Está en la página 1de 7

VIRUS

Un VIRUS BIOLÓGICO se trata de una partícula infecciosa, un organismo que se replica


a si mismo en el interior de las células que ataca (células animales, vegetales o
bacterianas).Podemos decir que no es un organismo totalmente vivo, ya que si
analizamos la definición de ser vivo nos encontramos con que: nacen, crecen, se
reproducen y mueren, de las cuales el virus por si solos solo nacen y mueren, necesitan
una célula a la que infectar para crecer y evolucionar. No tienen metabolismo propio,
necesitan una célula a la infectar, son “parásitos”.
Son realmente pequeños, no se les puede ver sin un microscopio electrónico. El virus más
grande es de igual tamaño (más o menos) que la bacteria más pequeña (300nm). El virus
más pequeño mide tan solo 20 nm (lo que mide un simple ribosoma) lo que hace una
difícil tarea el estudiarlos.
Hay básicamente tres tipos de virus: virus animal, virus vegetal y virus bacteriano. Esta
clasificación se basa en el tipo de célula a la que el virus tiende a infectar. Esto significa
que, por ejemplo, un virus bacteriano jamás infectara una célula animal o vegetal, cada
virus tiene su propio tipo de célula a la que infectar, tienen diferentes maneras de entrar
dentro de la célula a la que quieren infectar. También infectan a otros virus; en ese caso
reciben el nombre de virófagos.
Características generales

 Los virus son mucho más pequeños que las células procariontes o eucariontes
 En general, a diferencia de las células, los virus tienen una estructura simple y
estática
 No tienen un sistema metabólico propio.
 Dependen de la maquinaria de la célula hospedera para su replicación (parásitos
intracelulares estrictos)
 Tienen genomas de ADN o ARN , pero carecen de ribosomas y otros factores
necesarios para la traducción de proteínas. Así pues, dependen de la célula hospedera
para la producción de proteínas virales.
 Sus genomas codifican información mínima para asegurar lo siguiente: 1)
replicación del genoma y empaquetamiento; 2) producción de proteínas virales; y 3)
subvertir funciones celulares para permitir la producción de viriones.
 Algunos virus (bacteriófagos) infectan células procariontes, mientras que otros
infectan células eucariontes.
 Algunos virus destruyen las células, produciendo enfermedad; otros persisten en
estado latente o persistente en la célula infectada; y otros pueden causar transformación
maligna de las células a las que infecta.

El genoma viral está compuesto por ADN o ARN. Un virus no contienen ADN y ARN
simultáneamente.
Estructura: Los virus son una clase de agentes infecciosos a los que se distinguió
ordinariamente por su tamaño pequeño y por su parasitismo intracelular
obligado. Pero la propiedad distintiva de los virus es su organización estructural
y composición genómica simple, aunque presentan formas y tamaños muy
variados.

Esencialmente, la estructura de los virus está conformada por la


integración de dos tipos de macromoléculas: ácido nucleico y proteínas,
las que se organizan espacialmente formando las partículas virales.

El ácido nucleico es la estructura química fundamental en la que reside la


continuidad genética de los virus. De acuerdo al postulado de Lwof
únicamente serán considerados virus, aquellos agentes infecciosos cuya
partícula elemental contenga un sólo tipo de ácido nucleico, pudiendo ser
del tipo ARN o ADN. Hay que destacar que los únicos organismos
existentes en la naturaleza cuyo genoma está formado sólo de ARN son
los virus.

No se ha podido demostrar que una partícula viral pueda, por sí sola,


tomar, utilizar o almacenar energía química mediante fenómenos
compatibles con la respiración ni tampoco sintetizar proteínas. Resulta
evidente entonces que la estructura simple de los virus determina que
para su multiplicación sean absolutamente dependientes de un huésped,
de ahí surge su parasitismo absoluto.

Como se dijo anteriormente, el tamaño de los virus es muy pequeño, pues


en general no son visibles al microscopio ordinario y pasan a través de los
filtros que retienen el paso de las bacterias. Mientras que las bacterias se
miden en micras (µ) o micrómetros (µm), los virus se miden en milimicras
(mµ) o nanómetros (nm), que son unidades mil veces menores, y
en Angstroms (Ǻ), que son diez mil veces menores.

