Está en la página 1de 7

Clase 2. Herramientas para el control de malezas.

1. ¿Qué es un herbicida? ¿Cuál es el objetivo de la aplicación?


Un herbicida es un producto químico que permite destruir las hierbas indeseadas. Se trata de
un plaguicida cuya acción suele concentrarse en las hormonas de las plantas para impedir que los
ejemplares crezcan.
El objetivo es controlar malezas.
que es controlar o desecar satisfactoriamente la maleza o cultivo con el herbicida.

2. Defina modo y sitio de acción. ¿Qué importancia tiene en el manejo de malezas?

El modo de acción se refiere al proceso afectado por el herbicida o a la secuencia de eventos que
conducen a la muerte de la planta (por ejemplo inhibición de la síntesis de aminoácidos o de la
fotosíntesis). El mecanismo (o sitio) de acción representa el sitio bioquímico con el cual el herbicida
interactúa de manera específica. Por ejemplo, dentro del modo de acción “inhibidores de la síntesis de
aminoácidos” se encuentran herbicidas que inhiben a la enzima Acetil CoA Carbixilasa (ACCasa) y otros
que inhiben a la enzima Acetolactato Sintetasa (ALS).
3. ¿Cómo pueden clasificarse los herbicidas?

Época de aplicación: preemergentes-post emergente


Selectividad: selectivos,
Tipo de acción: de contacto, sistémicos, subterráneos.
Familia química: triazinas, las dinitroanilinas, fenoxiacéticas, cloroacetamidas,
ciclohexanodionas, sulfonilureas, bipiridilos.
Modo de acción: reguladores de crecimiento, inhibidores del crecimiento de plántulas,
inhibidores de fotosíntesis, inhibidores de síntesis de pigmentos, inhibidores de síntesis
de lípidos, inhibidores de síntesis de aminoácidos, destructores de membranas
celulares.

4. ¿De qué depende la dosis recomendada para la aplicación de un herbicida?

Las dosis recomendadas en las etiquetas se escogen para ofrecer una destrucción confiable de
las malezas y selectividad del cultivo bajo una amplia variedad de condiciones de suelo y clima
y en un rango de estadios de desarrollo. Sin embargo, la investigación y la experiencia práctica
demuestran que en estadios tempranos de desarrollo y bajo condiciones adecuadas de suelo y
de clima las dosis de muchos herbicidas se pueden reducir hasta un 50% sin disminución en la
eficacia (Kudsk 1989).

Se suelen comercializar en formato líquido y su dosis variará por el tipo de mala hierba y la
dimensión de la misma. La materia activa presente en la mayoría de estos herbicidas es
el glifosato. Normalmente son utilizados para terrenos sin cultivos, zonas industriales,
carreteras etc. Si se aplican en terrenos con cultivos deben aplicarse de modo que no
afecten al mismo. La selectividad del cultivo y el espectro de control de malezas se usan a
menudo en la clasificación de herbicidas, por ejemplo, herbicidas para cereales y
herbicidas para malezas de hoja ancha.
5. Mencione la clasificación de los herbicidas según su modo de acción.
Modo de acción: reguladores de crecimiento, inhibidores del crecimiento de plántulas,
inhibidores de fotosíntesis, inhibidores de síntesis de pigmentos, inhibidores de
síntesis de lípidos, inhibidores de síntesis de aminoácidos, destructores de
membranas celulares
6. ¿Qué grupos de herbicidas clasificados según su modo de acción presentan
subgrupos según el sitio de acción?

7. ¿Qué indicadores del terreno debería tener en cuenta para tomar la decisión
de aplicar un herbicida?

8. ¿Qué entiende por barbecho químico? ¿De qué depende la clasificación de


barbecho corto o largo? ¿Qué tipo de herbicidas suelen usarse en los barbechos
químicos?
El mismo consiste en mantener el suelo (que permanece sin remoción) libre de malezas durante el período
de tiempo que va desde la cosecha de un cultivo hasta la siembra del siguiente a través del uso de
herbicidas. Así, todos los tratamientos herbicidas que se realizan dentro de ese lapso y con ese objetivo se
denominan Barbecho Químico, y permiten:

El barbecho es el tiempo que transcurre entre la cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente, por lo tanto la rotación

de cultivos determinará el largo y momento del año en que se ubiquen los barbechos.

A la hora de manejar malezas, no es algo menor sino todo lo contrario, por lo que merece mucha atención la

planificación de los barbechos. Existen diversas alternativas al momento de decidir:

Una opción es realizar una rotación intensa de manera que los períodos de barbecho sean lo más cortos posible. Esto

depende de la oferta ambiental, mayormente del agua disponible. Otra opción, es incorporar cultivos de cobertura, que

también acortarán los barbechos al ocupar gran parte de este tiempo. En este caso, el consumo de agua es menor a la

de un cultivo de cosecha y tiene una serie de beneficios más allá del aporte al manejo de malezas. La tercer opción y

más frecuente, es realizar el barbecho químico en el que las malezas presentes se controlan con herbicidas y a eso nos

referiremos en adelante.

