Está en la página 1de 22

1.

IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

Municipio: Nit:

Representante Legal: C.C.:

Entidad o Dependencia de carácter público:

Dirección: Teléfono:

Correo electrónico: Fax:

Responsable:

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

PROPUESTA PARA LA ORGANIZACION PLANEACION Y REALIZACION


DEL DIPLOMADO “EMPRENDIMIENTOS CULTURALES Y LA
CONSTRUCCIÓN DE EMPRESAS DE PAZ”

“Emprendimiento cultural para el desarrollo local “.


LINEA 1: Oportunidad para fortalecer la gestión cultural: las x
organizaciones podrán cualificar los procesos culturales, la planeación y
la ejecución en el ámbito territorial, así como mejorar las prácticas e
interacción con los agentes locales, con el fin de generar procesos de
desarrollo y capacidades que beneficien al sector cultural.
LINEA 2: Oportunidades de financiamiento: gracias a la capacitación x
recibida los participantes contarán con conocimientos y herramientas
que les permitirán la presentación de sus iniciativas empresariales a
fondos del Estado tales como el Fondo Emprender, fondos de capital de
riesgo, capital semilla y de crédito y ángeles inversionistas que existen
en el país.
LINEA 3: Oportunidad de mejorar la gestión de proyectos
empresariales: los participantes mejorarán su capacidad de acción, x
planificación, organización y gestión para desarrollar proyectos, ideas,
modelos de negocio, y la creación de empresas culturales.
3. PERFIL DE PROYECTO

Descripción

ANTECEDENTES:

En nuestro departamento, a lo largo y ancho encontramos áreas o zonas


ECOCULTURALES que determinan un tipo de hombre y mujer muy particulares. La
identidad cultural del bolivarense no puede entenderse sin tener en cuenta que es un
departamento largo, con marcadas áreas compartidas con otros departamentos. Los
Montes de María es una subregión que comparte Bolívar con Sucre; el Dique lo comparte
con Atlántico y Magdalena; la Mojana con Sucre, Córdoba y Antioquia; el Magdalena
Medio con Cesar, Santander y Antioquia y Loba con Magdalena y Cesar.

Las zonas de desarrollo económico y cultural en que está dividido el departamento de


Bolívar son las siguientes:

Dique Bolivarense: Calamar, Arroyo Hondo, San Cristóbal, Soplaviento, Mahates, Arjona,
San Estanislao de Kotska, Turbaco, Turbana, Santa Catalina, Santa Rosa de Lima,
Villanueva, Clemencia y el Distrito de Cartagena.

Montes de María: Córdoba, Zambrano, Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan
Nepomuceno, el Guamo, Marialabaja.
Mojana Bolivarense: San Jacinto del Cauca, Montecristo, Achí, Tiquisio, Pinillos y
Magangué.

Depresión Momposina: Hatillo de Loba, Margarita, San Fernando, Cicuco, Talaigua


Nuevo, Mompox.

Loba: San Martin de Loba, Rio Viejo, Regidor, El Peñón, Barranco de Loba, Altos del
Rosario.

Magdalena Medio: Morales, Arenal, Santa Rosa del Sur, Simití, San Pablo, Cantagallo
.

La multiculturalidad del departamento de Bolívar nos permite distinguir un


mínimo de cuatro zonas con características particulares que vienen a enriquecer
la cultura del departamento.

DIAGNOSTICO
PERFIL GENERAL DEL PROYECTO .

PROPUESTA PARA LA ORGANIZACION PLANEACION Y REALIZACION


DEL DIPLOMADO “EMPRENDIMIENTOS CULTURALES Y LA
CONSTRUCCIÓN DE EMPRESAS DE PAZ”

“Emprendimiento cultural para el desarrollo local “.


Si bien se discute ampliamente ese concepto, definirlo es un proceso en elaboración,
pues abarca contextos culturales, económicos y sociales distintos.

Creatividad.

Palabra con múltiples definiciones que remite intuitivamente a la capacidad no sólo de


crear lo nuevo, sino también reinventar, diluir paradigmas tradicionales, unir puntos
aparentemente inconexos y, con ello, plantear soluciones para nuevos y viejos problemas.
En términos económicos, la creatividad es un combustible renovable, cuyo inventario se
incrementa con el uso. Además, la “competencia” entre agentes creativos, en lugar de
saturar el mercado, atrae y estimula la actuación de nuevos productores.