Forma de replicación: en una célula infectada se sintetiza una gran cantidad de


moléculas nuevas del ácido nucleico genómico que la infectó, en función de la
capacidad informacional del genoma que entró en la misma. Este es el principio
por el cual los virus aseguran su continuidad genética. El otro componente
fundamental de los virus son las proteínas estructurales y funcionales. Estas se
sintetizan dentro de la célula infectada bajo la codificación genética del virus
pero usando la maquinaria celular, produciendo de cada proteína una gran
cantidad de unidades. El armado de un virus resulta de la asociación de las
proteínas estructurales con las nuevas moléculas de ácido nucleico viral, que
como hemos dicho, las hay también en cantidad considerable.
Su parasitismo: el parasitismo de los virus se ejerce a nivel genético; el genoma
viral dentro de la célula transforma la capacidad potencial de información que
tiene el virión, en activar la función bioquímica, utilizando la energía; los
caminos metabólicos y fundamentalmente el aparato de síntesis de proteínas que
posee la célula de forma de producir réplicas de sus elementos constitutivos.

Clasificación de los virus

Los virus se pueden clasificar, atendiendo a distintos criterios:

Atendiendo al tipo de ácido nucleico:

 Tipo I: ADN bicatenario, es decir, de dos hebras de


ADN.
 Tipo II: ADN monocatenario, es decir, de una hebra
de ADN.
 Tipo III: ARN binatenario. Se transcribe de ARN a
ARN mensajero.
 Tipo IV: ARN monocatenario (+). No es necesaria su
transcripción. Se lee directamente como ARN
mensajero.
 Tipo V: ARN monocatenario (-). El ARN vírico debe
ser transcrito a ARN mensajero.
 Tipo VI: ARN monocatenario (+). El ARN es
transcrito a ADN utilizando una enzima llamada
transcriptasa inversa. Posteriormente, el ADN
sintetizado es transcrito a ARN.
Atendiendo a la forma de la cápsida del
virus:

 Virus helicoidales: cápsidas


alargadas, donde los capsómeros
se disponen de forma helicoidal en
torno al ácido nucleico. Estos virus
infectan células vegetales.
 Virus (poliédricos) icosaédricos:
cápsidas redondeadas con
capsómeros triangulares. Estos
virus infectan células animales.
 Virus mixtos, o complejos: cápsidas
con una zona icosaédrica, seguida
de otra zona helicoidal. Estos virus
infectan bacterias.

Atendiendo a la célula que infectan:

 Virus vegetales: atacan células vegetales.


Cápsidas de forma helicoidal.
 Virus animales: atacan células animales.
Cápsidas de forma icosaédrica.
 Virus bacterianos, bacteriófagos o fagos:
atacan bacterias. Cápsidas de forma
mixta.

Atendiendo a la envoltura lipídica:

 Virus desnudos: sin envoltura


 Virus con envoltura

VIRUS ADN
Un virus ADN es un virus cuyo material genético está compuesto por ADN, no
usando ARN como intermediario durante la replicación. Los virus que usan el ARN bien
como material genético o como intermediario durante la replicación son virus ARN.2 El
ADN puede ser tanto de cadena simple (monocatenario) como de doble cadena
(bicatenario), siendo estos últimos más diversos y frecuentes. La replicación dentro de las
células depende una ADN polimerasa dependiente del ADN (que lee el ADN). Es común
que los ADN de cadena simple se expandan a ADN de cadena doble en las células
infectadas.
En el sistema de Clasificación de Baltimore se reparten entre los grupos I y II.3
 Grupo I: Virus ADN bicatenario
 Grupo II: Virus ADN monocatenario
Los viriones de los segundos se distinguen por un ADN monocatenario, es decir, formado
por una sola cadena de nucleótidos, en lugar de la habitual doble hélice.

 Virus ADN bicatenario


Este tipo de virus tiene su material genético compuesto por ADN de doble cadena y se
replica usando una ADN polimerasa, que es dependiente del ADN y no del ARN. Este tipo
de virus, por lo general, debe entrar en el núcleo de la célula hospedadora antes de que
sea capaz de replicarse. Además, estos virus requieren de las polimerasas de la célula
hospedadora para replicar el genoma viral y, por lo tanto, son altamente dependientes del
ciclo celular. Para que pueda realizarse la infección y la producción de progenie del virus
se requiere que la célula esté en la fase de replicación, que es cuando las polimerasas de
la célula están activas.

 Virus ADN monocatenario


Este tipo de virus posee en su material genético ADN de cadena sencilla y se replica
usando una ADN polimerasa dependiente del ADN, al igual que el Virus ADN bicatenario.
A diferencias de los virus ADN bicatenarios, éstos poseen un ADN infectante
monocatenario (de cadena simple), es decir, formado por una única cadena de
nucleótidos, en lugar de la habitual doble hélice. Para que exista la replicación en este
virus, es necesario que el ADN de cadena simple se convierta en ADN de cadena doble
en las células infectadas.