Una opción es realizar una rotación intensa de manera que los períodos de barbecho sean lo más cortos posible. Esto

depende de la oferta ambiental, mayormente del agua disponible. Otra opción, es incorporar cultivos de cobertura, que

también acortarán los barbechos al ocupar gran parte de este tiempo. En este caso, el consumo de agua es menor a la

de un cultivo de cosecha y tiene una serie de beneficios más allá del aporte al manejo de malezas. La tercer opción y

más frecuente, es realizar el barbecho químico en el que las malezas presentes se controlan con herbicidas y a eso nos

referiremos en adelante.
Sin embargo, es bien conocido que uno de los productos casi irreemplazables en barbecho químico es el
glifosato.

En general, el barbecho químico debería comenzar lo más temprano posible porque los suelos todavía
tienen suficiente humedad superficial y las malezas, en su mayoría, estarán en los primeros estados de
desarrollo, lo que facilita su control.

Un producto bastante usado es el metsulfuron, que es muy económico y bastante eficiente sobre malezas
de hoja ancha. Sin duda es un aliado importante del glifosato para controlar malezas.

agregado de atrazina al 50 por ciento a esta mezcla amplía aún más la duración del control. Si bien ambos
herbicidas (metsulfuron y atrazina) no están indicados para usarlos cerca de la siembra en soja, si se
emplean en forma temprana (es decir, no más tarde de junio) y en dosis relativamente bajas (Ej.: 3 a 4
gr/ha de metsulfuron y 0,75 a 1 ltr/ha de atrazina), no se corren riesgos para la posterior siembra de soja.

imazetapir (Pívot H), imazaquin (Scepter) , diclosulam (Spider), clorimuron (varias marcas), flumioxazim
(Sumisoya). Todos estos productos se pueden aplicar hasta muy cerca de la siembra de la oleaginosa. Si
eventualmente se prefiere utilizar, junto al glifosato, 2,4-D o Dicamba, se deberá esperar 10 y 20 días,
respectivamente.

El principal producto químico de este tipo es el paraquat.

Ametrina
Bentazon
Chiorbromurón
Cyanazina+ linuron

9. ¿De qué depende la residualidad de un herbicida? ¿Cuál es la ventaja de su


aplicación?
La residualidad (tiempo que un herbicida permanece activo en
el suelo) es una propiedad deseada desde el punto de vista del
control de malezas, pero puede ser riesgosa cuando se deben
sembrar cultivos luego de la aplicación de los herbicidas. La
fitotoxicidad hacia los cultivos depende del principio activo, las
condiciones ambientales y de la especie cultivada de que se
trate.

Para elegir un herbicida, tendremos en cuenta el estado del cultivo, el estado y tipo de la
maleza que queramos controlar, así como las características físicas del suelo.

Los herbicidas los podemos encontrar en el mercado en formulaciones sólidas o


formulaciones líquidas. Depende de los ingredientes activos y de su forma de aplicación.
La residualidad de algunos herbicidas PRE puede impedir la inclusión de algunos cultivos en la
rotación.

Ventajas Desventajas
Constituyen una herramienta útil para controlar Cuando se aplican los PRE las malezas todavía no
algunas malezas resistentes a los herbicidas son visibles, por lo tanto, se requiere tener algún
inhibidores de ACCasa, ALS y glifosato, por conocimiento de las especies existentes en el banco
presentar distinto modo de acción. de semillas del suelo para una correcta elección del
producto.
Permiten que las plantas de los cultivos crezcan sin La eficacia de la mayoría de los herbicidas PRE es
la competencia de las malezas desde los primeros altamente dependiente del contenido de humedad del
estados de desarrollo. suelo.
Extienden la ventana de tiempo para aplicar los La residualidad de algunos herbicidas PRE puede
herbicidas pos-emergentes en épocas lluviosas. impedir la inclusión de algunos cultivos en la
rotación.
Pueden representar una mejor opción para controlar La eficacia de los herbicidas PRE disminuye cuando
algunas malezas en algunos cultivos. en el suelo existe una excesiva cantidad de paja u
otros restos vegetales que impidan una adecuada
distribución en el suelo.
Generalmente controlan un amplio espectro de Pueden ocasionar daño al cultivo si cantidades
malezas. excesivas del herbicida se localiza en la zona de
germinación de las semillas o las raíces del cultivo.

Son eficaces sobre algunas malezas de difícil control Las diferencias en el tipo de suelo, humedad y
con los herbicidas post-emergentes. materia orgánica en el potrero, pueden traducirse en
resultados variables de control de malezas.

