Está en la página 1de 14

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

SOBRE LENGUAJE
 
 
 
 
 
LENGUAJE
  Y PENSAMIENTO
 
AUTOR: Jhonathan López Rojas
 
 
 
INICIO  
 

SOBRE  EL  LENGUAJE  

Semana  3:  Origen,  evolución  y  adquisición  del  lenguaje  

ÍNDICE  
 
Introducción    
Recomendaciones  académicas    
de  cada  una  de  las  unidades  temáticas  
   

1. ¿Qué  es  el  lenguaje?    


2. Origen  y  evolución  del  lenguaje    
3. Teorías  sobre  la  adquisición  del  lenguaje    
3.1. Aproximaciones  generales:  ¿Innato  o  aprendido?    
3.2. El  interaccionismo  social    
3.3. Teoría  del  marco  relacional    
3.4. Emergentismo    
3.5. Generativismo    
3.6. Empiricismo    
3.7. Aprendizaje  estadístico    
3.8. Teorías  de  la  fragmentación    
4. Ejemplificación  de  la  temática    
4.1. Ejercicio  1    
4.2. Ejercicio  2    
5. Referencia  de  imágenes    

   

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  
 
Apreciados  estudiantes,  en  la  presente  cartilla  encontrarán  los  elementos  relacionados  de  forma  
más  específica  con  el  desarrollo,  evolución  y  estudio  del  lenguaje.  Esta  unidad  tiene  por  objetivo  
fundamental  dar  a  conocer  distintas  perspectivas  teóricas  que  dan  luces  acerca  de  cómo  tiene  
lugar   este   proceso.   Se   busca,   además,   dar   a   conocer   la   clase   de   investigaciones   que   se   han  
realizado  en  este  campo,  así  como  algunos  ejemplos  reales,  que  permitirán  conocer  e  interpretar  
los   distintos   modelos   conceptuales   desde   los   que   ha   sido   abordado.   Esperamos   que   con   esta  
cartilla  podamos  contribuir  de  modo  decisivo  a  su  formación  profesional,  y  así  permitirles  adquirir  
competencias  que  los  preparen  para  asumir  retos  futuros  en  distintos  escenarios  de  la  psicología.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  
 
Apreciados  estudiantes,  a  partir  de  este  momento,  este  espacio  continuará  siendo    enriquecedor  
para  aprender  y  asimilar  información  de  la  mejor  calidad  académica.  Es  importante  que  sepan  
que  no  se  encuentran  solos,  existe  una  comunicación  permanente  y  constante,  mediante  la  cual  
se  realiza  un  intercambio  e  interacción  con  todos  los  participantes  acerca  de  sus  experiencias,  
esto  es  con  su  tutor  virtual,  con  su  aula  virtual,  con  el  grupo  de  compañeros,  los  cuales  crean  un  
equipo  de  trabajo  muy  fuerte  que  facilita  la  asimilación  del  conocimiento  con  altos  estándares  de  
calidad  académica.  También  les  compartimos  que  a  partir  de  este  trabajo  y  experiencia,  muchos  
han   logrado   implementar   cambios   y   un   mejoramiento   continuo,   tanto   en   su   vida   profesional  
como  en  su  vida  misma,  al  igual  que  desde  el  punto  de  vista  de  aprendizaje  y  conocimiento  de  
herramientas  creativas  e  innovadoras.    
Les   sugerimos   revisar   todo   el   módulo   del   aula   virtual,   así   como   el   calendario   y   la   guía   de  
actividades,  para  que  tengan  conocimiento  de  todas  las  actividades  con  la  semana  y  fecha  en  que  
se  realizan,  ustedes  son  los  responsables  principales  de  realizar  a  tiempo  las  lecturas  y  actividades  
recomendadas  para  cada  módulo.  Es  importante,  además,  consultar  su  porcentaje  de  la  nota  con  
respecto  al  módulo.  De  esta  manera,  les  damos  la  bienvenida,  nuevamente,  y  esperamos  que  sea  
una   experiencia   emocionante.   Les   deseamos   el   mayor   de   los   éxitos   y   los   invitamos   a   estar   en  
permanente  contacto.  
 
 
 
 
 

3  
3
LEGUAJE Y PENSAMIENTO 3
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

¿Qué  es  el  lenguaje?  