Estas y otras características convierten la economía creativa en una oportunidad de


rescatar al ciudadano (insertándolo socialmente) y al consumidor (incluyéndolo
económicamente), por medio de un activo que emana de su propia formación, cultura y
raíces. Este escenario de coexistencia entre el universo simbólico y el mundo concreto es
lo que transmuta la creatividad en catalizador de valor económico.

Los bienes y servicios culturales y creativos están arraigados en nuestras vidas y se


consumen sin que necesariamente los intermedie el mercado. El tema crucial es que la
sostenibilidad de la producción cultural depende de la capacitación de los talentos (lo que
implica la posibilidad de supervivencia del productor por medio de su producción o que
éste tenga tiempo libre para dedicarse a ella); que esa producción o tradición circule
(asegurando así la renovación de la diversidad cultural); y que el acceso a esa producción
se garantice (sobre todo entre los jóvenes), en un juego de fuerzas de la cultura de masas
estimulado por la globalización.

La economía creativa tiene un enfoque holístico y multidisciplinario, que maneja la interfaz


entre la economía, la cultura y la tecnología, centrada en la predominancia de los
productos y servicios con contenido creativo, valor cultural y objetivos de mercado,
resultante de un gradual cambio de paradigma.

INDUSTRIAS CULTURALES

Las industrias culturales aportan así un valor añadido a los contenidos, al tiempo que
construyen y difunden valores culturales de interés individual y colectivo. Son por ello
esenciales para promover y difundir la diversidad cultural así como para democratizar el
acceso a la cultura ya que, con la generalización de los bienes y servicios culturales el
hecho cultural pierde el carácter presencial que lo hacía históricamente elitista. Abocadas
a fomentar y apoyar la creación que constituye su “materia prima” fundamental, las
industrias culturales tienen también una imperiosa necesidad de innovación constante y
una estructura económica particular; el núcleo ineludible de su negocio consiste en
transformar contenidos culturales – valores simbólicos – en valor económico. Lo que se
extiende obligadamente a sus productos que, por esa misma razón, no pueden ser
considerados como meras mercancías de consumo o entretenimiento.

GESTIÓN CULTURAL

Son el Conjunto de estrategias utilizadas para facilitar un adecuado acceso al patrimonio


cultural por parte de la sociedad. Estas estrategias contienen en su definición una
adecuada planificación de los recursos económicos y humanos, así como la consecución
de unos claros objetivos a largo y corto plazo que permitan llevar a cabo dicha
planificación. La gestión cultural ha de redundar necesariamente en el progreso general
de la sociedad, teniendo como principios prioritarios el de servir como instrumento
fundamental para la redistribución social y para el equilibrio territorial. El gestor cultural, se
encuentra en el difícil plano que existe entre la política cultural y la población receptora de
esa política.

La Gestión debe tener tres pilares :

 Apoyo de lo público (lo colectivo).


 Modelo de desarrollo determinado.
 Trabajo por la autenticidad.

3.2. Indicadores básicos del proyecto.

LOGRO BÁSICO DE LAS ESTRATEGIAS DE GESTIÓN CULTURAL EN UN MARCO


DE PAZ Y POSCONFLICTO.
Estrategias de la Gestión cultural

La gestión de la cultura debe generar estrategias que respondan a la posibilidad de definir


herramientas o instrumentos de validez universal, de modo que actualmente se
establecen tres tipos de líneas estratégicas en gestión:

 Formación de creadores, públicos y mediadores.


 Difusión cultural, que actúa en dos direcciones: acciones descentralizadas para
acercar la cultura a la ciudadanía y a los públicos.
 Apoyo a la creación artística.

Las tres deben ser complementarias en cualquier política cultural (pública o privada) y no
deben sobredimensionarse porque son dependientes entre sí.

El emprendedor creativo

El formador de emprendedores debe comprender el perfil de los artistas o creativos, su


personalidad, sus ritmos, convicciones, sensibilidad y motivaciones más profundas.
El emprendedor cultural normalmente tiene una motivación más allá de ganar dinero. Su
interés principales el de mostrar su trabajo, hacer conocer su cultura, conservar su
patrimonio cultural, ser reconocido por su talento, cuestionar la sociedad a partir del arte o
generar productos innovadores y útiles para la sociedad desde la estética.

