalmente desde la empresa de suministro de
energía eléctrica, o del Generador 2 de 17 MW.

8.3 RESULTADOS DE ESTUDIO DE CORTOCIRCUITO


El estudios se realizó para analizar las características de los interruptores de la planta en 13.8
kV y 4.16 kV, diseñados bajo las normas ANSI. Por lo tanto, se hicieron cálculos entre 1.5 y 4
ciclos para evaluar la capacidad de interrupción simétrica así como, en el primer ciclo después
de ocurrida la falla, para comparar con la corriente “close and latch”,
La capacidad máxima de interrupción simétrica de los interruptores de 13,8 kV y 4,16 kV,
resulto de 19.565 A y 48.515 A respectivamente, producto de multiplicar los valores nominales
de 18.000 A y 42.400 A, por el factor K=Voltaje máximo nominal / Voltaje operación =
15000/13800=1,087, y 4.76/4.16=1,144, respectivamente.
Los resultados obtenidos para la corriente de interrupción simétrica fueron de 22,76kA y
50,22 kA, superiores a 19,57 kA y 48,52 kA, para los interruptores de 13,8 kV y 4,16 kV
respectivamente.
Los resultados de la corriente momentánea rms y de cresta obtenidos en la barra 3A fueron de
35,18 kAasim-rms y 58,58 kAasim-cresta, los cuales resultaron superiores a la capacidad de
los interruptores a las salidas de los alimentadores de 36,8 kAasim-rms y 62,10 kAasim-
cresta.
Los resultados de la corriente momentánea rms y de cresta obtenidos en la barra 3B fueron de
80,57 kAasim-rms y 134,84 kAasim-cresta, los cuales resultaron superiores a la capacidad de
todos los interruptores conectados a la barra 3B de 80 kAasim-rms y 135 kAasim-cresta.

8.4 CONCLUSIONES

1. La operación del sistema bajo la condición normal de servicio que se evaluó es aceptable,
siempre y cuando el contrato con la empresa de servicio a nivel de 69 kV acepte un factor
de potencia de 0,86 sin penalización para el cliente.
2. Los interruptores conectados a las barras principales de 13,8 kV y 4,16 kV no son
confiables para despejar exitosamente una falla por cortocircuito trifásico, lo cual es grave
para la seguridad del personal y las instalaciones de la planta.

47 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


48 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)
49 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)
50 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)
51 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)
52 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)
53 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)
54 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)
55 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)
56 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)
57 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)
IX. EVALUACIÓN

Nº RESPUESTA
PREGUNTAS
El Efecto Ferrante es el aumento del voltaje en el extremo receptor con
1
respecto al voltaje en el extremo emisor, este efecto predomina en:
a) Líneas de longitud largas X
b) Líneas de longitud medias
c) Líneas de longitud cortas

La variación del ángulo de fase del voltaje en los transformadores permite un


2
control sobre:
a) La potencia reactiva
b) La potencia activa X
c) El voltaje

3 El motor de inducción se modela en el arranque y en funcionamiento como:


a) P-Q con KVA constante
b) P-Q con Z constante y P-Q con KVA constante X
c) P-Q con KVA constante y P-Q con Z constante

Los estudios de flujo de carga se realizan representando al sistema eléctrico


4
en:
a) Régimen transitorio
b) Régimen permanente durante una contingencia
c) Régimen permanente después de una contingencia X

El método rápido desacoplado para resolver flujos de carga es determinado


5
por:
a) Dos redes separadas P-V y Q- Ө
b) Dos redes separadas P-Q y V-Ө
c) Dos redes separadas P-Ө y Q-V X

6 Si se incrementa de forma repentina la carga del sistema:


a) Se libera la energía cinética almacenada para satisfacer inicialmente el
incremento de la carga. El turbogenerador se desacelera, la velocidad
X
del rotor disminuye y la frecuencia eléctrica de cada generador
disminuye
b) Actúa el lazo de control de la excitatriz del generador
c) Aumenta la frecuencia

Los Estudios de Flujo Optimo de Potencia son técnicas de optimización de la


7
operación del sistema eléctrico en estado estable:
a) Con funciones objetivo
b) Con funciones objetivo sin restricciones específicas
c) Con funciones objetivo sujetas a restricciones específicas X

La compensación por medio de un capacitor serie debe ser analizada bajo


8
condiciones normales de operación y de falla:
a) Durante una falla el voltaje a través del capacitor serie alcanza valores
a muy altos, la especificación del voltaje nominal es función de la
X
) corriente de falla. En condiciones normales de servicio el capacitor
debe ser capaz de conducir la máxima corriente de línea.
b) Durante una falla el voltaje a través del capacitor serie alcanza valores

58 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


muy bajos. En condiciones normales de servicio el capacitor debe ser
capaz de conducir la máxima corriente de línea.