Se   llama   lenguaje   a   la   habilidad   de   adquirir   y   usar   sistemas   complejos   de   comunicación,  


particularmente  a  la  habilidad  humana  de  hacerlo.  Un  lenguaje  es  cualquier  ejemplo  específico  
de  un  sistema,  como  el  mencionado  anteriormente.  El  lenguaje  humano  tiene  propiedades  de  
productividad,  es  decir,  se  pueden  crear  nuevas  palabras  usando  recursos  previos  (ejemplo:  el  
verbo   googlear   mencionado   en   la   cartilla   anterior);   recursividad,   es   decir   la   capacidad   para  
reutilizarse  a  sí  mismo,  por  ejemplo,  una  frase  puede  ser  parte  de  otra,  esta  de  una  tercera,  y  así  
sucesivamente,  sin  un  límite  de  la  cantidad  de  palabras  que  puede  tener;  y  desplazamiento,  es  
decir,   que   se   puede   hacer   referencia   a   cosas   que   no   están   presentes   en   el   momento,   como  
eventos   pasados,   futuros,   o   distantes.   Hockett   (1960).   Esta   estructura   compleja   le   permite   un  
rango  mucho  mayor  de  expresiones  que  cualquier  sistema  de  comunicación  animal  conocido.  
La   definición   que   aquí   hemos   tomado   ve   el   lenguaje   como   una   capacidad   mental   que   permite   a  
los   humanos   llevar   a   cabo   comportamientos   lingüísticos:   aprender   lenguajes   y   producir   y  
entender  sonidos  asociados  a  estos.  Esta  definición  resalta  la  universalidad  del  lenguaje  como  una  
característica  de  todos  los  humanos,  y  enfatiza  la  base  biológica  para  la  capacidad  humana  del  
lenguaje  como  un  desarrollo  único  del  cerebro  humano.  
Los   que   proponen   este   punto   de   vista   argumentan   que   esto   está   soportado   en   el   hecho   de   que  
todos  los  niños  cognitivamente  normales,  criados  en  un  ambiente  en  donde  haya  acceso  a  un  
lenguaje,  van  a  adquirir  el  lenguaje  sin  una  instrucción  formal.  Es  decir,  yo  no  tengo  que  enseñarle  
de   forma   activa   a   un   niño   a   hablar:   siempre   y   cuando   él   esté   en   un   contexto   en   el   que   se   use   el  
lenguaje,  lo  aprenderá.  De  hecho,  incluso  se  pueden  desarrollar  lenguajes  de  forma  espontánea,  
en  donde  la  gente  vive  o  crece  junta  sin  un  lenguaje  común.  Chomsky  (1991).  
 Por  ejemplo,  en  Haití,  dada  la  gran  población  de  esclavos  que  los  europeos  habían  llevado  de  
África,  los  cuales  no  tenían  un  idioma  común,  estos  desarrollaron  un  idioma,  el  cual  tiene  una  
base  en  un  francés  simplificado,  pero  se  diferencia  formalmente  de  este.  Como  se  puede  apreciar  
en  las  imágenes  (1  y  2),  es  importante  resaltar  que  el  lenguaje  humano  conserva  muchas  de  sus  
características  importantes  por  fuera  del  lenguaje  hablado.  Lenguajes  como  el  de  señas  o  el  Braille  
también   pueden   expresar   ideas   complejas,   generarse   de   forma   espontánea   entre   grupos  
humanos   (como   el   lenguaje   de   señas   nicaragüense),   o   transmitir   información   acerca   de   objetos  
que  no  están  presentes  en  el  tiempo  o  el  espacio.  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
   

Figura  1.  Mujer  sonriente  al  aprender  el  lenguaje  de  señas  de  sordos  y  hablar  con  su  profesor  

Fuente:  Monika  Wisniewska  (s.  f.)  

Figura  2.  Dedos  y  niño  ciego  braille  leen  un  libro  en  braille  

Fuente:  Mykola  Komarovskyy.  (s.f.)  