El manejo de las Finanzas


Generalmente el emprendedor creativo tiene la percepción equivocada de que “es malo
para los números”, lo que pudo haber aprendido en el colegio. Pero todos podemos
ejercitar nuestras habilidades numéricas para interpretar el balance de nuestra empresa,
fijarle precios a nuestros productos y evitar caer en bancarrota. Aquí el factor afectivo es
muy importante para motivar a los emprendedores culturales a aprender de finanzas y
contabilidad, conservando la empresa y logrando vivir de aquello que le apasiona.

La organización y la planeación es otro punto que debe ser tenido en cuenta a la hora
de formar a un emprendedor cultural. El formador debe ser estricto (mas no autoritario) en
pedir las tareas y guiar al artista o creativo hacia la planeación y organización de la
empresa, punto indispensable para proyectarse a largo plazo. Sin embargo, debe ser a la
vez flexible y comprender los ritmos de trabajo característicos del sector cultural,
guiándolo a que él mismo sea e que identifique sus horarios más productivos dentro de la
creatividad, qué reuniones debe tener y organice su tiempo de acuerdo a ello.

Derribando Modelos

El formador encontrar resistencias en los emprendedores creativos y culturales, debido a


ciertos prototipos que se encuentran muy arraigados en nuestra cultura, en relación con la
práctica del artista o creativo. Así, deberá fomentar la aprehensión de nuevos paradigmas
que resultan beneficiosos para los emprendedores a la hora de montar una empresa
cultural o creativa sin sentirse culpables:
Comercializar sus productos no es prostituir su arte.

Generalmente el artista tiene la percepción de que al ponerle precio a sus obras las está
“traicionando”. Esto no puede estar más alejado de la realidad, puesto que es únicamente
al establecer un puente con la sociedad que las obras adquieren su valor como “arte”. Si
bien el valor económico es necesario para que las propuestas artísticas sigan existiendo
en el tiempo, el hecho de constituir una empresa cultural o creativa es reconocer el valor
intangible de la creatividad y la cultura como patrimonio que debe perdurar en nuestra
sociedad.

Lo cultural no es improductiva

La cultura genera identidad nacional y patrimonio cultural, redes de apoyo y riqueza


inmaterial para las regiones. En el plano individual la cultura y la creatividad fomentan el
desarrollo personal y cognitivo, la autoestima y la capacidad de establecer relaciones
desde lo simbólico, contribuyendo de esta manera a la paz de los pueblos.

Lo académico no riñe con lo competitivo, ni con la búsqueda de la excelencia en


todo sentido.

El hecho de crear una empresa cultural o creativa les exige a los emprendedores ser muy
hábiles en su capacidad de articular diversas áreas de conocimiento para lograr un
objetivo común. Es por esto que deben aplicar los conocimientos académicos a la
realidad, y es la perspectiva interdisciplinaria la alternativa para lograr aterrizar conceptos
que en ocasiones parecieran irreconciliables.

Hay que fortalecer las empresas para fortalecer el gremio.

Las Industrias Culturales y Creativas deben fortalecerse para posicionarse como gremio
en los diferentes escenarios locales, regionales y nacionales. Para ello la formación de
sus emprendedores es de vital importancia, pues son el principal motor de las empresas.
Sin ánimo de lucro no implica con ánimo de pérdida.

Normalmente los emprendedores culturales (más que los creativos) tienden a establecer
empresas del sector de la Economía Solidaria. Esto es adecuado y pertinente siempre y
cuando los emprendedores tengan presente que, al igual que las empresas lucrativas,
deben organizar sus cuentas, planear, cobrar lo justo sin ir a pérdidas y recibir un salario.
La única diferencia entre estos dos modelos de empresa es que en la Economía Solidaria
no se reparten utilidades al final del ejercicio, sino que se invierten los excedentes en la
misma empresa, como la junta directiva lo considere pertinente. Por ello los Gestores
Culturales también están invitados al presente programa de formación.

El sector cultural y creativo es muy importante para la economía local y regional.