Los objetivos de los Sistemas de Transmisión de C.A. Flexibles (FACTS)


9
fueron formalizados por EPRI, con los siguientes dos objetivos principales:
a) Incrementar la capacidad de transferencia de potencia de los sistemas
X
de transmisión y mantener el flujo en las rutas designadas
b) Incrementar el factor de potencia
c) Redistribuir el flujo en las diferentes rutas

10 El STATCOM se aplica para:


a) Control de Impedancia serie
b) Control de flujo
c) Control de V, VAR y Estabilidad Transitoria X

Los interruptores fabricados en Europa, es recomendable analizarlos bajo


11
las normas siguiente:
a) Normas ANSI
b) Normas IEC X
c) Es indistinto ANSI o IEC

El método de cálculo de corto circuito de acuerdo a las normas ANSI cuando


12
la fuente se considera local, se deben considerar:
a) Los efectos por decrecimiento AC y DC X
b) Los efectos por decrecimiento AC únicamente
c) No se consideran los efectos por decrecimiento AC y DC

La corriente de interrupción es la corriente de corto circuito en el intervalo de


13
tiempo entre 3 y 5 ciclos después de iniciada la falla. Se compara con:
a) La corriente “close and latch” de los interruptores de media y alta
tensión, así como, con la corriente de interrupción de los fusibles e
interruptores de baja tensión, debido a que estos operan en el
primer ciclo.
b) La capacidad de interrupción simétrica de los interruptores de
X
media y alta tensión.
c) los ajustes de las protecciones.

Una corriente de falla de una fase a tierra puede ser mayor que la corriente de
14
falla trifásica, esta condición existe cuando:
a) La impedancia de secuencia cero en el punto de falla es mayor
que la impedancia de secuencia positiva.
b) La impedancia de secuencia cero en el punto de falla es igual que
la impedancia de secuencia positiva.
c) La impedancia de secuencia cero en el punto de falla es menor
X
que la impedancia de secuencia positiva.

¿Cuál es el objetivo de incrementar la impedancia del modelo de la máquina


15
durante los estudios de cortocircuito?
a) Se logra el efecto de simular cómo decae el flujo atrapado en el
X
circuito del rotor manteniendo constante la fem.
b) Se logra el efecto de simular cómo aumenta el flujo atrapado en el
circuito del rotor manteniendo constante la fem.
c) Disminuir el impacto de las contribuciones de los motores a la
corriente de cortocircuito total

59 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)


X. BIBLIOGRAFIA

1. DAS, J.C, “Power System Analysis”, Marcel Dekker, Inc, New York, Ny, 2002
2. IEEE Std 399 (IEEE Brown Book) ,“Recommended Practice For Industrial And Commercial
Power Systems Analysis” IEEE,1997
3. IEEE STD 141 (IEEE Red Book) “Recommended Practice For Electric Power Distribution
For Industrial Plants” IEEE, 1993
4. J. DUNCAN G, Mulukutla S. Sarma, “Sistemas de Potencia, Análisis y Diseño”. 3ª. Edición.
Editores Thomson S.A. 2004
5. FERMÍN BARRERO “Sistemas de Energía Eléctrica”. Editores Thomson S.A. 2004
6. T.J.E MILLER, “Reactive Power Control IN Electric Systems”. General Electric Company,
1982
7. “Flexibilidad Redes Eléctricas”, ABB, 2005
8. R. DÁVALOS, J. RAMÍREZ, “Características Funcionales del STATCOM”, CIGRE, Comité
Mexicano 2001
9. IEEE C37-010, IEEE “Application Guide for High-Voltage Circuit Breaker Rated on a
Symmetrical Current Basis”, IEEE, 1999

60 ASIGNATURA: POWER SYSTEM ANALYSIS (1)

También podría gustarte