5  
5
LEGUAJE Y PENSAMIENTO 5
Origen  y  evolución  del  lenguaje  

Se   cree   que   el   lenguaje   se   originó   cuando   los   primeros   homínidos   comenzaron   a   cambiar  
gradualmente  sus  sistemas  de  comunicación  primate,  desarrollando  una  teoría  de  la  mente,  es  
decir,   asumiendo   que   los   otros   también   pueden   percibir   o   pensar   como   yo,   y   de   este   modo  
pueden  también  compartir  una  intencionalidad.  Este  desarrollo  se  considera  que  coincidió  con  
un  incremento  en  el  volumen  del  cerebro.  Incluso  algunos  lingüistas  plantean  que  las  estructuras  
del  lenguaje  evolucionaron  para  servir  a  funciones  comunicativas  y  sociales  específicas.  
Las  teorías  acerca  del  origen  del  lenguaje  difieren  en  lo  que  refiere  a  las  bases  de  lo  que  es  un  
lenguaje.  Algunas  teorías  se  basan  en  la  idea  de  que  un  lenguaje  es  tan  complejo  que  no  se  puede  
imaginar   que   apareciera   de   la   nada   en   su   forma   final,   sino   que   debe   haber   evolucionado   de  
sistemas   pre-­‐lingüísticos   previos   entre   nuestros   ancestros.   A   estas   teorías   se   les   llama   teorías  
basadas  en  la  continuidad.  El  otro  punto  de  vista  es  que  el  lenguaje  es  algo  tan  característico  de  
los   humanos,   que   no   puede   ser   comparado   con   nada   que   se   haya   encontrado   entre   seres   no  
humanos,  de  modo  que  debe  haber  aparecido  de  repente  en  la  transición  entre  los  pre-­‐homínidos  
y  el  hombre.  A  estas  teorías  se  les  llama  basadas  en  la  discontinuidad.  
Las  teorías  basadas  en  la  continuidad  son  soportadas  por  la  mayoría  de  académicos,  pero  ellos  
varían   en   cómo   ven   este   desarrollo.   Aquellos   que   ven   el   lenguaje   como   algo   prácticamente  
innato,  sostienen  que  los  precedentes  son  la  cognición  animal,  mientras  que  los  que  lo  ven  como  
una  herramienta  de  comunicación  adquirida  socialmente,  creen  que  se  desarrolló  a  partir  de  la  
comunicación   animal   en   los   primates.   Dado   que   el   lenguaje   emergió   en   la   prehistoria   temprana  
de  la  humanidad,  su  desarrollo  temprano  no  ha  dejado  huellas  históricas,  y  se  cree  que  hoy  en  
día  no  se  pueden  observar  procesos  comparables.  
Las   teorías   que   refuerzan   la   continuidad,   por   lo   general,   observan   animales   para   ver   si,   por  
ejemplo,  los  primates  muestran  cualquier  señal  que  pueda  ser  vista  como  lo  que  podría  haber  
sido   un   lenguaje   pre-­‐humano   (protolenguaje).   También   se   inspeccionan   fósiles   de   humanos  
tempranos  en  busca  de  rastros  de  adaptación  física  al  uso  del  lenguaje,  o  formas  pre-­‐lingüísticas  
de   comportamiento   simbólico.   Entre   estos   signos   puede   estar   el   tamaño   del   cerebro   en  
comparación   con   la   masa   corporal,   la   presencia   de   una   laringe   capaz   de   producir   el   sonido,   y   la  
naturaleza  de  herramientas  u  otros  artefactos  manufacturados.  De  lo  que  se  está  seguro  hoy  en  
día,   es   que   existe   una   base   biológica   que   soporta   el   desarrollo   y   la   comprensión   del   lenguaje,   si  
bien  aún  no  se  ha  determinado  exactamente  en  qué  momento  de  la  prehistoria  sucedieron  los  
cambios  que  llevaron  a  ello.  
Como  se  vio  en  la  Unidad  1,  el  lenguaje  es  procesado  en  muchos  puntos  diferentes  del  cerebro  
humano,  pero  especialmente  en  el  área  de  Broca  y  Wernicke.  Los  humanos  adquieren  el  lenguaje  
a  través  de  la  interacción  social  en  la  infancia  temprana,  y  los  niños,  por  lo  general,  hablan  de  
forma   fluida   cuando   tienen   alrededor   de   tres   años.   El   uso   del   lenguaje   está   profundamente  
entrelazado  en  la  cultura  humana,  por  lo  cual,  además  de  sus  usos  estrictamente  comunicativos,  
el  lenguaje  también  tiene  muchos  usos  sociales  y  culturales,  como  ayudar  a  significar  la  identidad  
de  grupo,  la  estratificación  social,  la  interacción  social  y  el  entretenimiento.  
Los  lenguajes  evolucionan  y  se  diversifican  a  través  del  tiempo,  y  la  historia  de  su  evolución  suele  
reconstruirse  comparando  lenguajes  modernos  para  determinar  qué  rasgos  les  han  compartido  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
sus   lenguajes   ancestrales.   Las   lenguas   romances,   o   románicas,   descienden   del   latín.   Las   más  
habladas  son  el  español,  el  francés,  el  italiano  y  el  portugués.  Entre  estas,  es  posible  encontrar  
varios  rasgos  comunes,  y  los  hablantes  de  un  idioma  pueden  aprender  otro  de  estos  de  forma  
más  similar  que  idiomas  más  distantes  o  de  otra  familia  lingüística,  como  lo  son  el  japonés  o  el  
mandarín.  
Las  lenguas  romances  tienen  una  mayor  cantidad  de  conceptos  compartidos  frente  a  aquellas  de  
la   familia   hindi   o   germánica,   esto   puede   deberse   al   momento   histórico   en   que   comenzaron   a  
diferenciarse.  Mientras  que  hay  evidencia  del  lenguaje  protogermánico  hacia  el  año  200  D.C.,  e  
idiomas  como  el  alemán  y  el  inglés  comenzaron  a  adquirir  una  identidad  propia  poco  después.  El  
latín  se  habló  durante  mucho  más  tiempo  antes  de  que  cayera  en  desuso  por  la  popularización  
de   lenguas   como   el   español   o   el   francés,   e   incluso   se   consideró   el   idioma   formal   hasta  
prácticamente  el  siglo  XIX.  La  evolución  de  los  distintos  lenguajes  nos  da  también  luces  acerca  de  
cómo  el  lenguaje  debe  comprenderse,  no  sólo  como  una  habilidad  del  individuo,  sino  también  
como  una  herramienta  social  que  está  en  constante  transformación.  