Su actividad residual permite controlar malezas que Algunas malezas cuyas semillas pueden germinar
germinan después de la aplicación durante algún desde una mayor profundidad o se originan de
tiempo. propágulos vegetativos son menos afectadas por los
herbicidas PRE.

Método de uso. Los herbicidas se pueden aplicar al follaje o al suelo. Los que se
aplican al follaje y afectan solamente la parte tratada se describen como herbicidas de
contacto, mientras que aquellos que se trasladan mera del follaje tratado hacia un
punto de acción en otro lugar de la planta se denominan herbicidas sistémicos. Los
herbicidas de aplicación al suelo que generalmente afectan la germinación de las
malezas, tienen que persistir por algún tiempo para ser efectivos y se denominan
herbicidas residuales. Algunos herbicidas residuales tienen acción de contacto y
afectan las raíces y los tallos en la medida en que emergen de la semilla, mientras que
otros entran en la raíz y las partes subterráneas de la planta y se translocan a su punto
de acción.

Las condiciones de suelo y clima afectan la eficacia de los herbicidas. Los herbicidas
residuales son más eficientes cuando la superficie del suelo está finamente preparada
comparada con el suelo con terrones. Los herbicidas de contacto y de post-
emergencia no se deben aplicar cuando hay lluvia inminente. El método de irrigación
también puede afectar la actividad del herbicida. Se ha demostrado que los herbicidas
residuales actuan mejor bajo riego por aspersión que bajo riego por surcos
(Americanos 1972).
10. ¿Por qué es necesario tener en cuenta las propiedades físico-químicas del suelo al
aplicar un herbicida residual?
11. Grupo de suelo mediano: se caracteriza por tener texturas francos y
franco - limoso, ocasionalmente en el subsuelo se presentan franco -
arcilloso a limoso, que dificulta el drenaje interno y la capacidad de
infiltración.
12. Grupo pesado: se caracteriza por tener predominio de textura arcilloso -
limoso, dificultan el drenaje interno y la capacidad infiltración.

Changpeng et al. (2015) estudiaron la dinámica de degradación de glifosato en diferentes tipos de


suelos de una huerta de cítricos en China. Los datos de este estudio demostraron que la cantidad de
residuos de glifosato y su metabolito AMPA se redujeron con el incremento de tiempo después de la
pulverización de glifosato. En general, estos resultados demostraron que la dinámica de degradación
de glifosato, así como de AMPA depende de las propiedades fisicoquímicas de los suelos, en
particular el pH del suelo, que debe ser considerado cuidadosamente en la aplicación del herbicida.

No actúa sobre las semillas que existieran por debajo del suelo y tampoco e
Ph.-

13. Explique la estrategia de ¨doble golpe¨. ¿Cuándo se utiliza?

El doble golpe, consiste en la implementación secuencial, previo a la siembra, de dos tácticas de control,
comúnmente, dos herbicidas con diferentes modos de acción sobre un mismo flujo de emergencia o una
misma cohorte, con el objetivo de eliminar los sobrevivientes del primer tratamiento. La segunda táctica,
no necesariamente debe ser un herbicida, pudiendo ser un método mecánico, manual-mecánico o físico. El
doble golpe aplicado al manejo de malezas se comenzó a utilizar en la década de 1960 cuando la siembra
directa aún estaba en desarrollo.

El doble golpe más común y cuya implementación se ha difundido en los últimos años como consecuencia
de la importancia que adquirió la rama negra (Conyza spp.), consiste en aplicar primero un herbicida o
combinación de herbicidas sistémicos (p.e. glifosto, algún herbicida hormonal o un graminicida selectivo
postemergente si se trata de malezas gramíneas) cuando las condiciones de ambientales y de la maleza
favorecen la máxima absorción y traslocación, para luego de un lapso de tiempo determinado, pero siempre
antes que la maleza tratada decaiga en exceso, continuar con un herbicida de contacto tal como podría ser
un bipiridilo (diquat o paraquat). El control de las malezas que germinaron durante el intervalo entre ambos
tratamientos es un beneficio adicional.

El herbicida o combinación de herbicidas El herbicida o combinación de herbicidas de herbicidas sistémico


sistémico sistémicos debe ser aplicado en primer debe ser aplicado en primer lugar (primer golpe) y
luego debe realizarse el tratamiento con el herbicida de contacto quemante o desecante o bien la
práctica de naturaleza física como, por e naturaleza física como, por ejemplo, ejemplo,un corte un
corte un corte(segundo golpe) (segundo golpe) (segundo golpe): es imprescindible respetar esta
secuencia ya que la técnica requiere que el herbicida sistémico se movilice y alcance, en suficiente
concentración, los diferentes puntos críticos de la maleza tal como los meristemas terminales y
laterales. Si se opera a la inversa, se dañará el follaje que es la vía de acceso imprescindible del
herbicida sistémico.
“La implementación correcta de la técnica del “doble golpe” representa una herramienta eficaz para el
control de malezas “difíciles” o avanzadas en su ciclo y contribuye, además, a prevenir la evolución
de la resistencia a herbicidas”.