Las industrias Creativas y culturales formales aportan al estado con sus obligaciones y
generan empleo y riqueza económica para las regiones. Apostarle a la pequeña y
mediana empresa desde la cultura es la posibilidad de generar nuestro propio capital
humano y económico aprovechando los recursos tan diversos de cada región.
Las industrias creativas y las empresas culturales

El término de industria Cultural empieza a utilizarse para la cultura por los autores
Theodore Adorno y Max Horkheimer de la Escuela de Frankfurt. El término se acuñó bajo
el nombre de “industria cultural” y pretendía ver la cultura como un producto y los
espectadores de ésta como consumidores, de manera que los objetos culturales entraban
al mercado buscando que pudiera transarse económicamente con ellos y que se tomarán
en cuenta en los diferentes análisis económicos o de mercado.

De aquí devino toda una cultura del gestor cultural que fue quien se encargó de “vender
arte” y de realizar la transacción entre consumidor y producto. Igualmente, muchos
gobiernos empezaron a implantar acciones para desarrollar el ámbito cultural no sólo
como un elemento patrimonial sino como un nicho económico; esto lo incentivó Adorno en
muchos de sus tratados, en los cuales nunca desligó la cultura de la creación o
creatividad.
.
En Colombia no existe una conceptualización categórica entre los conceptos Industria
Cultural e Industria Creativa, y muchas veces se utiliza indistintamente. Sin embargo, es
importante hacer una diferenciación entre los dos términos, en especial para determinar el
tipo de empresa que se quiere crear, su figura jurídica, su división administrativa, su
organización, jerarquía y filosofía.

Entendemos por empresas culturales aquellas organizaciones dependientes del Estado


de manera económica o incluso por lineamientos internos, políticas de fomento y apoyo.
Generalmente sus propietarios o socios son gestores culturales quienes, como su
nombre lo indica, gestionan recursos, espacios y medios para posicionar su organización
cultural dentro de los diferentes escenarios de la cultura.

Estos gestores son emprendedores culturales y comprende que también necesitan de la


formación en finanzas, administración, mercados y propiedad intelectual, con el fin de que
su empresa sea sostenible en el tiempo.

Lo importante es que se abra la posibilidad de no depender de un único “cliente”, sino


abrir la posibilidad de auto gestionar recursos desde diversas posibilidades.

Por otro lado, las industrias creativas son empresas que producen industrialmente (tal
como lo definen en los estudios colombianos, aunque en estos se llaman industrias
culturales), es decir se hace un producto con ciertas características, ya sea un servicio o
un bien tangible (aunque en la definición de estudios colombianos se dice que su producto
es tangible o electrónico).

Estas industrias son privadas sin importar bajo qué forma legal estén conformadas y no
dependen completamente de subsidios del Estado ni su organización depende de
institutos gubernamentales.
David Parrish, define estas empresas de la siguiente manera:
“Esas industrias que tienen su origen en la creatividad, habilidad y talento y que tienen
potencial para la creación de riqueza y empleo a través de la generación y explotación de
la propiedad intelectual”
A partir de esta definición dividimos las industrias creativas en los siguientes 5
subsectores:
 Sector Artes Gráficas Editorial
 Sector Artes Audiovisuales
 Sector Artes Escénicas
 Sector Patrimonio
 Sector Diseño

4.0. ASPECTO LEGAL:

MARCO NORMATIVO FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

La LEY 1042 DEL 2006 o Ley de fomento a la cultura del emprendimiento.

Que define la cultura del emprendimiento como:

a) Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que


comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los
cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre
sus miembros y los identifica de otra organización;

b) Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de


generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva;

c) Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma
de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y
llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su
resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.

d) Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la


capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno,
mediando para ello las competencias empresariales; Ley 1014 de 2006 2/16

e) La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del


emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias
básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias
empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el
sector productivo;

f) Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe


los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.

De acuerdo con esta ley (Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento),
la Política de Emprendimiento en Colombia tiene cinco objetivos estratégicos que son:

• Facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial.