Teorías  sobre  la  adquisición  del  lenguaje  

En  este  apartado  hablaremos  sobre  algunas  de  las  teorías  existentes  acerca  de  cómo  se  adquiere  
el   lenguaje   en   los   seres   humanos.   La   adquisición   del   lenguaje   es   el   proceso   a   través   del   cual   los  
humanos  adquieren  la  capacidad  para  percibir  y  comprender  un  lenguaje,  así  como  producirlo,  y  
usar   palabras   y   oraciones   para   comunicarse.   La   adquisición   del   lenguaje   es   uno   de   los   rasgos  
humanos   fundamentales,   dado   que   los   no   humanos   no   se   comunican   usando   el   lenguaje.   El  
término  adquisición  del  lenguaje,  por  lo  general,  se  refiere  a  la  adquisición  de  la  primera  lengua,  
es  decir,  a  cómo  los  niños  adquieren  su  lengua  nativa.  Este  proceso  difiere  de  la  adquisición  de  
segundas  lenguas.  
La   capacidad   para   usar   el   lenguaje   de   forma   exitosa   requiere   que   uno   adquiera   un   rango   de  
herramientas   fonológicas,   morfológicas,   sintácticas,   semánticas,   y   un   vocabulario   extenso.   El  
lenguaje   puede   ser   hablado   o   de   señas.   El   lenguaje   escrito   usualmente   hace   referencia   a   un  
lenguaje   particular   adquirido   previamente,   siendo   una   forma   de   representación   particular   del  
mismo.  Si  bien  la  capacidad  del  lenguaje  humano  es  finita,  uno  puede  decir  y  entender  un  número  
infinito  de  oraciones,  lo  cual  se  basa  en  el  principio  de  recursividad  mencionado  en  la  primera  
parte.   Existen   dos   mecanismos   principales   en   la   adquisición   de   la   primera   lengua,   el   primero   es  
que  la  percepción  del  habla  siempre  precede  a  la  producción,  y  el  segundo  que  el  sistema  gradual  
por  medio  del  cual  un  niño  aprende  un  lenguaje  está  construido  un  paso  a  la  vez,  comenzando  
con  la  distinción  entre  fonemas  individuales.  
 
 

7  
7
LEGUAJE Y PENSAMIENTO 7
Aproximaciones  generales:  ¿Innato  o  aprendido?  

Un   debate   principal   en   la   comprensión   de   la   adquisición   del   lenguaje   es   cómo   esas   capacidades  


son  aprendidas  por  los  niños  a  partir  de  las  “entradas  lingüísticas”.  Una  entrada  en  el  contexto  
lingüístico   se   define   como   todas   las   palabras,   contextos,   y   otras   formas   de   lenguaje   a   las   que   el  
aprendiz   está   expuesto,   relativas   a   la   adquisición   de   ese   primer   idioma.   Los   innatistas,   como  
Noam   Chomsky,   se   han   enfocado   en   la   naturaleza   tremendamente   compleja   de   la   gramática  
humana,   frente   a   lo   ambiguas   y   restringidas   que   son   las   entradas   que   el   niño   recibe,   y   las  
habilidades  cognitivas  relativamente  limitadas  de  un  niño.  A  partir  de  estas  características,  los  
innatistas   concluyen   que   el   proceso   de   adquisición   del   lenguaje   debe   estar   estrechamente  
restringido  y  guiado  por  características  biológicas  dadas  en  el  cerebro  humano.  De  otro  modo,  
argumentan,  es  extremadamente  difícil  explicar  cómo  los  niños,  en  los  primeros  cinco  años  de  
vida,  aprenden  a  la  perfección  (o  casi)  las  complejas  y  en  gran  medida  tácitas  reglas  gramaticales  
de  su  idioma  nativo.  Otros  académicos,  sin  embargo,  están  en  contra  de  la  posibilidad  de  que  el  
éxito  rutinario  de  los  niños  en  la  adquisición  de  la  gramática  de  su  idioma  nativo  requiera  algo  
más  que  las  formas  de  aprendizaje  vistas  dentro  de  otras  habilidades  cognitivas.  En  particular,  ha  
habido   resistencia   a   la   posibilidad   de   que   la   biología   humana   incluya   cualquier   forma   de  
especialización   para   el   lenguaje.   Por   supuesto,   la   mayoría   de   académicos   coinciden   en   que  
algunos   aspectos   de   la   adquisición   del   lenguaje   deben   resultar   de   las   formas   específicas   en   que  
el   cerebro   humano   está   hecho,   y   que   algunas   otras   toman   forma   de   acuerdo   al   ambiente  
particular  del  lenguaje  en  el  que  una  persona  es  criada.  La  pregunta  que  aún  no  se  ha  resuelto  es  
el  grado  en  el  cual  las  habilidades  cognitivas  específicas  que  ayudan  a  la  adquisición  del  lenguaje  
se  usan  por  fuera  de  este  campo.  