Debe respetarse un intervalo de tiempo variable entre ambos tratamientos. Tradicionalmente, el lapso
sugerido entre el primer y segundo golpe fue de 4 días como mínimo con 7-10 días como óptimo.
Cuando el objetivo es tratar malezas avanzadas en su ciclo, es importante aplicar el segundo golpe
antes de que la planta tratada decaiga en exceso ya que la maleza debe tener suficiente follaje para
recibir adecuadamente al herbicida de contacto. El intervalo dependerá de la especie de maleza, de su
tamaño y edad así como de la combinación de herbicidas empleados y el ambiente imperante. En
general malezas jóvenes asociadas a ambientes favorables requieren de intervalos menos prolongados
que malezas avanzadas en su ciclo o bien que han prosperado en ambientes desfavorables. Intervalos
muy prolongados pueden reducir la eficacia del doble golpe al permitir que las malezas se recuperen
del primer tratamiento.  En el momento de efectuar el primer tratamiento (primer golpe), la maleza
debe encontrarse en las mejores condiciones posibles en cuanto a su actividad. De este modo el
herbicida sistémico podrá ser absorbido, se movilizará y acumulará en los puntos críticos y en la
concentración suficiente para actuar de acuerdo a lo esperado previo a la realización del segundo
tratamiento. Las malezas no deben estar sufriendo estrés de ningún tipo, ya sea por sequía, inundación,
heladas, temperaturas elevadas, enfermedades, plagas o pastoreo. Con frecuencia, el segundo golpe
puede fracasar o presentar un desempeño pobre cuando la maleza está muy estresada o no tiene
suficiente follaje receptivo para el herbicida de contacto. La implementación de doble golpe debe ser
una práctica previamente planificada.

14. ¿Qué precaución debe considerar al aplicar herbicidas hormonales en maíz?

El volumen empleado debe ser suficiente para logar un mojado adecuado del follaje de la maleza.
La aplicación debe realizarse sobre maleza expuesta que se encuentren en estado de desarrollo
vegetativo, antes de su floración.
No aplicar sobre maleza que haya sufrido estrés, por falta de humedad.
También es importante guardar precauciones a la hora de aplicar
herbicidas, para evitar accidentes en los operarios o agricultores. Estos
percances se suelen deber tanto a la inexperiencia como al exceso de confianza,
y pueden evitarse con unas precauciones básicas, sobre todo utilizando un
vestuario adecuado. Ya se sabe que es un martirio, sobre todo en verano, llevar
puesto el mono de trabajo, los guantes y botas de goma y, si es necesario, una
mascarilla, pero se debe evitar el contacto del herbicida con la piel, así como la
inhalación de sus vapores. La ropa manchada con herbicida debe ser lavada lo
antes posible, y no dejársela puesta un día tras otro. También se debe disponer
de alguna ducha o lavabo por si se entra en contacto accidentalmente con el
herbicida. Y, por supuesto, para evitar la inhalación o ingestión de producto, es
mejor no beber, comer ni fumar mientras se está aplicando un herbicida. Esto
último puede parecer una exageración, ya que las cantidades absorbidas de
herbicida son mínimas, pero su efecto acumulativo, en plan crónico, puede dar
un susto el día menos pensado.

Cuando se ha terminado de aplicar un herbicida, la solución remanente


en el tanque se deberá pulverizar en algún terreno baldío, donde no suponga
peligro de contaminación, y el equipo se deberá lavar a conciencia. En caso
contrario, podrían quedar restos en los filtros o boquillas que pudieran causar
problemas en próximas aplicaciones. Por supuesto, la limpieza y desatascado no
se debe hacer con las manos desnudas ni soplando. Para más detalles, se
recomienda al alumno que revise las precauciones que se han de tomar al aplicar
un fitosanitario, explicadas en las asignaturas de Fitopatología o Protección. En
cuanto a los equipos de aplicación de herbicidas, se recomienda al alumno la
lectura del libro de GARCÍA TORRES & FERNÁNDEZ-QUINTANILLA
(1991), citado en la bibliografía, donde se muestran con gran detalle.

15. En maíz, ¿existen materiales resistentes a qué grupo de herbicidas? ¿En qué
situación aplicaría cada uno?

16. ¿Cuáles son los herbicidas residuales que pueden resultar fitotóxicos para el girasol?

También podría gustarte