• Promover el acceso a financiación para emprendedores y empresas de reciente
creación.
• Promover la articulación interinstitucional para el fomento del emprendimiento en
Colombia.
• Fomentar la industria de soporte “no financiero”, que provee acompañamiento a los
emprendedores desde la conceptualización de una iniciativa empresarial hasta su puesta
en marcha.
• Promover emprendimientos que incorporan ciencia, tecnología e innovación.
Por tanto el Estado y sus entidades deben:
• Promover la alianza público-privada académica.
• Facilitar condiciones para el emprendimiento.
• Desarrollar la dimensión local del emprendimiento.

Otras leyes

La Política de Emprendimiento Nacional se rige bajo la siguiente normatividad:


 Ley 397 de 1997
 Ley 344 de 1996: Por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del
gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras
disposiciones.
 Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo
de las micro, pequeñas y medianas empresas.
 Ley 789 de 2002. Artículo 40: créase el Fondo Emprender.
 Ley 1014 de 2006: de fomento a la cultura del emprendimiento.
 Decreto 1192 de 2009: Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de2006 sobre el
documento a la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 525 de 2009: por el cual se reglamenta el artículo 43 de la
 Ley 590 de 2000 y demás normas concordantes.
 Decreto 2175 de 2007: por el cual se regula la administración y gestión de las
carteras colectivas.
 Decreto 4463 de 2006: por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de
2006.
6.0. METODOLOGÍA: RUTA DEL EJERCICIO PEDAGÓGICO

PROPUESTA PARA LA ORGANIZACION PLANEACION Y REALIZACION


DEL DIPLOMADO “EMPRENDIMIENTOS CULTURALES Y LA
CONSTRUCCIÓN DE EMPRESAS DE PAZ”

7.0. ACTIVIDADES:

TALLERES:
CONTENIDOS GENERALES.

TEMARIO DETALLADO:

Sesión 1. Fundamentos histórico-conceptuales de la Educación por el arte

– ¿Qué es aprender?

– ¿Qué es educar?
– El arte en la educación

Sesión 2. Procesos afectivos y artes

2.1. Arte y psicoanálisis

2.2. El arte en contextos terapéuticos

Sesión 3. El vínculo colectivo y las artes

3.1. Habilidades sociales y las artes.

3.2. Experiencias innovadoras que han empleado el arte como elemento transformador.

Sesión 4. Fundamentos teóricos de la Educación para la paz

5.1. ¿Qué es la Educación para la paz?

5.3. Conceptos fundamentales

5.3.1. La violencia y sus tipologías

5.3.2. Paz positiva y paz negativa

5.3.3. La construcción de la Cultura de paz

5.3.4. Cultura y Posconflicto.

Sesión 5. Artes y la Cultura de paz

6.1. Habilidades para la paz

6.2. La función del arte en el desarrollo de las habilidades para la paz

6.3 Experiencias innovadoras que utilizan el arte como herramienta para construcción de
paz.

6.4. Imaginarios de Posconflicto y recorrido por los nuevos nichos de mercado.

Sesión 6. Diseñando un proyecto de intervención.


7.1. ¿Qué es un proyecto de intervención?

7.2. Pasos para un diagnóstico y formulación del proyecto creativo.

7.3. Reinventando la Economía Naranja en nuestro nuevo espacio de Paz.

Sesión 7. Laboratorio de creación de arte y paz

8.1. Presentación creativa de proyectos

8.2. Retroalimentación y discusión de proyectos

8.3. Diseño y Desarrollo de Mi Proyecto de Emprendimiento en la WEB-PAZ.

Relación del proyecto con el Plan de Desarrollo Departamental

2.33. BOLÍVAR SÍ AVANZA CON CULTURA PARA LA PAZ OBJETIVOS

 Consolidar la herencia cultural y garantizar un desarrollo sostenible que considere los


valores culturales de las subregiones del departamento de Bolívar, para convertir la
cultura en un elemento fundamental en la construcción de la paz territorial.
 Promover los procesos de formación artística en el Departamento de Bolívar a través de
un Sistema de Formación Artística que articule las iniciativas nuevas y existentes.
 Incrementar las oportunidades de desarrollo para los artistas y actores culturales del
Departamento, mediante un programa de Estímulos que fomente el emprendimiento
cultural.
 Fortalecer los diferentes escenarios culturales del Departamento de Bolívar como
espacios para la generación de contenidos culturales y la interacción ciudadana a través
del arte y la cultura.