El  interaccionismo  social  

La  teoría  del  interaccionismo  social  (en  lenguaje)  es  una  explicación  del  desarrollo  del  lenguaje  
en   la   cual   se   enfatiza   el   rol   de   la   interacción   social   entre   el   niño   que   se   desarrolla   y   adultos   que  
tienen  un  conocimiento  lingüístico.  Se  basa  principalmente  en  las  teorías  de  Lev  Vygotsky  (las  
cuales  profundizaremos  en  las  próximas  semanas),  y  adquirieron  gran  fuerza  con  Jerome  Bruner.  
A  diferencia  de  otras  aproximaciones,  esta  enfatiza  el  rol  de  la  retroalimentación  y  el  refuerzo  en  
la  adquisición  del  lenguaje.  Específicamente,  dice  que  mucho  del  aprendizaje  lingüístico  de  un  
niño  tiene  raíz  en  el  modelamiento  y  la  interacción  con  sus  padres  y  otros  adultos,  quienes  con  
frecuencia  le  dan  corrección  instructiva  (Ejemplo:  no  se  dice  morido,  se  dice  muerto).  En  esto  
tiene   cierta   similitud   con   las   posiciones   conductistas   sobre   el   lenguaje,   aunque   difiere  
sustancialmente   en   que   afirma   la   existencia   de   un   modelo   social-­‐cognitivo   y   otras   estructuras  
mentales  dentro  de  los  niños.    Otra  idea  clave  dentro  de  la  teoría  del  interaccionismo  social  es  la  
de  la  Zona  de  desarrollo  próximo.  Vygotsky  (1931)  Este  constructo  plantea  que  existen  una  serie  
de  tareas  que  el  niño  puede  hacer  con  ayuda  de  otro,  pero  no  solo.  Aplicado  al  lenguaje,  describe  
el  grupo  de  tareas  lingüísticas  (sintaxis  apropiada,  uso  adecuado  del  vocabulario,  etc.)  que  un  niño  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
no  podría  hacer  por  sí  mismo  en  un  momento  dado,  pero  puede  aprender  si  es  asistido  por  un  
adulto  que  sí  puede.  
 

Teoría  del  marco  relacional  

La  teoría  del  marco  relacional  desarrollada  por  Hayes  (2001)  provee  una  cuenta  seleccionada  o  
de  aprendizaje  del  origen  y  desarrollo  de  la  competencia  y  complejidad  lingüística.  Afirma  que  el  
niño   aprende   el   lenguaje   puramente   a   través   de   la   interacción   con   el   ambiente.   La   teoría   del  
marco   relacional   introdujo   el   concepto   del   contextualismo   funcional   en   el   aprendizaje   del  
lenguaje,  el  cual  enfatiza  la  importancia  de  predecir  e  influenciar  eventos  psicológicos,  tales  como  
los  pensamientos,  sentimientos,  y  comportamientos,  enfocándose  en  variables  manipulables  en  
su   contexto.   A   diferencia   de   las   teorías   del   reforzamiento   de   Skinner,   la   teoría   del   marco  
relacional   identifica   y   define   un   tipo   particular   de   condicionamiento   operante   conocido   como  
respuesta  relacional  derivada,  un  proceso  de  aprendizaje  que,  hasta  la  fecha,  sólo  parece  ocurrir  
en  los  humanos  que  poseen  la  capacidad  del  lenguaje.  Los  estudios  que  soportan  las  predicciones  
de  esta  teoría  sugieren  que  los  niños  aprenden  el  lenguaje  a  través  de  un  sistema  de  reforzadores  
inherentes,   lo   cual   se   opone   a   la   idea   de   que   la   adquisición   del   lenguaje   está   basada   en  
capacidades  cognitivas  innatas,  específicas  del  lenguaje.  