VIRUS ARN
Los virus ARN son únicos porque su información genética está codificada en ARN; esto
quiere decir que usan el ácido ribonucleico (ARN) como material genético, o bien que en
su proceso de replicación necesita el ARN. La replicación se suele producir en el
citoplasma. Los virus ARN se pueden clasificar en unos cuatro grupos según su modo de
replicación. La polaridad del ARN (si puede ser utilizado directamente o no para producir
proteínas) determina en gran medida el mecanismo de replicación, y si el material
genético es monocatenario o bicatenario. Los virus ARN utilizan sus propias enzimas para
crear copias de su genoma.

 Grupo III: Virus ARN bicatenario


 Grupo IV: Virus ARN monocatenario positivo
 Grupo V: Virus ARN monocatenario negativo
 Grupo VI: Virus ARN monocatenario retrotranscrito
 Grupo VII: Virus ADN bicatenario retrotranscrito

 Virus ARN bicatenario


Los virus de ARN bicatenario son virus que posee ARN de cadena doble en su genoma.
Como la mayoría de los virus ARN, se replican en el citoplasma y no dependen de las
polimerasas de las células huésped como lo hacen los virus ADN, pues incluyen estas
enzimas en el virión. La traducción suele ser monocistrónica, lo que significa que cada
uno de los segmentos codifica una sola proteína, a diferencia de otros virus que exhiben
una traducción más compleja. Una características particular de éstos es su capacidad
para llevar a cabo la transcripción de los segmentos de ARN bicatenarios bajo las
condiciones apropiadas dentro de la cápside.

 Virus ARN monocatenario positivo


Los virus ARN monocatenarios positivos tienen ácido ribonucleico (ARN) de cadena
sencilla de sentido positivo como material genético y no se replican usando ADN
intermedio. Los virus ARN positivos son idénticos al ARNm viral y por lo tanto pueden ser
inmediatamente traducidos por la célula hospedera. Aunque el ARN purificado de un virus
positivo puede causar directamente una infección, es menos infeccioso que el virus
completo. La replicación tiene lugar principalmente en el citoplasma y no es tan
dependiente del ciclo celular como en los virus ADN. Los virus ARN de sentido positivo
tienen genomas con la misma polaridad del ARNm y pueden ser empleados directamente
para la síntesis de proteínas usando la maquinaria de traducción de la célula huésped.
Una de estas proteínas codificadas es la ARN replicasa, una ARN polimerasa que copia el
ARN viral sin necesidad de pasar por una cadena de ADN intermedia.

 Virus ARN monocatenario negativo


Este virus tiene ácido ribonucleico (ARN) de cadena sencilla de sentido negativo como
material genético y no se replica usando ADN intermedio. El ARN viral negativo es
complementario del ARNm y por lo tanto debe convertirse en ARN positivo por una ARN
polimerasa antes de la traducción. El ARN purificado de un virus negativo no es por sí
mismo infeccioso puesto que necesita ser traducido en ARN positivo. Los virus ARN de
sentido negativo utilizan una ARN polimerasa o transcriptasa para formar ARN de sentido
positivo. Esto significa que el virus debe aportar la enzima ARN polimerasa puesto que
ésta es dependiente del ARN. La molécula ARN de sentido positivo entonces actúa como
un ARNm viral, que se traduce en proteínas por los ribosomas del hospedero. Las
proteína resultante se dedica directamente a la producción de los elementos de los
nuevos viriones, tales como las proteínas de la cápside y la ARN replicasa, que se
encarga de la producción de nuevas moléculas de ARN de sentido negativo.

 Virus ARN monocatenario retrotranscrito


Un virus ARN monocatenario retrotranscrito (o virus ssRNA-RT) es un virus con ARN de
cadena sencilla en su genoma que se replica en la célula hospedadora mediante
transcripción inversa, es decir, mediante la formación de ADN a partir del molde ARN.
Estos virus usan transcriptasa inversa codificada viralmente, es decir, una ADN
polimerasa dependiente del ARN, para producir ADN a partir del genoma ARN viral. Este
ADN a menudo se integra en el genoma del huésped, como en el caso de los retrovirus,
donde es replicado y transcrito por el hospedero.

 Virus ADN bicatenario retrotranscrito


Los virus de transcripción inversa se replican mediante la transcripción inversa, que es la
formación de ADN a partir de una plantilla de ARN. Los virus de transcripción inversa que
contienen un genoma de ARN utilizan un intermedio de ADN para replicarse, mientras que
los que contienen un genoma de ADN utilizan un intermedio de ARN durante la
replicación del genoma.
Los virus varían en su forma, desde simples helicoides o icosaedros hasta estructuras
más complejas. El origen evolutivo de los virus aún es incierto, algunos podrían haber
evolucionado a partir de plásmidos (fragmentos de ADN que se mueven entre las células),
mientras que otros podrían haberse originado desde bacterias.

También podría gustarte