RESPONSABLE: ICULTUR – SECRETARÍA PRIVADA


Relación del proyecto con el Plan de Desarrollo Nacional.

4. Emprendimiento cultural

Colombia es reconocida por su gran diversidad; por lo tanto, es deber del Estado
reconocer y proteger la riqueza cultural de nuestro país. Las estrategias orientadas a
alcanzar este propósito son el aprovechamiento del potencial productivo de la cultura y la
creación de oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades
involucradas.

Desde el MinCultura se fortalecerá la Política para el Emprendimiento Cultural, que


contará con el apoyo del MinCIT, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza
Extrema (ANSPE), el DPS, la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas,
y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), entre otras.

De esta forma, se buscará que esta política amplíe su cobertura a un mayor número de
municipios y se beneficien más ciudadanos mediante oportunidades de formación en
emprendimiento cultural, asistencia técnica y acompañamiento a los emprendedores por
parte de organizaciones que incuben y aceleren las ideas de negocio, así como el acceso
a créditos y recursos de capital semilla, para consolidar y dar sostenibilidad a los
proyectos culturales como factor relevante para el desarrollo local. ( 286 Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018:Todospor un nuevo país).

8.0. Objetivo General

-Fomentar y apoyar la creación que constituye su “materia prima” fundamental, las


industrias culturales tienen también una imperiosa necesidad de innovación constante y
una estructura económica particular; el núcleo ineludible de su negocio consiste en
transformar contenidos culturales – valores simbólicos – en valor económico.

8.1. Objetivos Específicos

 Conocer los elementos básicos de la Educación por el arte.


 Comprender interrelación del arte con la cultura de paz.
 Aprender estrategias básicas para realizar la planeación de un proyecto educativo
que emplee el arte para favorecer la cultura de paz.

JUSTIFICACIÓN:

La historia del arte en Colombia es, en gran medida, ese archivo de narrativas,
orales y escritas, sonoras, visuales y plásticas, donde encontramos los esfuerzos por
hacer visible y legible otra historia, la que da palabra a los sin nombre, escritura a los
sin papeles, dignidad a los sin imágenes. Testimonio de víctimas y victimarios, de
aquello de lo que no se quiere consignar, de aquellos cuya mención misma, se
pretende silenciar. Este es un arte que genera cultura de paz.

Uno de los retos que tiene hoy día el Estado Colombiano, es el de reconocer que los
procesos culturales – artísticos, son elementos que permiten la trasformación social,
ya que la verdadera manera de transformar a la sociedad es a través de la cultura y
la educación.

El arte es una herramienta para la construcción de nuevas ciudadanías y el


fortalecimiento del tejido social en un contexto de conflicto social, político y armado
como el que hemos vivido por muchas décadas en Colombia.

Sin embargo la realidad del país es otra, existe carencia de recursos económicos
para que los Municipios puedan invertir en el sector cultural, sobre todo en las zonas
rurales que han sido las más afectadas por el conflicto social-armado.

Esta situación impide la posibilidad de generar procesos pedagógicos que permitan


desarrollar las capacidades artísticas, la expresión del pensamiento, de las
emociones y la amplitud en la visión del mundo.

Con la realización del I SEMINARIO “EL ARTE Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ” se busca


brindarle elementos básicos a; gestores culturales, directores de instituciones públicas y
privadas, promotores del desarrollo humano y social, líderes y administradores de
espacios culturales, docentes, creadores artísticos, académicos, investigadores sociales,
cronistas, historiadores, periodistas culturales. En materia de Educación y arte,
interrelación del arte con la cultura de paz y estrategias básicas para realizar la planeación
de proyectos educativos que empleen el arte para favorecer la cultura de paz.

- 14.0. Tipos de beneficiarios:

Gestores culturales, directores de instituciones públicas y privadas, promotores del


desarrollo humano y social, líderes y administradores de espacios culturales, docentes,
creadores artísticos, académicos, investigadores sociales, cronistas, historiadores,
periodistas culturales, de los municipios de xxxxx, xxxxx, xxxx, xxx, xxxx
Indicadores

15.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Emprendimiento Cultural basados en una nueva cultura de Paz.