Emergentismo  

 
Las  teorías  emergentistas  afirman  que  la  adquisición  del  lenguaje  es  un  proceso  cognitivo  que  
emerge  de  la  interacción  de  presiones  biológicas  y  el  ambiente.  E.  Bates,  B.  MacWhinney  (1987)  
De  acuerdo  con  estas  teorías,  ni  lo  biológico  ni  la  crianza  por  sí  solas  son  suficientes  para  generar  
el  aprendizaje  del  lenguaje;  ambas  influencias  deben  trabajar  juntas  para  permitir  que  el  niño  
adquiera  el  lenguaje.  Los  proponentes  de  estas  teorías  argumentan  que  hay  procesos  cognitivos  
generales  que  ayudan  en  la  adquisición  del  lenguaje,  y  que  el  resultado  final  de  esos  procesos  son  
fenómenos   específicos   del   lenguaje,   como   el   aprendizaje   de   palabras   y   la   adquisición   de  
gramática.  Los  hallazgos  de  muchos  estudios  empíricos  soportan  las  predicciones  de  estas  teorías,  
sugiriendo   que   el   proceso   de   adquisición   del   lenguaje   es   más   complejo   de   lo   planteado  
anteriormente.  
 
 
 

9  
9
LEGUAJE Y PENSAMIENTO 9
Generativismo  

La  gramática  generativa,  asociada  especialmente  con  el  trabajo  de  Noam  Chomsky  (1965),  es  una  
de   las   aproximaciones   actuales   a   la   adquisición   de   la   sintaxis   por   parte   de   los   niños.   La   idea  
general  es  que  la  biología  humana  impone  condiciones  estrechas  en  el  “espacio  de  hipótesis”  del  
niño   (es   decir,   la   cantidad   de   opciones   que   considera   posibles)   durante   la   adquisición   del  
lenguaje.  En  el  marco  de  principios  y  parámetros,  la  adquisición  de  la  sintaxis  es  como  escoger  de  
un  menú:  el  cerebro  humano  viene  equipado  con  una  variedad  de  opciones  limitada,  de  las  cuales  
el  niño  selecciona  las  opciones  correctas  usando  el  habla  de  sus  padres,  en  combinación  con  el  
contexto.  
Un  argumento  importante  a  favor  de  la  aproximación  generativa  es,  como  se  había  mencionado  
anteriormente,  el  argumento  de  la  pobreza  de  estímulos.  Las  entradas  de  un  niño,  es  decir,  un  
número  finito  de  oraciones  con  las  que  el  niño  se  encuentra,  junto  con  la  información  acerca  del  
contexto   en   que   se   pronunciaron,   es,   en   principio,   compatible   con   un   número   infinito   de  
gramáticas   posibles.   Aún   más,   muy   pocos   niños   pueden   confiarse   de   recibir   una  
retroalimentación  correctiva  por  parte  de  los  adultos  cuando  cometen  un  error  gramatical  (esto  
contradice   las   hipótesis   del   interaccionismo   social).   Aun   así,   con   excepción   de   situaciones   de  
anormalidad  médica  o  extrema  privación,  todos  los  niños  dentro  de  una  comunidad  de  habla  dada  
llegan   a   producir   básicamente   la   misma   gramática   cuando   llegan   a   más   o   menos   cinco   años.   Un  
ejemplo  especialmente  dramático  es  el  de  los  niños  que,  por  razones  médicas,  son  incapaces  de  
producir  habla  y,  por  ende,  nunca  pueden  ser  corregidos  por  un  error  gramatical,  sin  embargo,  
de  todos  modos,  llegan  a  la  misma  gramática  que  sus  pares  con  desarrollo  típico,  de  acuerdo  a  
pruebas   de   comprensión   de   gramática.   Estos   hechos   y   otros   han   llevado   a   quienes   defienden   la  
posición   innatista   a   argumentar   que   los   tipos   de   gramática   que   el   niño   puede   considerar   deben  
estar   estrechamente   restringidos   por   la   biología   humana.   A   estas   restricciones   les   llaman  
gramática  universal,  la  facultad  humana  del  lenguaje,  o  el  instinto  del  lenguaje.  
 

Empiricismo  

Aunque   la   teoría   de   Chomsky   (1965)   de   una   gramática   generativa   ha   sido   enormemente  


influyente   en   el   campo   de   la   lingüística,   muchas   críticas   a   los   supuestos   básicos   de   la   teoría  
generativa  han  sido  presentadas  por  los  lingüistas  cognitivos-­‐funcionalistas,  quienes  argumentan  
que  la  estructura  del  lenguaje  se  crea  a  través  del  uso  del  lenguaje.  Estos  lingüistas  argumentan  
que  el  concepto  de  un  dispositivo  de  adquisición  del  lenguaje,  como  el  propuesto  por  Chomsky,  
no  está  soportado  por  la  antropología  evolutiva,  la  cual  tiende  a  mostrar  una  adaptación  gradual  
del  cerebro  humano  y  las  cuerdas  vocales  al  uso  del  lenguaje,  más  que  una  aparición  repentina  
de   un   conjunto   de   parámetros   binarios   delineando   todo   el   espectro   de   posibles   gramáticas   que  
pueden   haber   existido   y   existirán.   Por   otro   lado,   los   teóricos   cognitivo-­‐funcionalistas   usan   estos  
datos  antropológicos  para  mostrar  cómo  los  seres  humanos  han  evolucionado  en  la  capacidad  
para  la  gramática  y  la  sintaxis  para  cumplir  con  nuestras  necesidades  de  símbolos  lingüísticos.  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Aún   más,   la   teoría   generativa   tiene   varios   constructos   hipotéticos   (como   el   movimiento,  
categorías  vacías,  estructuras  subyacentes  complejas,  y  una  ramificación  binaria  estricta)  que  no  
puede   ser   adquirida   de   ninguna   cantidad   de   entradas   lingüísticas.   No   es   claro   si   el   lenguaje  
humano  es  en  cualquier  medida  como  la  concepción  que  de  él  se  hace  en  la  teoría  generativa.  
Dado   que   el   lenguaje,   tal   y   como   lo   imaginan   los   innatistas,   es   demasiado   complejo   para   ser  
aprendido,   los   que   la   sustentan   dicen   que   entonces   debe   ser   innato.   Una   teoría   diferente   del  
lenguaje,   sin   embargo,   puede   llevar   a   conclusiones   distintas.   Si   bien   todas   las   teorías   de  
adquisición  del  lenguaje  afirman  algún  grado  de  innatismo,  una  teoría  menos  compleja  podría  
involucrar  menos  estructuras  innatas  y  más  aprendizaje.  En  esa  teoría  de  la  gramática,  la  entrada,  
junto   con   capacidades   de   aprendizaje   tanto   generales   como   específicas   del   lenguaje,   podría   ser  
suficiente  para  la  adquisición.  
Lingüistas   que   estudian   a   los   niños,   y   también   psicólogos   como   Jean   Piaget   (en   quien  
profundizaremos  las  próximas  semanas),  han  sospechado  que,  de  hecho,  puede  haber  muchos  
procesos  de  aprendizaje  envueltos  en  el  proceso  de  adquisición  del  lenguaje,  y  que  ignorar  el  
papel   del   aprendizaje   podría   ser   un   error.   En   años   recientes,   el   debate   en   torno   a   la   posición  
innatista  se  ha  centrado  al  respecto  de  si  las  capacidades  innatas  son  específicas  del  lenguaje  o  
de  dominio  general,  tales  como  aquellas  que  permiten  al  niño  dar  sentido  visualmente  al  mundo  
en  términos  de  objetos  y  acciones.  La  posición  anti-­‐innatista  tiene  varias  ramas,  pero  un  tema  
frecuente   es   que   el   lenguaje   emerge   de   su   uso   en   contextos   sociales,   usando   mecanismos   de  
aprendizaje  que  son  parte  de  un  aparato  cognitivo  de  aprendizaje  general  (el  cual  es  innato).  
 

Aprendizaje  estadístico  

Algunos   investigadores   de   la   adquisición   del   lenguaje   enfatizan   los   posibles   roles   de   los  
mecanismos  generales  de  aprendizaje,  especialmente  el  aprendizaje  estadístico,  en  la  adquisición  
del   lenguaje.   El   desarrollo   de   modelos   conexionistas   que   pueden   aprender   palabras   y  
convenciones   sintácticas   de   forma   adecuada   soporta   las   predicciones   de   las   teorías   del  
aprendizaje   estadístico   de   la   adquisición   del   lenguaje,   así   como   los   estudios   empíricos   de   la  
detección  de  los  niños  de  los  límites  de  las  palabras.  (Crain  y  Pietroski,  2002)  
La   teoría   del   aprendizaje   estadístico   sugiere   que,   cuando   se   está   aprendiendo   un   idioma,   un  
aprendiz   usará   las   propiedades   estadísticas   naturales   del   lenguaje   para   deducir   su   estructura,  
incluyendo   patrones   de   sonido,   palabras,   y   nociones   básicas   de   gramática.   Esto   significa   que   los  
aprendices  son  sensibles  a  la  frecuencia  con  la  que  ciertas  palabras  o  combinaciones  de  sílabas  
ocurren  en  relación  con  otras  sílabas.  Los  niños  entre  21  y  23  meses  también  son  capaces  de  usar  
el  aprendizaje  estadístico  para  desarrollar  “categorías  léxicas”,  tales  como  una  categoría  animal,  
dentro   de   la   cual   los   niños   podrían   posteriormente   ubicar   nuevas   palabras   aprendidas.   Estos  
hallazgos   sugieren   que   la   experiencia   temprana   de   escuchar   un   lenguaje   es   crítica   para   la  
adquisición   de   vocabulario.   Las   habilidades   estadísticas   son   efectivas,   pero   también   están  
limitadas  por  lo  que  califica  como  una  entrada,  lo  que  se  hace  con  esa  entrada,  y  la  estructura  de  
la  salida  resultante.  Uno  también  debería  notar  que  el  aprendizaje  estadístico  puede  ser  aceptado  