El Emprendimiento Cultural pretende que el emprendedor desarrolle proyectos


participativos en los cuales se puedan generar instituciones creativas, mediante planes de
negocios que direccionen sus estrategias de forma competitiva.
Busca que los emprendedores desarrollen todo su potencial productivo en las diferentes
cadenas de valor de las industrias culturales, así como los artistas, creativos, productores,
gestores y organizaciones culturales comunitarias. Con esto se intenta fortalecer todos los
eslabones y actividades transversales, así como el diseño de estrategias orientadas hacia
la generación o la consolidación de relaciones y entramados de prácticas, circuitos,
agentes, organizaciones e instituciones del campo cultural concebidas como una totalidad.

Todas las definiciones coinciden en considerar que las industrias culturales representan
sectores que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios
basados en contenidos intangibles de carácter cultural, generalmente protegidos por el
derecho de autor. También son denominadas en algunos países “industrias creativas”

Industrias Creativas

Las Industrias Creativas se pueden definir (según el Ministerio de Cultura) como los
ciclos de creación, producción y distribución de bienes y servicios que utilizan
creatividad y capital intelectual como insumos primarios.
Comprenden además, actividades basadas en el conocimiento que producen bienes
y servicios intelectuales o artísticos tangibles de contenido creativo, Económico y de
mercado.
Abarcan a su vez, un campo vasto y heterogéneo que comprende la interacción entre
varias actividades creativas desde las artes y artesanías tradicionales, desde la imprenta,
la música, las artes visuales y dramáticas, hasta grupos de actividades tecnológicas
orientadas a servicios tales como la industria cinematográfica, la televisión y la radio, los
nuevos medios y el diseño, la arquitectura, las artes plásticas, las artes del espectáculo,
los deportes, la manufactura de instrumentos musicales, la publicidad y el turismo cultural.

El individuo es un producto que para su comprensión reclama el estudio de las


condiciones sociales imperantes y concretas en las cuales llega a la vida y en las cuales
vive, condiciones que no son las mismas para todos los hombres, ya que en todas partes
y en todos los tiempos suelen presentarse particularidades que cambian

El dinamismo humano, expresado en la cultura, contiene la más alta dimensión que debe
tenerse en cuenta para la concepción de la identidad. Sin referencias culturales no es
posible pensar al hombre, ya que es en la cultura donde éste fundamenta su ser y
expresa su totalidad. La cultura es el ámbito propio del ser humano.

La cultura debe cohesionar y aglutinar intelectual y moralmente a la comunidad, para que


participe en los grandes proyectos de desarrollo humano y social, convirtiéndose así en el
más importante recurso de integración nacional.

Es una columna esencial para el desarrollo de una sociedad, su reconocimiento, su


diversidad y todo lo que allí se expresa son elementos necesarios para que una
democracia con políticas sociales de estado, diseñen estrategia que fortalezcan el
crecimiento democrático y equitativo de sus comunidades.

Además hace posible la obtención de conocimiento, la cohesión social y el desarrollo


económico sostenible y competitivo, a través de la incubación de industrias y productos
basados en la propiedad intelectual. Por esto, se dice que juega variados roles en la
competitividad de las naciones y es la fuente de la diferenciación que sustenta la
transición de ventajas comparativas a competitivas; el valor agregado que suscita
experiencias en una economía de los contenidos y los intangibles.

16.0. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:


El seminario PROPUESTA PARA LA ORGANIZACION PLANEACION Y
REALIZACION DEL SEMINARIO “EL ARTE Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ”

“Emprendimiento cultural para el desarrollo local “.


está dirigido a fortalecer procesos organizativos y de gestión; la capacidad individual,
colectiva e institucional para la identificación y desarrollo de iniciativas de carácter cultural
en pro del desarrollo local; y consolidar de esa manera:

• Su interacción con la institucionalidad cultural y otros agentes locales y nacionales.


• La planificación y organización de proyectos culturales, ideas y modelos de negocio.
• La creación y gestión de empresas culturales en el marco de PAZ y el reconocimiento de
las ventajas que tiene el modelo solidario.
• El diseño y ejecución de proyectos culturales.
• La gestión ante diversas fuentes de financiación públicas y privadas, como el Fondo
Emprender, el Programa Nacional de Concertación, líneas de crédito con la banca,
ángeles inversionistas, cooperación internacional, entre otras.

17.0. Cronograma
Actividad N° Meses DERROTEROS A DESARROLLAR
-

Financiación

Fuente Valor Vigencia(s)

Recursos IVA vigencias anteriores $

Recursos IVA vigencia actual $

SGP Sistema General de Participaciones $

Estampilla Procultura Municipal $

Estampilla Procultura Departamental $

Regalías Municipio $

Regalías Departamento $

Fondo Nacional de Regalías $

Recursos Propios Municipio $

Recursos Propios Departamento $

Cooperación Nacional $

Cooperación Internacional $

Recursos inversión Ministerio de Cultura $

Programa Nacional de Concertación $

Otro recurso, Cual? $

Valor Total del Proyecto $

Meta de beneficiarios y cobertura


Beneficiarios directos
Beneficiarios
Población a
IDPs % % Total Directos
beneficiaria

Cantidad
Departamento Nombres de municipios
corregimientos
BOLIVAR MAGANGUÉ Y CORREGIMIENTOS.
Total Total
Corregimientos Corregimientos

2. COBERTURA GEOGRÁFICA Y BENEFICIARIOS


Beneficiarios directos por municipio y condición (estimados por localización, estrato, sexo y edad)
Región Número de Beneficiarios por Condición Localización (%)
Población Población Población Total
Departamento Municipio invitada capacitada Proyectada Población
Rural Urbano
MAGANGUÉ
BOLIVAR y sus
corregimientos.
Total

El marco legal del Proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos y


disposiciones, amparados en las siguientes leyes, decretos o acuerdos.

De conformidad con lo previsto en la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y Decreto 734 de
2012 y demás normas complementarias, toda obligación contractual en la que haga parte
una entidad estatal, debe estar respaldada de manera anticipada por un estudio previo.

En desarrollo de lo señalado en el numeral 12 del artículo 25 de la Ley 80 de 1993 y en


los artículos 2.1.1 y 3.5.2 del Decreto 734 de 2012 los estudios previos servirán de
soporte para la contratación, conforman el cuerpo normativo que obliga a los servidores
públicos a someter la contratación pública a requisitos de planificación que permitan el
adecuado manejo del gasto público, y la satisfacción de las necesidades públicas y con
ello el adecuado funcionamiento de los servicios públicos inmersos en la administración
estatal.
Los estudios y documentos previos están conformados por los documentos definitivos que
sirvan de soporte para la elaboración de la invitación pública o del contrato, de manera
que los proponentes o el eventual contratista respectivamente, puedan valorar
adecuadamente el alcance de lo requerido por la Alcaldía Municipal de Magangué Bolívar.

COSTO DE LA PROPUESTA:

. ANALISIS QUE SOPORTA EL VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO.

Según el análisis efectuado por la Secretaria de Educación de los precios de referencia, el


cuadro de actividades obedece al estudio y análisis técnico elaborado por la entidad
territorial para la elaboración del estudio previo y el certificado de disponibilidad
presupuestal.

De la necesidad de realizar la contratación que requieren la administraciónes municipales,


frente a la cual existe la obligación de satisfacer las mismas, este se estima en un valor
aproximado de XXXXXXX ( $ XXXX m / c ), que es el valor de la disponibilidad expedida
por la Sub Secretaría de Presupuesto para iniciar el procedimiento contractual.

6. FORMA DE PAGO.
El Municipio de XXXXX BOLIVAR cancelará el valor del contrato de la siguiente manera.

a. Cincuenta por ciento ( 50 % ) a la suscripción del contrato, previa aprobación del


mecanismo de cobertura a favor del Municipio.

b. Veinticinco por ciento ( 25 % ) a la ejecución del cincuenta por ciento ( 50 % ) de


las actividades, previo suscripción del acta de avance por parte de la Secretaria de
Educación y Cultura, aportando además informe parcial de actividades.

c. Veinticinco por ciento ( 25 % ) a la terminación de las actividades, previo


suscripción del acta de recibo final por parte de la Secretaria de Educación y
Cultura, aportando además informe final de actividades.

Nombre y Firma del Representante Legal

Nombre:
B I B L I O G R A F I A.

-Ministerio de Educación Nacional.

-Rodríguez Rojo, Martín. La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal.
Barcelona, Oikos – Tan, 1995.

-SENA

También podría gustarte