11  
11
LEGUAJE Y PENSAMIENTO 11
como   un   componente   de   la   adquisición   del   lenguaje   por   investigadores   en   ambos   lados   del  
debate  entre  naturaleza  y  crianza.  Desde  la  perspectiva  de  ese  debate,  una  pregunta  importante  
es  si  el  aprendizaje  estadístico  puede,  por  sí  mismo,  servir  como  una  alternativa  a  las  explicaciones  
innatistas  de  las  restricciones  gramaticales  del  lenguaje  humano.  
 

Teorías  de  la  fragmentación  

Las  teorías  de  la  fragmentación  de  la  adquisición  del  lenguaje  constituyen  un  grupo  de  teorías  
relacionadas  con  las  teorías  del  aprendizaje  estadístico,  en  las  cuales  se  asume  que  las  entradas  
del  ambiente  juegan  un  rol  esencial;  sin  embargo,  postulan  distintos  mecanismos  de  aprendizaje.  
La  idea  central  en  estas  teorías  es  que  el  desarrollo  del  lenguaje  ocurre  a  través  de  la  adquisición  
incremental   de   “fragmentos   significativos”   de   constitutivos   elementales,   que   pueden   ser  
palabras,   fonemas,   o   sílabas.   Recientemente,   esta   aproximación   ha   sido   altamente   exitosa   en  
simular   varios   fenómenos   en   la   adquisición   de   categorías   sintácticas   y   en   la   adquisición   de  
conocimiento   fonológico.   La   aproximación   tiene   varias   características   que   la   hacen   única:   Los  
modelos   se   implementan   en   programas   de   computador,   que   permite   hacer   predicciones  
cuantitativas  claras;  aprenden  de  entradas  naturales,  hechas  de  pronunciaciones  reales  dirigidas  
hacia   los   niños;   producen   pronunciaciones   reales,   que   pueden   ser   comparadas   con   las   de   los  
niños;  y  tienen  fenómenos  simulados  en  varios  idiomas,  incluyendo  inglés,  español  y  alemán.  
Algunos  investigadores  del  Instituto  Max  Planck  de  Antropología  Evolutiva  han  desarrollado  un  
modelo  computarizado  que  analiza  conversaciones  de  niños  de  alrededor  de  un  año  y  medio  para  
predecir   la   estructura   de   conversaciones   posteriores.   Estos   investigadores   mostraron   que   los  
niños  desarrollan  sus  propias  reglas  para  hablar  a  través  de  espacios  en  los  cuales  ponen  ciertas  
clases  de  palabras.  Un  hallazgo  significativo  de  la  investigación  fue  que  las  reglas  inferidas  del  
habla   de   los   niños   fueron   mejores   predictores   del   habla   subsecuente   que   las   reglas   de   la  
gramática  tradicional.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Ejemplificación  de  la  temática  

Ejercicio  1  

Busque   una   oración   en   un   idioma   afín   al   español   (como   francés,   portugués   o   italiano).   ¿Qué  
características  comunes  hay  en  la  pronunciación?  ¿Qué  características  difieren?  ¿Qué  similitudes  
hay  en  la  construcción  de  la  oración  en  español  y  en  ese  idioma?  ¿Podría  comprender  o  inferir  el  
significado  sin  necesidad  de  un  traductor?  ¿Por  qué?  

Ejercicio  2  

Clasifique  cada  una  de  las  teorías  de  la  adquisición  del  lenguaje  (mediante  un  cuadro  comparativo  
o  tabla)  de  acuerdo  a  si  su  posición  es  innatista,  de  aprendizaje  puro,  o  intermedia.  Justifique.  
   

13  
13
LEGUAJE Y PENSAMIENTO 13
REFERENCIA  DE  IMÁGENES  
 
• Komarovskyy.  M.  (s.f.).  Dedos  y  niño  ciego  braille  leen  un  libro  en  braille.  [Foto].  Recuperado  
de  
http://es.123rf.com/search.php?word=28507110&imgtype=&t_word=28507110&t_lang=es
&srch_lang=es&mediapopup=28507110  
• Wisniewska,  M.  (s.f.).  Sonriente  mujer  de  aprender  el  lenguaje  de  señas  de  sordos  y  hablar  
con  su  profesor.  [Foto].  Recuperado  de  http://es.123rf.com/photo_33959923_smiling-­‐deaf-­‐
woman-­‐learning-­‐sign-­‐language-­‐and-­‐talking-­‐with-­‐her-­‐teacher.html  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte